La provincia de Albacete ofrece al visitante una experiencia única. Naturaleza, gastronomía, historia, cultura, arte y tradición forman parte del rico ADN de la provincia de Albacete con rincones sorprendentes que prometen no dejar indiferente a nadie.
Desde El Digital de Albacete, de la mano de la plataforma de Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, proponemos una especial ruta por tres maravillosos museos de nuestra provincia. Espacios asombrosos en los que podrás descubrir un pedacito de la identidad de esta tierra rica en cultura y tradición.
El único museo de arte efímero de España se encuentra en este bello pueblo de la sierra de Albacete
La primera parada de este especial recorrido será en Elche de la Sierra. Esta localidad ofrece al visitante una experiencia inversiva en la que es su tradición más relevante: las alfombras de serrín.
Durante la noche previa a la celebración del Corpus, las calles de esta localidad serrana se convierten en un verdadero museo al aire libre. Todos los vecinos de Elche de la Sierra se vuelcan para confeccionar coloridas alfombras de serrín, decorando y embelleciendo el pueblo de cara a la procesión que cada año se celebra con motivo del Corpus.

Plazas y calles se engalanan con sorprendentes composiciones repletas de color y para las que los vecinos de Elche de la Sierra únicamente utilizan serrín. Se trata de una cita que cuenta con la declaración de Interés Turístico Nacional y que año tras año atrae a numerosos visitantes a esta localidad de la sierra albaceteña.
Pero en el caso de no poder visitar Elche de la Sierra en esta fecha concreta, el visitante también tiene la oportunidad de disfrutar de un pedacito de esta bella tradición en cualquier época del año gracias al Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra. Este espacio museístico brinda una experiencia inmersiva que promete sorprender a quienes se sumergen en él. Se trata del único museo de arte efímero del país, ya que cabe destacar que las alfombras de serrín se borran al paso de la procesión del Corpus por las calles de este municipio albaceteño.

Una tradición que ha traspasado generaciones. El talento y la pasión de los vecinos de Elche ha supuesto convertir un humilde material como el serrín en auténticas obras de arte que, además de poder verlas durante la celebración de la Fiesta de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra, desde 2022 también pueden disfrutarse en esta exposición nacida con el objetivo de perpetuar estas bellas creaciones artísticas.
Este museo se encuentra ubicado en la antigua Casa de las Señoras, en pleno corazón de Elche de la Sierra y cuenta con elementos audiovisuales, efectos mágicos, texturas y olores para que el visitante viva una experiencia única. El museo está dotado con las últimas tecnologías audiovisuales, lo que sumerge, desde el primer instante al visitante en el apasionante mundo de las alfombras de serrín, guiándole para descubrir todos los secreteos que esconde la elaboración de estas verdaderas reliquias.

En la parte inferior cuenta con una especie de ‘laboratorio de alfombras’, donde predominan los juegos de luces y colores para crear un espacio mágico y lleno de sorpresas en torno a este tesoro y ahí el concepto de arte efímero adquiere todo su significado. En la zona superior, se suceden imágenes, objetos, proyectos.., y a lo largo de esta sala se homenajea a los vecinos de Elche de la Sierra y el trabajo que han realizado con el paso de los tiempos para proteger y poner en valor este arte efímero en la provincia de Albacete. También se puede disfrutar de alfombras a buen resguardo tras el cristal de unas vitrinas, en las que se aprecian cuestiones técnicas de las mismas, y una maqueta en 3D en la que se puede contemplar de un vistazo todo el recorrido donde se ‘dibujan’ las alfombras.

El sonido del tambor, seña de identidad de este museo en la provincia de Albacete
Si hay un sonido característico en la provincia de Albacete es el de los tambores que cada Semana Santa resuenan en las calles de localidades como Hellín, Tobarra o Agramón. Se trata de localidades de la provincia albaceteña que viven de forma especialmente intensa los días de Pasión y en los que estos instrumentos forman parte del ADN de estos municipios.
Las tamboradas atraen año tras año a numerosos visitantes a estos puntos de la provincia de Albacete, quienes llegan dispuestos a sumergirse en esta tradición repleta de sonido. La Semana Santa de Hellín está declarada de Interés Turístico Internacional y su tamborada fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, junto con las que también se realizan en Tobarra y Agramón.

Una experiencia que nos lleva a la segunda parada de este especial recorrido museístico por la provincia de Albacete. Y es que, en Hellín el visitante puede empaparse de esta importante tradición en cualquier época del año gracias al Museo de Samanta Santa y Tamborada ‘Rafael Sánchez Hortelano’ (MUSS).
Este vanguardista edificio en el que los juegos de volúmenes y de luz envuelven al visitante promete no dejar indiferente a nadie durante su recorrido. El MUSS, localizado en Hellín, está considerado como uno de los museos municipales más grandes de España, con más 2.000 metros cuadrados de espacio expositivo.

El MUSS acoge la grandeza de la fusión de las dos tradiciones que conforman la Semana Santa de Hellín: sus procesiones y tamboradas. Una dualidad que el visitante recorre en este museo bajo el lema, ‘Dos tradiciones, una Semana Santa’, pudiendo contemplar seis de los grupos escultóricos y pasos de Misterio que desfilan en la Semana Santa de Hellín con cinco exposiciones dedicadas a ella, una sala de proyección en el interior de un tambor gigante, una recreación de un taller de escultura, una sala de exposiciones temporales, diversos vídeos documentales, cerca de una quincena de pantallas interactivas, recursos didácticos interactivos y múltiples paneles adaptados a las exigencias de los museos actuales.

Pero este icónico edificio, antaño una de las casas solariegas más importantes de la villa, alberga otras colecciones de tipo pictográfico, arqueológico y etnográfico, con más de 300 piezas históricas procedentes de varias civilizaciones y que suponen realizar un viaje al pasado y conocer las culturas que habitaron en esta comarca de la provincia de Albacete, así como del impresionante patrimonio hellinero.
En este especial museo también está la sala del escultor José Zamorano: Un molino en la ribera del hilo de agua de la Fuente Principal acogió a uno de los más grandes escultores del siglo XX. Esta sala sumerge al visitante en el taller del escultor. Sus obras y herramientas completan un recorrido por su vida que nos acercará a la figura del maestro de la imaginería.

Un viaje al pasado de la provincia de Albacete
En la provincia de Albacete el viajero podrá visitar el Parque Arqueológico de Libisosa, localizado en el término municipal de Lezuza. Antaño fue un asentamiento humano con un horizonte cronocultural que arranca en la Edad del Bronce y que da pie a un importante oppidum ibérico, que sería embrión de una importante colonia romana denominada Libisosa, para más tarde alojar un complejo defensivo religioso-militar tras la Reconquista, hasta su posterior abandono. Se encuentra muy próximo al municipio de Lezuza, a más de 1.000 metros de altitud y se trata de nuestra última parada en esta particular ruta de museos en la provincia de Albacete.

Entre los espacios imprescindibles que no puedes dejar escapar durante tu visita al yacimiento arqueológico de Libisosa se encuentra el barrio ibérico de este asentamiento, la muralla romana, el foro romano, la basílica, una domus y el complejo político-religioso medieval.
Además, la localidad de Lezuza alberga el Museo Libisosa en el que el visitante podrá hacer un recorrido por los restos más relevantes descubiertos hasta el momento en este importante parque arqueológico. Y es que los restos catalogados hasta la fecha en Libisosa demuestran contactos culturales directos entre los pueblos íberos autóctonos, los fenicios, los griegos y los cartagineses.
Tinajas, platos, escudillas y ruedas de carro, entre otros hallazgos de interés, se han extraído de este importante yacimiento arqueológico. Objetos de civilizaciones pasadas repletos de historia que pueden contemplarse en el Museo Libisosa.

Cerca de 3 siglos de historia en forma de multitud de objetos procedentes de este yacimiento en la provincia de Albacete se encuentran recogidos en este espacio museístico. En concreto, el museo custodia una importante colección de piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas de la colonia romana de Libisosa, situada en el llamo Cerro del Castillo.
En las salas del Museo Libisosa se pueden encontrar desde pinturas, esculturas y objetos de arte religioso y civil (Edad Media-S.XX), restos arqueológicos, así como objetos y utensilios que reflejan la vida cotidiana y las tradiciones de la religión. También hay espacio reservado para exposiciones de carácter temporal, y se programan actividades y eventos para todos los públicos como conferencias, talleres, conciertos y visitas guiadas. Un lugar donde se unen historia y cultura, ofreciendo al visitante una experiencia inigualable.
