Los cofrades ya cuentan los días para salir a las calles de Albacete y esperando a que comiencen sus días más esperados. Costaleros, nazarenos, manolas y componentes de bandas de cornetas y tambores perfilan los últimos detalles para vivir una intensa Semana Santa.
Pero además, Albacete vivirá un momento histórico esta Semana Santa 2025, ya que albaceteños y visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de un conjunto textil que data de antes de la Guerra Civil y que desde la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Ecce Homo han podido recuperar y restaurar. Prendas únicas y cargadas de historia que ya lució la imagen de esta Dolorosa tal y como atestiguan antiguas imágenes y que este año volverá a vestir la talla de La Soledad, de la que también se conmemora el 85 aniversario de su hechura por el escultor valenciano José Díes López.

Cada año protagoniza el cartel de la Semana Santa de Albacete una de las imágenes titulares de alguna de las 15 cofradías que forman parte de la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Albacete. Este 2025, Nuestra Señora de la Soledad es la imagen de este cartel que pone de relieve esta importante cita declarada de Interés Turístico Nacional y que supone una mayor implicación de su cofradía a la hora de organizar los diferentes actos de la Semana Santa de Albacete.
“Protagonizar el cartel es un reto muy importante”, ponía de relieve Víctor Martínez, historiador del arte y miembro de la junta directiva de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Ecce Homo, reconociendo que “para todos los cofrades siempre es un año especial el hecho de que la imagen titular, por la que muchos de nosotros nos reunimos, sea la protagonista de algo que tiene una consideración que sobresale el entrono local como es la Semana Santa de Albacete. En este punto, compartía con El Digital de Albacete que todo ello conlleva que “tengamos que hacer frente a muchos derroteros que hay que tener siempre en consideración para que no salga nada mal y eso supone también una responsabilidad grande y un trabajo adicional al que ya suelen tener todas las cofradías”.
Sin embargo, y pese a todo este gran esfuerzo, sostenía que protagonizar el cartel de la Semana Santa de Albacete, es también un motivo de “orgullo”. Al respecto, desarrollaba Víctor Martínez que “nosotros podemos ofrecer una imagen o proyectar una imagen de celebración local que pueda ir más allá de nuestros límites, y una imagen precisamente que este año cuenta con bastante historia a sus espaldas”.

La imagen de Nuestra Señora de la Soledad celebra su 85 aniversario en Albacete
Este año la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad conmemora el 85 aniversario de esta imagen que salió de las gubias del escultor José Díes López en el año 1940. En este punto, desarrollaba Víctor Martínez que la de La Soledad “fue la primera imagen procesional que se repone en Albacete después de la Guerra Civil por el escultor José Díes López”.
El artista valenciano mantuvo una estrecha relación con Albacete ya que “vivió durante sus años de juventud en la ciudad, donde también contrajo matrimonio”, matizaba Víctor Martínez. Tiempo que permitió al escultor “conocer al detalle muchas de las imágenes que procesionaban antes de que se perdieran en la Guerra Civil, entre ellas la de La Soledad”. En este punto cabe recordar que durante los años de la contienda se destruyeron en la ciudad de Albacete prácticamente la totalidad de las imágenes que formaban parte de la Semana Santa, así como otros reconocidos iconos religiosos, llegando hasta nuestros días tan solo dos de estas tallas procesionales como son La Piedad y el Cristo de las Misericordias.

Debido a este conocimiento de las imágenes que se perdieron durante la Guerra Civil en Albacete, José Díes “replicó muchas de las particularidades de La Soledad” en una nueva talla. Así, exponía Víctor Martínez que “el hecho de que nuestra cofradía celebre este año el 85 aniversario de La Soledad, supone hacer más especial si cabe un año en el que, por coincidencia, nos tocaba representar el cartel de la Semana Santa de Albacete”. Por este motivo, adelantaba que se trasladarán estos días hasta la ciudad de Albacete “los descendientes del escultor, aunque de manera reservada por su propio deseo, siendo una presencia que viene a respaldar la efeméride que se conmemora este año con nuestra imagen”.
La imagen de Nuestra Señora de La Soledad salió de las gubias y del buen hacer del escultor valenciano tan vinculado a Albacete y fue policromada al óleo por Domingo Santaloria, siendo además donada por el procurador albacetense Francisco Sánchez Collado. Iconográficamente se trata de una Mater Dolorosa que llora la pérdida de su hijo amado y que observa entre lágrimas la corona de espinas y los clavos que sostienen en su mano izquierda, teniendo en la otra mano un pañuelo para secar sus mejillas.
Se trata de una escultura de candelero, de tamaño natural, que solo posee trabajados el busto y las manos. Recorren el rostro de La Soledad varias lágrimas perladas, un rostro que respira realismo y que invita al recogimiento. Una obra que intenta imitar a la que antaño fue destruida en la Guerra Civil, sin dejar atrás las formas faciales que definen el trabajo de José Díes.

Una cofradía histórica en Albacete
La de Nuestra Señora de la Soledad es una de las cofradías con más solera de la Semana Santa de Albacete. De este modo, explicaba Víctor Martínez que “durante las posguerra (1954) es cuando se refunda la Cofradía de La Soledad como tal”, pero ponía de relieve que “antes de este momento estuvo junto con la Cofradía del Cristo de la Agonía y funcionaba como funeraria”.
Sin embargo, concretaba que “la devoción a la Virgen de la Soledad en Albacete tiene cofradía desde el siglo XV”, desvelando que “la de Nuestra Señora de la Soledad fue la primera cofradía penitencial que surgió en la ciudad”. En este punto, explicaba Víctor Martínez que esta primitiva cofradía tuvo su origen “en el convento franciscano que ahora se encuentra extinto y que se levantaba en lo que actualmente conocemos como Plaza del Periodista Antonio Andújar”.
Pero además, la historia de esta cofradía de la Semana Santa de Albacete también está estrechamente ligada a la monarquía española. Al respecto, concretaba el historiador del arte que “nuestra historia también va ligada desde sus orígenes en el siglo XV-XVI a la monarquía española”, añadiendo que “precisamente estos últimos años la estética de la imagen de La Soledad se acerca o pretende recuperar la iconografía de las mujeres viudas de la Casa Real española en su manera de vestir”.

Recuperación de una auténtica joya patrimonial en Albacete
En 2018, Víctor junto a su hermano Álvaro Martínez, ambos historiadores del arte y ligados a esta cofradía, descubrieron un auténtico tesoro que esta Semana Santa podrán disfrutar albaceteños y visitantes. “Nos encontramos con la tremenda sorpresa de que todavía se seguía conservando, aunque en el olvido, un conjunto textil que fue el que vistió la imagen de La Soledad anterior a la guerra y que se salvó milagrosamente de los incendios que se produjeron en la ciudad entre el 36 y el 39”, desvelaba.

Una vez recuperado este ajuar, que consta de un manto y un vestido completo, desde la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad iniciaba un proyecto de crowdfunding de recogida de donativos que “va a muy buen ritmo”, manifestaba Víctor Martínez y que continúa abierto a particulares, empresas y entidades que quieran seguir colaborando con esta restauración. Y es que “todavía no se ha completado la recogida completa y seguimos desde nuestra humilde postura animando a la gente a que siga contribuyendo con sus donativos a sufragar parte del gasto de la restauración”, apuntaba.

Tras descubrir esta auténtica joya del arte sacro, decidieron ponerse en manos de una restauradora textil especializada, Mónica Enamorado, siendo esta profesional la que se está encarando de la recuperación de estas piezas de La Soledad. Trabajo de recuperación y restauración que se está ultimando en estas semanas previas a los días de Pasión, “un traje completo que va a poder lucir la imagen de La Soledad durante toda la Semana Santa para el disfrute de todos los albaceteños, precisamente porque lleva décadas y generaciones sin poder verse”, sostenía Víctor Martínez, quien añadía que “su recuperación también supone recuperar estampas de la Semana Santa histórica”.
“Recuperar esta joya del patrimonio supone un hito fundamental y totalmente transcendente en la historia de la Semana Santa de Albacete”, subrayaba el historiador del arte, teniendo en cuenta que “entre los ajuares y el poco textil que se conserva anterior a la Guerra Civil ligado a la ciudad y al arte sacro, solo contaríamos con escasos ejemplos como unos mantos de la Virgen de los Llanos y con carácter procesional, alguna pieza muy limitada en las Cofradías del Cristo de la Agonía o La Dolorosa”. En este punto, destacaba Víctor Martínez que “como ajuar completo a gran escala, el haber recuperado este conjunto textil supone un antes y un después en el patrimonio de la ciudad y de la Semana Santa de Albacete”.

Un hallazgo que consideraba Víctor Martínez que “como historiador del arte es algo importantísimo y como cofrade más”, teniendo en consideración que “ese manto lo recuperaron y protegieron manos que pensaron en que la imagen de La Soledad lo pudiese seguir llevando y que generaciones futuras pudiesen seguir disfrutando de esas obras de arte”. De este modo, expresaba la importancia de cuidar este patrimonio porque “es parte de nuestra identidad como sociedad”, incidiendo en que “seamos creyentes o no, ese patrimonio, esas artesanías que se convierten en obras de arte, suponen también el reflejo de una sociedad del momento en el pasado que tuvo unos ideales concretos, unos objetivos concretos, unas historias concretas…, y que en este momento quedan representadas o atesoradas en esta pieza textil”. “En cierto modo, supone para los albaceteños, como sociedad, un documento histórico a través del que poder escribir nuestra historia, más allá de nuestras cofradías y del carácter religioso”, enfatizaba.

Momentos que no te puedes perder de la Semana Santa de Albacete
La Semana Santa de Albacete cuenta con numerosos momentos que muchas veces pasan desapercibidos por vecinos y visitantes y merece la pena prestar atención para no perdérselos. En el caso de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad “tiene muchísimas peculiaridades que pasan frecuentemente desapercibidas”, sostenía Víctor Martínez, destacando que desde hace años la cofradía “está intentando poner en valor esos aspectos y acercándose un poquito al pasado histórico que atesoramos”.
Entre otras cosas, especificaba Víctor Martínez que la cofradía “ha ido recuperando aspectos que van al hilo de la esencia penitencial y de luto que nos caracteriza en nuestra puesta en escena en la calle”. Pero además, destacaba que en los últimos años “hemos recuperado tradiciones como pasar por antiguos enclaves en los que la cofradía tuvo sus orígenes, como la Plaza del Periodista Antonio Andújar o el callejón de Las Monjas, donde antes de la Procesión de Viernes Santo hacemos una parada y una oración”.
“Estamos poniendo de relevancia momentos de nuestro paso por las calles de la ciudad que hasta ahora no habían tenido el calado que debieran tener por lo simbólicos que resultan”, expresaba el historiador del arte y miembro de la junta directiva de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Entre otros momentos que destacaba Víctor Martínez se encuentra “la despedida de La Soledad a San Juan Evangelista en la Plaza de la Virgen de los Llanos después de la procesión de Viernes Santo que recuperamos hace unos años y que tiempo atrás se vino realizando en otro enclave de la ciudad”, a lo que añadía “el encuentro de La Soledad con el Cristo de la Expiración”, que también tiene lugar cada Viernes Santo. Al respecto, sostenía que “son momentos que van más allá”, como la recuperación de “una jornada de duelo entorno a la imagen de La Soledad que permanecerá durante la mañana del Sábado Santo expuesta a la veneración en el altar de la forma más cercana posible al público para que los fieles puedan ver la imagen en todo su detalle y esplendor”.
Además, la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Albacete invita a protagonizar el Sermón de las Siete Palabras que se realiza en la mañana del Viernes Santo a las imágenes titulares de la cofradía que cada año protagoniza el cartel de la Semana Santa, siendo este año el turno de La Soledad. Por este motivo, compartía Víctor Martínez con El Digital de Albacete que, “de forma extraordinaria, vamos a encontrarnos con una estampa totalmente atípica que es ver por primera vez en nuestra historia reciente a las imágenes de La Soledad y al Cristo de la Expiración saliendo por la puerta de la Catedral de Albacete para presidir el Sermón de las Siete Palabras”.

Recomendaciones para vivir la Semana Santa de Albacete
Son muchos los que optan por descubrir Albacete durante las vacaciones de Semana Santa. Turistas que llegan a la ciudad atraídos por sus tradiciones, que se suman a los albaceteños que apuestan por redescubrir esta cita tan relevante, declarada de Interés Turístico Nacional.
Por todo ello, consideraba Víctor Martínez que la Semana Santa de Albacete “es digna de disfrutar desde el punto de vista estético, cultural y gastronómico”, incidiendo en que quienes nos visiten estos días “se van a encontrar con una Semana Santa de contrastes, una Semana Santa con tradiciones jubilosas, pero también tradiciones totalmente sobrias y castellanas”. En este punto, ponía como ejemplo “la conocidísima y representativa Procesión del Silencio, el paso de La Soledad con su cadencia fúnebre al final de la Solemne Procesión del Santo Entierro, o los encuentros de Jueves Santo y Domingo de Resurrección que son auténticas explosiones de color”.
Ponía en valor “el esfuerzo” que realizan todas las cofradías de la Semana Santa de Albacete para “mejorar estéticamente” cada una de las citas de estos trascendentales días. Trabajo minucioso y constante, “incluso para poco a poco, y a pesar de las limitaciones, recuperar tradiciones que hacen diferente a nuestra Semana Santa. Nosotros también tenemos nuestros valor y nuestra idiosincrasia”, reconocía.
Además, animaba a los vecinos de Albacete a redescubrir esta importante cita, poniendo de relieve que “nuestra Semana Santa necesita de público y de la gente para poder seguir mejorando y seguir potenciando su valor”. En este punto, manifestaba Víctor Martínez que “son dos polos que se van retroalimentando el uno del otro; no puede haber una Semana Santa de calidad sin un público que también contribuya a esa Semana Santa de calidad”, asegurando que “tenemos un potencial que necesitamos explotar, siempre y cuando tengamos la ayuda y colaboración ciudadana”.
Víctor Martínez compartía con El Digital de Albacete su experiencia como cofrade, invitando a vivir la Semana Santa también desde dentro. “La Semana Santa como cofrade y creyente se vive desde la base cristiana”, sostenía, añadiendo que “tener la oportunidad de vivirla desde dentro supone querer que mucha otra gente que no ha tenido la oportunidad de vivirla”. Por tanto, trasladaba que “para eso, la religiosidad popular y las cofradías que salen a la calle suponen un aliciente perfecto para poder llamar a esa gente que no ha tenido la oportunidad de vivir la Semana Santa tan intensamente”.