CONOCIENDO ALBACETE | La Catedral de Albacete

Nos adentramos en la Catedral de San Juan de Albacete

La Catedral de Albacete es uno de los escenarios protagonistas durante los días de Semana Santa donde la fe y la devoción recorren las calles de la ciudad. Además, la Catedral de San Juan es una de las construcciones emblemáticas más representativas de la ciudad, y una de las señas de identidad de la misma.

Una catedral que nació de la antigua iglesia de San Juan, y que cuenta con cientos de curiosidades y detalles tanto en el plano arquitectónico como en el cultural y religioso, dando lugar a uno de los espacios más singulares de Albacete.

Catedral de Albacete / Imagen de archivo

De la mano de Amelia González, guía de Turismo de Albacete y miembro de la asociación regional de Guías Oficiales de Turismo (APIT CLM), nos adentramos en uno de los lugares más simbólicos de la ciudad.

Catedral de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

De iglesia a catedral

Así, la guía albaceteña, Amelia González, destaca que la Catedral de Albacete no nació en esta condición, sino a raíz de la Iglesia de San Juan Bautista, y señala que “la iglesia se quedó pequeña y se levantó en el mismo sitio, en el cerrillo de San Juan, esta catedral”. Sobre su estructura, Amelia González, explica que algunos de los muros “son más grandes y resistentes”, concretamente los que “dan a la calle Martínez Villena”. En cuanto a su orientación, como no podría ser de otra manera, la Catedral de San Juan Bautista de Albacete está orientada “hacia Roma”, tal y como señala la guía.

Proyecto / Foto: Miguel Ángel Romero

Una construcción que ha durado varios siglos, y de hecho, según los planos originales nunca se ha llegado a terminar, algo que ha marcado la singularidad de la Catedral de Albacete. En lo arquitectónico, se trata de una construcción de planta rectangular que consta de “3 naves separadas por 4 columnas, lo que difieren del primer plano original”, señala González, que manifiesta que “los muros se modulan a través de contrafuertes, con columnas y pilares adosados góticos” En cuanto a los columnas, la guía las califica de “inmensas” y añade que son de carácter “jónico, y de casi 14 metros de altura, apoyándose en un plinto rematado”. Así, asegura que se trata de “joyas del renacimiento español”, las cuales son “obra de las manos de Jerónimo Quijano y de la mente de Diego de Siloé”, sostiene.

Catedral de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Entre los múltiples detalles de la Catedral de Albacete, Amelia González también destaca “los arcos y las bóvedas”, y las diferentes naves “con sus capillas y el altar mayor”. En cuanto al exterior, la guía hace referencia  su “tejado adosado y las ménsulas en la parte exterior de la Plaza Virgen de Los Llanos, además de alguna moldura típica del siglo XVI”. En lo relacionado a las portadas principales, González señala que la principal es “la más reciente”, y destaca que la actual Catedral se empezó a construir “mientras se derribaba la antigua iglesia”. En esta línea, apunta que “se hizo un arco de medio punto en un intento de monumentalizar la puerta, que no tiene mucho que ver con el edificio”. Sobre este espacio, recuerda que “no se ajusta a ningún estilo concreto, aunque querían recuperar o recordar de alguna manera el estilo neogótico”. Una construcción rematada por “la torre con su rosetón y el campanario”, apunta.

Catedral de Albacete / Imagen de archivo

Las capillas de la Catedral de Albacete

Una de las características que destaca en el interior de la Catedral de San Juan son las diferentes capillas, además de los cientos de detalles que viven en el lienzo que decora el espacio, obra de Don Casimiro, en el que motivos religiosos conviven con momentos históricos. En cuanto a las capillas, la guía apunta sobre la Capilla del Bautismo, “la moderna de las antiguas”, que  una de sus paredes “es de las más antiguas del templo”, y añade que “fue la vivienda del campanero en la antigüedad ”. Entre ellas, destaca la Capilla de Loreto, que “antiguamente fue la Capilla de Santa Cruz, por el vicario Francisco de Santa Cruz y su hermano, que quedó destruida durante la Guerra Civil y se reconstruyó posteriormente”. 

Capilla / Foto: Miguel Ángel Romero

De la capilla de Santa Catalina, Amelia González explica que “Bernardo de Andújar pagó 50 ducados de oro por ella, y en este espacio se encuentra el sepulcro del obispo fundador”. Además, está enmarcada “con pilastras y cuenta con una decoración de la que destacan las  sirenas”, sostiene. En cuanto a la de Santa Rita, se trata de “una de las más antiguas”, como señala la guía, y al lado de ella se localiza la del Nazareno, donde se encuentra “una réplica de esta talla de José Díes”. Como capilla central encontramos la de la Virgen de Los Llanos, patrona de la ciudad, la cual “no ha sido propiedad privada y cuenta con una bóveda estrellada preciosa y una linterna”, indica. En cuanto a este espacio, manifiesta que alberga “cuatro pequeñas esculturas que representan a las cuatro iglesias que había entonces en la ciudad: San Juan, San Francisco, San José y la Purísima”.

Catedral de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pinturas y detalles de la Catedral de San Juan de Albacete

En cuanto a las pinturas de Don Casimiro, éstas cuentan con innumerables particularidades en su inmensidad, ya que se trata de uno de los lienzos más grandes pintados por un solo artista, con un total de 975 metros cuadrados. Una pintura repleta de detalles y anacronismos, en la que se pueden observar representadas diferentes partes del mundo, así como momentos históricos, y hasta un autorretrato del propio artista. 

Autorretrato / Foto: Miguel Ángel Romero

Además, la Catedral de Albacete también cuenta con varias leyendas y mitos, como el enigma de la lámpara o la leyenda del musulmán que se convirtió al cristianismo por un suceso mientras construía la Catedral.

Virgen tallada en la Catedral de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Así, estos días la Catedral de Albacete respira devoción y fe más que nunca, aunque también lo hace durante todo el año más allá del plano religioso debido a su interés cultural y arquitectónico.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba