‘Mano a mano’ albaceteño en las ondas taurinas

Los periodistas albaceteños, Carmelo López y Julio Martínez, un referente en la información taurina

Los periodistas Carmelo López y Julio Martínez se mueven como nadie en el universo mediático taurino, convirtiéndose ambos en grandes referentes de la información taurina en el panorama nacional y llevando por bandera su Albacete natal. Un auténtico ‘mano a mano’ en las ondas protagonizado por estos albaceteños que ,en cuestión de la defensa de este arte, no tienen pelos en la lengua.

Albacete ha visto crecer y forjarse como grandes profesionales a Julio y Carmelo, en la actualidad “rivales” en lo mediático, pero grandes compañeros dentro y fuera del ruedo informativo. El respeto y la admiración es mutua por el trabajo que desarrollan en sus reactivos programas, en los que no dudan en aplaudir y poner en valor a los grandes profesionales con los que cuenta la tauromaquia en nuestra tierra.

Carmelo López / Foto cedida

Radiografía de la Fiesta Nacional

El Digital de Albacete ha tenido la oportunidad de compartir un rato de conversación con estos dos profesionales de los medios de comunicación especializados en el mundo del toro. Un auténtico ‘mano a mano’ en el que han podido realizar su particular radiografía de la situación actual de la Fiesta Nacional.

Al respecto, consideraba Julio Martínez, actual director del programa ‘El toril’ de Onda Madrid, que “todo depende de donde vayas”, incidiendo en que “en América cada vez es más complicada la situación”, poniendo como ejemplo la situación que se vive en México, donde “solo permiten que se hagan corridas sin matar al toro y sin sangre, y eso es otro espectáculo completamente diferente”. En lo relativo a nuestro país, sostenía que ocurre también algo similar, ya que “si vas a Pamplona con los sanfermines ahí la Fiesta tiene mucha salud, igual que en Madrid porque está de moda, sobre todo entre la gente joven”, subrayando que en la capital madrileña ir a los toros “se ha convertido un poco en una alternativa, más que de cultura, de ocio y de fiesta” para el público joven.

Pero también ponía el punto de mira Julio Martínez en Albacete, reconociendo que en nuestra ciudad “la tauromaquia también tiene muchísima salud”. Y es que, consideraba que la Feria Taurina de Albacete “es una de las pocas, a excepción de Pamplona, Madrid o Sevilla, que sigue conservando los 10 festejos”, poniendo además de relieve que “Albacete no ha perdido corridas de toros y sigue habiendo muchos abonados y aficionados”.

Julio Martínez / Foto cedida

Sin embargo, lamentaba que la tauromaquia sea un arte que «se ha politizado y que los partidos utilicen como arma arrojadiza para garantizar sus propios intereses». “Es verdad que en la sociedad hay un segmento de población que ha politizado mucho la tauromaquia y se ha derechizado”, expresaba Julio Martínez, incidiendo en que esta situación “ha dado lugar a que haya gente que entre ir o no ir, prefiera no ir porque no quieren que la encasillen”. Pese a todo, consideraba que “en España, de momento, la tauromaquia goza de bastante buena salud y protección”, aunque sostenía que “es verdad que hay alguna iniciativa en el Congreso por parte de Sumar y colectivos antitaurinos para sacar la tauromaquia de Cultura”, recordando que las competencias de la tauromaquia “corresponden al Ministerio de Cultura, aunque haya un antitaurino como ministro”. Por tanto, manifestaba el periodista albaceteño que “habrá que esperar”, puntualizando que la tauromaquia “podría estar mejor, pero también peor. De momento está viva”.

Por su parte, Carmelo López, director y presentador de ‘El séptimo toro’ en Radio Intereconomía, coincidía con su compañero en el aumento de la presencia de público joven en las plazas de toros de nuestro país, apuntando que “a nivel social, sí que estoy percibiendo un gran aumento del público joven”. Al respecto, explicaba que “es verdad que es un público menos formado”, pero incidía el periodista albaceteño en que “da la sensación de que cuando los políticos quieren prohibir algo, de alguna manera estimulan una parte de la población a conocerlo”.

Más allá de esto, sostenía Carmelo López que “a nivel interno, diría que la tauromaquia tiene grandes virtudes como espectáculo, pero también grandes defectos heredados”. “Muchos aluden a un sistema arcaico, esto está provocando, por ejemplo, que en el tema de los derechos de imagen haya un gran conflicto entre el precio de esos propios derechos y lo que los que compran esos derechos son capaces de generar con los mismos”, manifestaba, explicando que “la tauromaquia tiene ante sí una encrucijada que es permanecer lejos de las cámaras, o de alguna forma, entrar en ese circuito en el que están todas las disciplinas mayoritarias”.

Carmelo López / Foto cedida

Precisamente en relación a este nivel interno, también ponía el punto de mira en la difusión de los festejos taurinos por televisión, con el objetivo de acercarlos a un mayor número de aficionados. En este punto, remarcaba Carmelo López que, por ejemplo “la Feria de Sevilla no se va a ver, y el que no vaya no la va a poder disfrutar”. Por tanto, consideraba el periodista albaceteño que “esto me parece que, de alguna manera, es impedir la difusión de la tauromaquia, o al menos, no trabajar en ella”.

Detectaba también Carmelo López otro problema en la tauromaquia actual, exponiendo que “si bien, la baraja de figuras no es tan rutilante como en otros tiempos, tengo la sensación de que no se ganan los contratos en la plaza”. En este punto ponía como ejemplo el caso del torero albaceteño Sergio Serrano, incidiendo en que “ese sistema de apoderados-empresarios provoca que haya un cambio de cormos en el que se deja poco lugar realmente a que mande lo que sucede en el ruedo”.

De este modo, incidía en el importante aumento del interés del público hacia la tauromaquia, poniendo de relieve que “es el segundo espectáculo de masas en España de forma indiscutible y que, por ejemplo, en San Isidro tiene cerca de un mes de todos consecutivo donde se llena la plaza prácticamente todos los días”. Esto, consideraba Carmelo López que “es una demostración que es un espectáculo que no solamente merece el respeto, sino que tiene la atención de mucha gente”.

Carmelo López / Foto cedida: Javier Guijarro

Feria Taurina de Albacete

En este particular ‘mano a mano’ uno de los toros que se atrevían a lidiar estos profesionales de la información era el estado de la Feria Taurina de Albacete, el trapío de los toros que salen al ruedo del coso taurino Albacete y el criterio del público albaceteño a la hora de conceder trofeos. Sobre este último aspecto, desarrollaba Julio Martínez que “Albacete tiene muchos aficionados, sobre todo, gente de la provincia que se acerca en Feria a los toros”, apuntando que “también hay un público que va con más ganas de fiesta a los toros el día que torean toreros más conocidos o comerciales, o gente que solo va un día a los toros y quiere que ese día pase de todo: que haya indultos, muchas orejas, puertas grandes…” Algo que consideraba “que está muy bien y que es muy lícito”, pero recordaba que “para eso también debe haber un presidente o presidenta, como es el caso de la Plaza de Toros de Albacete, para poner orden y criterio”. Una figura de autoriadad que recuerde al público que “no podemos prostituir el rito para que se lo pasen bien cuatro, que además normalmente son cuatro de un pedigrí concreto que todo el que es aficionado tiene ubicado”.

Julio Martínez / Foto cedida

“Creo que la Feria de Albacete es un ejemplo para todas las plazas de segunda y es un ejemplo de una afición equilibrada”, sostenía Carmelo López. En este punto, consideraba que “siempre se ha respetado mucho al toro y es verdad que el toro ha bajado en los últimos años”, sin embargo, aseguraba que “aún así, la de Albacete sigue siendo una Feria Taurina de referencia en septiembre”. Al respecto, recordaba que “los toreros siempre han dicho que la de Albacete era una Feria de billete chico y toro grande”, una plaza que consideraba “todos los toreros tienen en su mente y como Feria es una pequeña joya”. Y es que el coso taurino albaceteño forma parte del “corazón” de la Feria de Albacete, un aspecto que supone hacer que “tenga ese aire distinto y especial”, destacaba.

En relación a la implicación del público y de la afición taurina en Albacete que consideraba que “el público está cambiando”, añadiendo que “las generaciones más sabias cada día ocupan menos espacio en los tendidos”. Una tipología de público que consideraba Carmelo López “no creo que haya bajado tampoco seriamente”, apuntando que «en algunas tardes donde aparecen las figuras las corridas son más cómodas”. 

Carmelo López / Foto cedida

Sin embargo, desarrollaba que “también se lidia en Albacete un toro serio y también hay una parte seria de la afición que lo exige con todo el derecho”, manifestando que “es una Feria donde muchas veces se encuentra el equilibrio”. De este modo, recordaba “corridas fuera de abono que eran de tragar saliva, quizá incluso demasiado exageradas”, subrayando que “históricamente salía un toro muy serio y es una plaza que aún mantiene su esencia”.

En cuanto al trapío del toro de Albacete, sostenía Julio Martínez que “es obvio que ha bajado con los años, pero no solo el toro de Albacete, sino en general en todos los sitios”, poniendo como excepción “Francia y otros pocos lugares donde se sigue cuidando al toro, ya que al final es el protagonista”. “La integridad son los padres, porque ya las puntas no las vemos”, manifestaba el periodista albaceteño, quien aplaudía que a la Feria Taurina de Albacete todavía sigan acudiendo “a alguna corrida ganaderías como La Quinta o Vitorino, que son algo diferente de ver”.

También tenía palabras para hacer una radiografía de los toreos con ADN albaceteño, y pedía que “ojalá hubiese toreros de Albacete mejor posicionados a nivel nacional”. Así, ponía sobre el albero de este especial ‘mano a mano’ nombres como el de “Samuel Navalón o José Fernando Molina, que es un pedazo de torero y creo que antes o después le va a llegar la oportunidad en Madrid”. Pero también aplaudía el buen hacer de diestros de la talla de “Alejandro Peñaranda”, y consideraba que “Rubén Pinar y Sergio Serrano están un poco en tierra de nadie y espero que puedan sacar la cabeza también fuera de Albacete”.

Julio Martínez / Foto cedida: Lu Llanos

Sobre la empresa encargada de la gestión de la Plaza de Toros de Albacete también ofrecía Julio Martínez su opinión. “Cuando llegó la UTE de Simón Casas pensaba que iba caer bastante Albacete después de los años de los Lozano que, con luces y sombras, creo que fueron años buenos para consolidar nuestra Feria”. Sin embargo, matizaba que “por lo menos, Albacete no creo que haya perdido afición ni abonados”, aunque sostenía que “están haciendo las cosas muy bien en algunos aspectos y muy mal en otros”. En este punto, reconocía que “Manuel Amador actúa un poquito como dique para que Ramón Casas no haga en Albacete lo que ha hecho en casi todos los sitios en los que ha sido empresario, porque por donde ha pasado no crece la hierba”. 

Referentes en el mundo de la información taurina

Estos periodistas albaceteños han cogido el testigo de los grandes informadores del mundo taurino y están pisando fuerte en el ámbito de este especializado sector. Carmelo López inició su trayectoria en el periodismo taurino en 2007 en Radio Albacete Cadena SER, y desarrollaba que su trabajo “siempre ha ido encaminado a la difusión del mundo del toro en todas sus facetas; en la radio, televisión, a través de documentales…”. Al respecto, consideraba que “tenemos la suerte de estar enamorados de un área de la cultura española que tiene poca demanda informativa, lo que nos hace tener cercanía con personajes que son muy especiales y que tienen muchas cosas interesantes que contar”.

Además, confesaba Carmelo López que “el toreo es una metáfora de la vida”, y añadía que “muchas de las historias que te pueda contra un ganadero, un torero o alguien del mundo del toro, se pueden aplicar a nuestra propia vida”. “Creo que el mundo del toro alberga a gente muy especial que tiene cosas muy interesantes que contar y a las que nunca se les pregunta más allá de cómo te has visto con el toro o qué corrida trae usted a Albacete”.

Carmelo López / Foto cedida

“Muchas veces nos quedamos en la superficie, y a veces, para comprender el trabajo que conlleva criar un toro o para comprender lo que un artista quiere expresar ante el público, conocer algunas de sus implicaciones hacen más fácil ese lenguaje”, reflexionaba el periodista albaceteño. En este punto, trasladaba el responsable de ‘El séptimo toro’ en Radio Intereconomía que “nosotros intentamos trabajar en esa vía, por supuesto, también con la actualidad y con los miles de problemas, polémicas y las cosas que tienen a la gente pendiente”.

Incidía Carmelo López en que el mundo del toro, “pese a ser arcaico, tiene una gran presencia en redes sociales y también tiene personas muy activas”. En este punto, manifestaba que desde el programa que lidera junto a Gonzalo Bienvenida “intentamos hacer una propuesta diferente, donde además de un programa de radio, ofrecemos a la afición un programa de televisión o un podcast en Youtube”, teniendo además presencia en X, Spotify o Apple Podcast, en un intento por “actualizar el mundo del toro”, sostenía.

Sobre la situación que atraviesa la información taurina, exponía Carmelo López que “a nivel de crítica taurina, lógicamente los principales cabeceros siguen manteniendo sus firmas, pero es verdad que se ha perdido un poco el carácter crítico o ese afán de que haya una riqueza de opiniones”, incidiendo en que “hay muy buenas plumas en la crítica taurina”. En su caso particular, desarrollaba que “nosotros intentamos siempre contar las cosas como son, lógicamente sin la pretensión de molestar a nadie”, considerando que “creo que forma parte del contrato con el aficionado, que es para quien trabajamos”.

Julio Martínez / Foto cedida: Lu Llanos

En el caso de Julio Martínez al frente de ‘El toril’ en Onda Madrid, sostenía que la emisora y el programa “son un referente porque no hay taurinos. Taurinos entiéndase como aquellos personajes que son parte de la industria y que lo tienen todo colonizado”, añadiendo que “nosotros somos íntegros, independientes, decimos lo que nos parece y no nos debemos a toreros, ni a ganaderos, ni a empresarios, ni a apoderados”. Reconocía el profesional albaceteño que “tenemos filias y fobias como las tiene todo el mundo, hay toreros que nos gustan más, otros que nos gustan menos, pero no juzgamos en cuanto a gustos o a lo que nos digan”. 

Sobre la información taurina en los medios de comunicación aseguraba que, “por desgracia, en el caso de la radio taurina no hay caso competencia porque hay pocas cadenas y emisoras que apuesten por programas taurinos”. El programa que actualmente dirige Martínez en Onda Madrid “se emite en directo y en la emisión general que es los domingos de 23:00 a 00:00 horas, es uno de los programas más escuchados de la cadena, especialmente en internet”.

“Es bonito hacer tu trabajo y que te lo reconozcan, pero yo no busco a nadie que me diga que hago un buen programa, lo independiente que soy o que soy la voz de la afición”, sostenía Julio Martínez, considerando que “cuento las cosas como las tengo que contar y además tengo un equipo que son profesionales y creo que este también es el éxito del programa”. En este punto manifestaba que “mucha gente que trabaja en los medios, cuando está en la posición de director como es la que me toca ahora desempeñar, prefiere rodearse de mediocres para que nade le haga sombra y así parecer que eres mejor”, pero aseguraba que en su caso “prefiero rodearme de los mejores y ser yo peor para que puedan decir: ‘Julio es malo, pero el programa es perfecto”. Al respecto, consideraba que “ahí reside el éxito de nuestro programa y por la parte que me toca, dar las gracias a quienes lo escuchan y también a los que no lo escuchan”.

Carmelo López / Foto cedida

En lo que al tratamiento de la información taurina se refiere, abogaba Julio Martínez por la objetividad, es decir, “contar las cosas como son y denunciar todos los fraudes que hay, que son muchísimos”. Al respecto, aseguraba que “el toro es el protagonista, un toro al que no se respeta, no se le cuida, se le humilla y manipula sistemáticamente en todas las plazas”. De este modo, argumentaba que “hay ganaderías en muy buen momento y que las figuras no quieran verlas, no por nada, sino porque están muy cómodos en su cortijo”, apostando por “contar las cosas como son”, ya que consideraba que “en la comunicación taurina hay mucho buenísimo, todo es muy positivo y fenomenal, y yo creo que es al revés, hay muy poquitas cosas buenas”.

Alzaba la voz contra “toreros que están controlados por unos pocos empresarios que prácticamente monopolizan el sector y que cuando empieza la temporada, lo hayan hecho bien o mal, ellos tienen su temporada hecha”, añadiendo que hay figuras que “no hacen nada, van a pasar la tarde y a llevarse el dinerito”, por lo que apostaba “por denunciar todas estas cosas”. Igualmente, consideraba que también “hay muchas injusticias con toreros, no tanto muy importantes, pero que sí se ve proyección de que pueden ser importantes, a los que no se les está dando el sitio que se merecen y que se están ganando en el ruedo”, subrayando que “hay cosas que no hay quien las entienda”. 

De este modo, aplaudía la decisión de Telemadrid apostar por la emisión en directo de los festejos de la Feria de San Isidro, equipo del que formará parte Julio Martínez, confesando que, “para los taurinos, cubrir San Isidro es como ir a hacer un Mundial o unos Juegos Olímpicos, cada día es una final de la Champions”. Un auténtico “lujo” y un sueño que ha podido hacer realidad el periodista albaceteño, siempre “intentando hacer patria, pidiendo a los empresarios que traigan a Madrid toreros y ganaderías de Albacete, porque son buenos toreros y ganaderos y hay que apoyarlos”. Así, la web de Telemadrid retransmitirá estas importantes corridas y “en principio, cualquiera que esté hasta en Rusia, China o Japón, podría ver la Feria de San Isidro en directo y sin ningún problema”, compartía Martínez añadiendo que CMM también retransmitirá 11 corridas, por lo que “es una suerte que estas televisiones públicas hagan un esfuerzo y un lujo que apuesten por la tauromaquia”. “No hay que tener ningún complejo, los toros son el segundo espectáculo de masas de nuestro país. A nadie le extraña que se vea el fútbol por la tele y a nadie le extraña que se vean los toros, y al que no le guste lo tiene muy fácil, que cambie de canal”, reflexionaba el periodista de Albacete.

Julio Martínez / Foto cedida

Son tantas las Ferias de San Isidro que ha cubierto a nivel informativo Carmelo López que prácticamente ha perdido la cuenta. Sobre esta importante cita para este profesional confesaba a El Digital de Albacete que “conlleva una gran carga de concentración y de trabajo porque son muchos días seguidos”, pero aseguraba que “es una especie de Disneyland para un aficionado, porque constantemente estás viendo corridas de toros muy serias y con una media de carteles que hace la feria muy interesante”.

De este modo, aplaudía Carmelo López la apuesta de Telemadrid por retransmitir la Feria de San Isidro en su totalidad, algo que supondrá que los festejos “puedan llegar a los hogares de todos los madrileños”. Una iniciativa que aseguraba “va a hacer que dentro de unos años tengamos muchos jóvenes que quieran ser toreros y que se puedan aficionar al toro con el derecho que tienen a hacerlo como cualquier contribuyente”. “Siempre apoyamos que haya contenidos en la televisión pública que sean para las minorías, y por qué no también toros”, incidía el periodista albaceteño, preguntándose “¿por qué tanto tiempo sin toros en TVE?”, poniendo de relieve “el poderoso efecto que va a tener este año San Isidro porque va a estar al alcance de personas que no lo han tenido hasta ahora”.

Carmelo López / Foto cedida

Admiración entre compañeros

Un ‘mano a mano’ informativo que se sustenta en la admiración y el profundo respeto que sienten estos profesionales por el buen hacer de su compañero. Y es que, ambos ven en su aparente “rival” en las ondas una auténtica fuente de inspiración y sobre todo, un aliado junto al que trabajar para seguir cuidando la tauromaquia.

“Conozco a Carmelo desde hace muchísimos años, y probablemente sea el mejor comunicador taurino que hay en España, sobre todo a nivel audiovisual”, eran las palabras que trasladaba Julio Martínez sobre su compañero. Al respecto, subrayaba que Carmelo López “siempre ha sido un referente, buen amigo y nos vemos muchas tardes en Madrid”, añadiendo que “es competencia, por así decirlo, pero Carmelo es un fenómeno y recomiendo que la gente vea todos sus trabajos porque son muy buenos”.

Carmelo López / Foto cedida

Sobre su compañero de Radio Intereconomía, destacaba que “lleva en esto muchísimo más tiempo que yo”, poniendo de relieve que “gracias a Dios, Albacete en el tema taurino siempre ha vivido informativamente un boom”. Y es que, consideraba que “Albacete es una cantera buenísima para el periodismo en general, pero en particular para el tema taurino. Nosotros hemos salido de Albacete y lo llevamos siempre en el corazón y en la cabeza”.

Por su parte, recordaba Carmelo López sobre Julio Martínez que “lo conozco desde pequeño”, y ponía de relieve que “fuimos compañeros en ‘El toril’”. En este aspecto, consideraba el periodista albaceteño que “la variedad en las ondas y que haya muchos programas de toros es una gran noticia, y ojalá hubiera muchos más”, dejando atrás cualquier tipo de rivalidad con sus compañeros de profesión.

De hecho, manifestaba que “hay muy poquitos programas de toros”, asegurando que “todo lo que sea hablar de toros y avivar la llama de la afición es bienvenido”. Por todo ello, resaltaba Carmelo López que “nunca entendemos la profesión como competencia, sino como diversión, como un espacio de cercanía con el oyente y una oportunidad de hablar de algo que nos enamora y de lo que intentamos aprender cada día”.

Julio Martínez / Foto cedida

Por todo ello, animaban ambos periodistas taurinos con ADN albaceteño no tener miedo a acercarse y descubrir el mundo del toro. Al respecto, se animaba Carmelo López a compartir con El Digital de Albacete algunos consejos o claves para quienes apuesten por sumergirse en este cautivador universo.

Así, en primer lugar, aconsejaba a cualquier persona que quiera interesarse por este mundo que, «si puede, conozca al toro en el campo antes que en la plaza”, apuntando Carmelo López que “si lo conoce en la plaza, que lo haga en una feria importante como puede ser San Isidro o Albacete”. Pero además, recomendaba empaparse de la información taurina de la mano de los grandes profesionales y espacios que hay sobre esta temática en nuestro país, asegurando que “todos hacen un trabajo encomiable y mantienen informados a los aficionados”.

Carmelo López / Foto cedida

Además, apostaba por modernizar el mundo del toro a través de la información, y muestra de ello es la importante presencia y gran peso que tienen estos espacios y también la afición taurina en redes sociales. “Hoy en día se consume mucha información por internet y los aficionados están muy enterados a través de redes sociales, donde también la información y la forma de transmitirse entre la gente está cambiando”, explicaba Carmelo López.

‘Mano a mano’ en este especial ruedo informativo con un sello muy albaceteño. Un ‘mano a mano’ que lidian Carmelo López y Julio Martínez, dejando atrás la rivalidad y apostando por mantener informados de forma veraz y rigurosa a la afición taurina y llevando siempre por bandera su Albacete natal, tierra que respira y siente de especial forma la tauromaquia.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba