El matemático de Albacete, Virgilio Gómez Rubio, ha elaborado, junto a varios colaboradores, un atlas de mortalidad en Castilla-La Mancha, que analiza las causas de los fallecimientos entre 2003 y 2014 en la región. Un trabajo minucioso que recoge una importante cantidad de datos muy útiles de cara a analizar ciertos factores ambientales que pueden afectar en este aspecto a la salud de los vecinos de Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Guadalajara.
De esta forma, Gómez Rubio ha analizado la mortalidad a nivel regional, desglosándolo provincia por provincia y municipio por municipio, teniendo en cuenta enfermedades tales como el cáncer de estómago, páncreas, útero, riñón, mama, y otras como la diabetes, el alzheimer, los trastornos mentales, insuficiencia cardíaca, asma, neumonía y hasta casos de suicidio.

Un trabajo que tiene como objetivo estudiar la existencia de patrones, compararlos y también difundirlos para que los habitantes puedan conocerlos.
Este matemático de Albacete ha desarrollado un Atlas de la Mortalidad a nivel regional
Un estudio que analiza casi “30 causas de muerte variadas”, como explica Virgilio Gómez Rubio a El Digital de Albacete, que manifiesta que “cada municipio cuenta con su indicador de riesgo relativo, que señala si la mortalidad está en la media, por encima o por debajo”. En esta línea, en los casos en los que los indicadores son superiores, éstos pueden deberse a “factores epidemiológicos o de otra índole”, como explica el matemático, que añade que “a veces es solo azar pero puede que haya una causa detrás”.

De este modo, Virgilio Gómez Rubio destaca que al estar tan acotado este estudio, puede resultar especialmente “interesante”. “Somos zona SESCAM, compartimos sanidad y podemos comparar entre los municipios de la propia región”, explica, y manifiesta que “si se detecta alguna anomalía puede ser muy útil”. Por ello, “tenemos una financiación para continuar desarrollando el proyecto por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aunque con la pandemia por medio es complejo y estamos barajando posibilidades para continuar con el proyecto”, sostiene.
La mortalidad en la provincia de Albacete
Eso sí, cabe destacar que algunos datos han llamado especialmente la atención del matemático de Albacete. “Uno de ellas pasa por los datos del suicidio”, explica, y señala que “medimos también por grupos de edad y es muy llamativo que los fallecimientos por esta causa son de edades muy tempranas, incluso 12 y 13 años”. Además, también destaca que mientras que “la mortalidad por diferentes tipos de cáncer estaba en descenso, las enfermedades relacionadas con el cerebro como el Alzheimer o el Parkinson están en aumento”.

El estudio también revela datos haciendo diferenciación por sexo, lo que también puede resultar llamativo. Por ejemplo, el experto señala que “los datos del cáncer del pulmón de hombres y mujeres son totalmente diferentes”, y añade que en este caso concreto “el tabaquismo, que es uno de los principales factores de riesgo, cuenta con patrones socioeconómicos muy diferentes entre los hombres y las mujeres que fuman”. En esta línea también se pueden extraer datos como los del cáncer de vejiga, que de los 2.532 registrados, tan solo 421 son en mujeres. Algo parecido ocurre con el alzheimer, ya que de los 5.800 casos, 765 son de mujeres.

Por otra parte, teniendo en cuenta los datos del Atlas de Mortalidad por municipios, el cáncer de labio, cavidad bucal y faringe tiene una media ligeramente superior a 1, lo cual responde a la media nacional, sumando medio punto más en algunas zonas tales como la comarca de Hellín o la Sierra de Alcaraz. La diabetes, por ejemplo, también suma un ascenso ligero en la zona de los Campos de Hellín, mientras los trastornos mentales lo hacen en esta última zona, Albacete capital y la zona de Villarrobledo.
Un proyecto minucioso y cuidado al detalle que, trabajando mano a mano con otros profesionales del sector sanitario podría resultar útil, creando “equipos multidisciplinares”, como explica el matemático.