La necesaria petición para la Procesión del Silencio de Albacete

La Cofradía del Silencio y Santo Vía Crucis de Albacete ha realizado una petición en las últimas horas para poder dotar a la mítica proceción de la madrugada del Jueves al Viernes Santo de la solemnidad que merece.

Así, desde la Cofradía ruegan a los ciudadano y comercios su colaboración para conseguir el apagado de la iluminación durante el recorrido de la Procesión del Silencio, que tendrá lugar el 17 de abril Jueves Santo a las 12 de la noche, con el siguiente itinerario: Parroquia de la Purísima Concepción, Purísima, Tinte, Teodoro Camino, Avenida de España, Plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, San Agustín, Concepción a su templo.

Desde la Cofradía señalan que «hemos detectado 65 puntos de luz encendidos a partir de las 12 de la noche, entre fachadas de edificios, locales comerciales y rótulos, es por ello que como todos los años, la próxima semana entregaremos más de 500 folletos para solicitar la colaboración en el apagado, fundamental para que la Procesión se desarrolle con el rigor y respeto que siempre ha tenido y más teniendo en cuenta la declaración de Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa».

UNA PROCESIÓN MÍTICA EN LA SEMANA SANTA DE ALBACETE

Uno de los instantes más representativos de la Semana Santa de Albacete es, sin duda, la Procesión del Silencio. El silencio sobrecogedor y la oscuridad comparten protagonismo en la medianoche de cada Jueves Santo con la imagen del Cristo del Consuelo.

El Cristo del Consuelo durante la Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

Una de las imágenes más realistas de la Semana Santa de Albacete

La Cofradía del Silencio y Santo Via Crucis se fundó en Albacete en enero de 1951. Según recoge el libro de actas, esta reconocida cofradía nació “un frío día de enero de 1951”, sin especificarse la fecha concreta.

El pasado año, el presidente de la Cofradía del Silencio y Santo Via Crucis, José Luis Roldán, detallaba a El Digital de Albacete cómo se convirtió el Cristo del Consuelo en la imagen titular de la cofradía. “Se unieron personas importantes de Albacete y vieron una exposición del escultor Antonio Garrigós en el Casino Primitivo, y decidieron adquirir la imagen del Crucificado”, detallaba José Luis Roldán, desvelando que “el hijo de Garrigós estaba de coadjutor en la Parroquia de La Purísima”.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

A modo de curiosidad, desvelaba José Luis Roldán que la cofradía “adquirió la imagen pagándola a plazos porque no contaban en aquel momento con suficiente dinero en efectivo”. Del mismo modo, trasladaba que “hubo un retraso en el pago de unos de estos plazos y Garrigós lo reclamó a la cofradía”, aclarando que “luego se pagó totalmente”.

Garrigós comenzó a trabajar en la imagen del Cristo del Consuelo en el año 1938 y fue terminado tras la Guerra Civil. Este Cristo ha sido considerado una de las obras maestras del escultor, siendo una de las imágenes más impactantes de las que procesionan en la Semana Santa de Albacete.

Artísticamente hablando, destacaba el presidente de la Cofradía del Cristo del Consuelo que “esta imagen es muy realista”. Al respecto, manifestaba que esta imagen “es de las más realistas de la Semana Santa de Albacete”.

Penitentes en la Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

Cofradía penitencial en Albacete

La del Cristo del Consuelo es una cofradía caracterizada por su austeridad y acritud, cuya principal procesión se realiza a oscuras y con un sobrecogedor silencio, roto únicamente por el ruido de un solitario timbal y las horquillas de los costaleros. Al respecto, explicaba José Luis Roldán que “la Cofradía del Silencio es totalmente penitencial”.

Actualmente, la Semana Santa de Albacete cuenta únicamente con tres cofradías penitenciales: La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, la Venerable, Antigua y Penitencial Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, y la Cofradía del Silencio y Santo Via Crucis. De este modo, remarcaba que la que actualmente preside “es la más representativa de las cofradías penitenciales de la Semana Santa de Albacete”.

Penitentes en la Procesión del Silencio / Foto de archivo

Recordaba que los cofrades “siguen haciendo penitencia”, explicando que “los penitentes aún llevan su cruz a cuestas” durante toda la procesión. Ataviados con una austera túnica morada con capucha y un cíngulo de esparto acompañan los penitentes a la imagen del Cristo del Consuelo por las calles de Albacete, cargando durante todo el recorrido con una cruz que “pesa entre 8 y 20 kilos”, trasladaba José Luis Roldán.

La Procesión del Silencio se celebra en la medianoche del Jueves Santo y cuenta con una importante tradición y relevancia en Albacete, siendo una de sus procesiones más características durante la Semana Santa. Además de cargar con una cruz, hay penitentes que participan en esta procesión «descalzos o con cadenas en sus pies para hacer su penitencia”, explicaba José Luis Roldán.

Penitentes en la Procesión del Silencio / Foto de archivo

Desvelaba el presidente de la Cofradía del Silencio que “no tenemos un número fijo de cofrades porque, por estatutos, salvo que lo pida expresamente el penitente, no se le da de baja”. Por tanto, exponía que “tenemos muchos cofrades”, algunos de los que participan todos los años y otros que puede ser que “vuelvan a procesionar tras un parón de varios años”. Además, apuntaba José Luis Roldán que incluso viene gente de fuera de la provincia de Albacete para participar en la Procesión del Silencio.

Adelantaba el presidente de la Cofradía del Silencio que “ha habido años en los que hemos llegado a tener más de 500 penitentes”. Sin embargo, reconocía que “desde la pandemia de COVID-19 se nota que ha bajado el número de participantes y estará cercano a las 200-250 cruces”.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

La Procesión del Silencio en Albacete

Un silencio sobrecogedor acompaña durante su recorrido a la imagen del Cristo del Consuelo por las calles de Albacete. Además, las calles por las que procesiona cada Jueves Santo se sumen en la oscuridad, creando un ambiente muy particular.

Compartía José Luis Roldán con El Digital de Albacete algunos de los momentos más especiales de la Procesión del Silencio, animando a albaceteños y visitantes a descubrir esta cita de la Semana Santa. Debido a la infraestructura de la Parroquia de La Purísima, uno de los instantes más sorprendentes es la salida del Cristo del Consuelo.

Los costaleros montan la imagen del Cristo del Consuelo en el paso/ Foto de archivo

“La imagen del Cristo no cabe por la puerta de la parroquia y el paso tampoco, por lo que hay que dejarlo fuera”, apuntaba el presidente de la Cofradía del Silencio. Los costaleros son los encargados de sacar al Cristo y montarlo en el paso con sumo cuidado fuera de la iglesia. 

Un instante en el que con total delicadeza los costaleros “primero montan el Cristo en el paso y luego se va montando con cuatro piezas de flor siempre viva de color malva el monte Gólgota”, detallaba José Luis Roldán. Finalmente, se completa el paso con “cuatro mazos de 200 claveles rojos que van colocados en cada una de las esquinas”, manifestaba.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

En absoluto silencio portan el paso del Cristo del Consuelo 24 costaleros. Un silencio que únicamente rompe durante esta procesión el entrechocar de las horquillas que llevan estos costaleros contra el suelo para marcar el paso. “Hay un costalero que es el que guía a sus compañeros”, apuntaba José Luis Roldán, detallando que “primero da cuatro o cinco toques y al siguiente se unen todos los costaleros para coger el paso”, llevando un ritmo perfectamente acompasado.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

Cambio de recorrido y un momento único en la Catedral de Albacete 

La primera luna llena de la primavera ilumina de forma tenue el recorrido de la Cofradía del Silencio por las calles de Albacete en la noche de Jueves Santo. Un recorrido que finaliza de madrugada y que vuelven a emprender en la mañana de Viernes Santo en la Procesión del Via Crucis.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo

Animaba el presidente de la Cofradía del Silencio y Santo Via Crucis a vecinos y visitantes a descubrir y participar en la Semana Santa de Albacete, reconociendo que es una cita con personalidad propia. “Cada Semana Santa tiene su propia identidad y no podemos compararnos con ninguna otra”, reflexionaba José Luis Roldán, apostando por “seguir manteniendo nuestras tradiciones y disfrutar de lo nuestro”.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba