El almanseño Andrés Sánchez Marín es un expiloto de motociclismo de velocidad que compitió en el Campeonato Mundial de Motociclismo desde 1982 hasta 1989. Fue campeón de España de 125 cc en 1985, 1986 y 1987, y consiguió un tercer puesto en el mundial de 1987 celebrado en Checoslovaquia. En esos años estuvo en el equipo capitaneado por Ángel Nieto, compuesto por Carlos Cardús, Alberto Puig, Carlos Miralles, Álex Cribillé, Champi Herreros, Jorge Martínez ‘Aspar’, Sito Pons, y el propio Andrés Sánchez Marín.

Nacido en Albacete, Sánchez Marín es el 3º de 7 hermanos. Vivió con su familia en Carcelén hasta los 9 años, edad en la que se trasladaron a Almansa, donde fijaron su residencia definitiva, y en donde comenzó su carrera deportiva, aunque su pasión por el motociclismo empezó mucho antes. “El primer recuerdo que tengo de las motos es de cuando era muy pequeño y vivíamos en Carcelén. Mi padre era el electricista del pueblo, trabajaba en Iberdrola, y siempre se movía en moto. Tenía una ‘Lube’ que llevaba el cambio en el depósito, y cuando me montaba en ella, mi padre me decía que sujetara el cambio para que no se escapara en las cuestas arriba. A mí me hacía mucha ilusión ir montado en la moto con mi padre, sentado en el depósito con una mano agarrada al manillar, y la otra en el cambio. Me gustaba mucho hacer deporte, así que cuando tenía alrededor de 10 años comencé a jugar al fútbol, un deporte que no se me daba del todo mal, y en el que fui encontrando mi hueco por mi condición de zurdo. A pesar de esto, sabía que el fútbol no era mi deporte. Como no me gustaba mucho estudiar, a los 16 años comencé a trabajar en cosas que me gustaban, como la electrónica o la mecánica, y así conocí a unos chicos que al salir del trabajo se iban a arreglar motos para ponerlas en marcha. En aquella época la gente compraba coches, y se iban desprendiendo de las motos, así que siempre encontrábamos cosas interesantes a poco precio. Y así empezamos, dándole una nueva vida a esas motos que ya no arrancaban”, recuerda.

Comienzos en su carrera deportiva
Comenzó su carrera deportiva en 1976. “Al pertenecer a una familia numerosa, era muy difícil que mi padre pudiera comprarme una moto, porque ya tenía bastante con ir tirando día a día. Así que con el dinero que gané con mis primeros trabajos me compré mi primera moto, y empecé en el mundo de la competición corriendo en Moto-Cross con 19 años. Rápidamente, me di cuenta de que los saltos no me permitían ser muy competitivo, así que, viendo las carreras de Almansa, y animado por Juan Luis Hernández Piqueras, periodista, y presidente del Moto-Club Almansa por aquel entonces, me cambié a la velocidad. Además, la mili supuso un paréntesis laboral, y al licenciarme decidí dedicarme en exclusiva a la velocidad, algo que en aquellos tiempos se desarrollaba principalmente en los pueblos de Valencia, a excepción de la tradicional carrera de velocidad en Almansa”, subraya.

Enseguida comenzó a competir en el Campeonato Regional del Levante, con muy buenos resultados. “Los dos primeros años fui obteniendo buenos resultados, quedando entre los 10 primeros, pero sin llegar a lograr un pódium. Ya el tercer año empecé a mejorar los resultados, y a quedarme entre los tres primeros, hasta que, con 21 años, por fin gané el campeonato. A partir de entonces gané muchas carreras seguidas. Las primeras carreras fueron con una Montesa de 250 cc. Era una moto que se vendía para correr en Motocros, pero como llevaba el mismo motor que las de carreras de velocidad, lo que hice fue bajar las suspensiones para acoplarla para correr en esta modalidad. Debido a una serie de accidentes mortales que se produjeron en esos años, se prohibieron las carreras de motores de 250 cc y superiores, y solo se organizaban carreras para motos de 125 cc. Gracias a las carreras que se realizaban en el centro urbano, dentro del marco de las fiestas patronales de Almansa, me especialicé en 125 cc, aunque mi peso (63 kg), y mi talla (1, 72 Cm) eran algo excesivos para esa cilindrada, unos 10 Kg más de lo que pesaban mis más directos rivales”, especifica.

‘Bultaco Streaker’
Ganar en el Campeonato Regional de Levante le dio el suficiente bagaje como para participar en el campeonato de España. “Compitiendo ya en 125 cc, me compré una moto de carreras más competitiva, una ‘Bultaco Streaker’, con la que empecé a despuntar. En mis primeras participaciones en el Campeonato de España me fui quedando siempre en el grupo de cabeza, pero era muy complicado luchar por las victorias, en un momento en el que dominaban las carreras pilotos como Ángel Nieto, Ricardo Tormo, o Benjamín Grau. Aun así quedé en 3ª posición en el Campeonato de España, en 1981, y 1982. Me di cuenta de que la mejor forma de mejorar era correr mucho. En esa época no había muchos circuitos para entrenar, así que comencé a correr en todo lo que podía para estar en forma, y gracias a que en los campeonatos de España siempre quedaba entre los 10 primeros, tuve la posibilidad de poder correr en los campeonatos del mundo, algo que me hizo coger mucha experiencia”, asegura.

Campeonato del Mundo
En 1982 participó en el Campeonato del Mundo de 125 cc en Buenos Aires, Argentina. “Mi participación en este campeonato fue gracias a José Francisco Ruano López, dueño de la Relojería-Joyería ‘San Francisco’, de Almansa, donde yo trabajaba por aquel entonces, ya que me ayudó económicamente a lograrlo. En aquella época, José Francisco era el importador para España de los relojes ‘Royce’, fabricados en Suiza, y se convirtió en mi patrocinador y máximo colaborador. De hecho, a partir de entonces, se me empezó a conocer en Almansa como el ‘Relojero’. También me patrocinaron y ayudaron mucho varios fabricantes de zapatos de Almansa, como Antonio López con ‘Lorens’, los hermanos Lacarcel con ‘L`stony’, Marique con ‘Amadeus’, y las gasolineras de Almansa de la familia Martínez. En ese mismo año participé en el Campeonato de Europa, celebrado en el Circuito del Jarama de Madrid, quedando en 2ª posición. Ya en 1983, y 1984 conseguí un segundo puesto en el Campeonato de España”, indica.

Equipo ‘Ducados’
En 1985, por fin consiguió ganar el Campeonato de España, algo que le abrió las puertas en la tabacalera “Ducados”, gran patrocinador del deporte del motor en aquellos años. “Logré ser el primer Campeón de España de Motociclismo en la residencia para deportistas de élite “Joaquín Blume”, del Consejo Superior de Deportes, gracias a la preparación física y las posibilidades que me facilitó vivir en aquella residencia, y estar en Madrid. De este modo entré a formar parte de un equipo de pilotos, capitaneados por Ángel Nieto, que compartíamos la marca ‘Ducados’ como sponsor. Algunos de esos pilotos eran Sitos Pons, Jorge Martínez “Aspar”, Manuel Herreros “Champi”, Carlos Cardús, Julián Miralles, Joan Garriga, Alberto Puig, Alex Crivillé, o Daniel Amatriain, entre otros. Una época en la que España empezó una nueva era en el motociclismo. Fichar por ‘Ducados’ en aquel momento era como entrar en el Real Madrid o el Barcelona de las carreras de motos. Formar parte de aquello fue muy importante para mí”, confiesa.

Después de ganar el Campeonato de España en 1985, revalidó el título en 1986, y en el 87. En 1986 Ángel Nieto deja de correr, y Andrés Sánchez Marín coge el relevo. Tuve la suerte de correr las últimas carreras del campeonato de España de ese año con la moto que corría Ángel Nieto en el mundial. Ya en el 87 me hicieron una moto nueva, la moto ‘Ducados’, de la que solo se fabricaron dos réplicas. Estas motos las fabricó un Ingeniero alemán que creó el motor «Muller», del que se desarrollaron diferentes motores para otras marcas italianas. Era un motor de 2 tiempos con cilindros y válvulas rotativas, chasis de aluminio aeroespacial monocasco, frenos de disco y embrague en seco, y amortiguador único trasero refrigerado por agua. El régimen de giro es de 14,500 revoluciones por minuto, aproximadamente 40 caballos de potencia, y una velocidad máxima de 220 Kms/hora. Con esta moto y bajo el sponsor de ‘Ducados’, me convierto en un asiduo en el podio de todas las carreras, aunque en esos años, tras la retirada de Ángel Nieto, en el campeonato del mundo había dos pilotos invencibles, que eran Fausto Gressini, y Bruno Cassanova, que llevaban motos Daelim. Así que cuando me quedé tercero en el Campeonato del Mundo de Checoslovaquia, para mí fue como ganar el campeonato, porque a esos dos motoristas no les había ganado nadie en todo el año”, señala.

Retirada de los circuitos
En 1988, cuando tenía 31 años, Sánchez Marín decide dejar de competir.“En esos años cambiaron el motor de las motos, cambiando el motor habitual de dos cilindros, por motores monocilíndricos. Hasta ese momento, la ventaja que tenía, gracias a la moto que me fabricaron, es que después de muchos años de experiencia ya tenía una moto altamente competitiva. Pero a partir de ese cambio en el motor, todos los pilotos partimos de cero. Además, por aquel entonces entré de nuevo la marca española ‘Derbi’ a participar en los campeonatos del mundo. En el circuito de Jerez, Jorge Martínez Aspar, con una ‘Derbi’, llegó primero en los entrenamientos, y yo segundo. En la primera vuelta, en la salida de la chicane conseguí pasarle y ponerme primero. Cuando fui a meter la siguiente marcha para escaparme, se me rompió la varilla de cambio, y me tuve que parar. En ese momento entendí que no podía empezar de cero como cuando tenía 20 años. Noté que me quedaba atrás, que la marca ‘Derbi’ venía pegando fuerte, y que había chavales jóvenes respaldados por marcas con grandes presupuestos, y yo ya no tenía medios para luchar contra eso, así que decidí dejarlo “, lamenta.

Dos años después, Sánchez Marín se convirtió en el Director-Técnico del Circuito de Albacete. “En el año 1989 ya se hablaba de que en Albacete se iba a hacer un circuito de velocidad. Yo no terminaba de creérmelo, pero José Jerez, alcalde de Albacete por aquel entonces, me lo corroboró, y no solo eso, sino que me dijo que quería contar conmigo. En ese momento ya me di cuenta de que la cosa iba en serio. A los pocos meses, a primeros de los 90, volví a Albacete, y el proyecto iba viento en popa, y en mayo de ese año comencé a trabajar para el circuito, que en julio de ese mismo año se inauguró. En 1994 me nombraron Director Gerente del Circuito, pasando a ser el Director Técnico Antonio Eugenio Martínez, del que guardo un gran recuerdo y una gran amistad. En el circuito de Albacete he estado 32 años trabajando, hasta el 2022, año en el que me jubilé”, concluye. Andrés Sánchez Marín, una vida dedicada al mundo del motociclismo.



















/Fotos cedidas/