Veterinarios de Albacete y de toda España alzan la voz contra la decisión del Ministerio de Agricultura

Los veterinarios de Albacete y provincia de Albacete realizaron un paro parcial de su actividad profesional este miércoles, 26 de marzo, entre las 10 y las 12:00 de la mañana, congregándose en la puerta de la Subdelegación del Gobierno de España en Albacete, sita en la Avenida de España de la capital manchega, para alzar la voz y seguir mostrando sus protestas contra la decisión del Ministerio de Agricultura. En la concentración, también hubo dueños de mascotas y colectivos animalistas que mostraron su apoyo a los profesionales especializados en la salud animal.

Explican los propios veterinario que «en dicho tramo horario nuestros centros permanecieron cerrados en señal de protesta frente a la aplicación del RD 666/2023 impuesto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este acto se ha realizados en toda España frente a todas las sedes de la Delegación del Gobierno».

Los veterinarios y veterinarias de Albacete y provincia, entre otros agravios, argumentan que «consideramos que somos víctimas de una vejación hiperregulatoria que afecta negativamente a nuestra efectividad como profesionales veterinarios, al igual que elevará innecesariamente los costes de nuestros servicios para los propietarios».

Añadían estos profesionales especializados que «estas normativas pueden poner en riesgo la salud de los animales, la salud de las personas que conviven con ellos y por tanto la salud de toda la sociedad», añaden, e indican que «defendemos, entre otras cosas, nuestra libertad de criterio clínico y la reducción de las cargas burocráticas que este RD impone».

No solo fue en Albacete: cerca de 400 veterinarios se manifiestan en Madrid contra la Ley del Medicamento por «injustificada y desproporcionada»

Cerca de 400 veterinarios –según datos facilitados por el sector– se han manifestado este miércoles frente a la Delegación de Gobierno en Madrid contra el Real Decreto 666/2023, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, al considerar que se trata de una normativa «injustificada y desproporcionada».

Con batas médicas de color azul y usando silbatos, han desplegado dos pancartas frente al edificio con los eslóganes ‘Basta ya’ y ‘Por la derogación del RD 666/2023. Por una ley del medicamento que permita dispensar como en el resto de Europa’.

La protesta ha sido convocada por el Comité de Crisis Vet, conformado por las organizaciones más destacadas del sector en España contra esta normativa. Por ello, los veterinarios de toda España estaban llamados a cerrar este miércoles sus clínicas, entre las 10:00 y las 12:00, para concentrarse ante las Delegaciones de Gobierno de todas las provincias del país.

Los manifestantes han llevado carteles con consignas en las que podía leerse ‘Burros, sí. Burocracia, no’ y, a la demanda de ‘Dejadnos trabajar’, han denunciado que para el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el sector «no existe», al tiempo que han criticado que la transcripción que se ha hecho de la legislación europea de medicamentos veterinarios ha sido «injustificada, desproporcionada y contraria a países del entorno» de España.

En su manifiesto, leído por una representante de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet), Tania Oncins, han defendido que ellos trabajan con «evidencia científica» y no con «fichas técnicas desactualizadas» de medicamentos. Así, han criticado que la normativa española conserve un sistema «rígido y homogéneo de prescripción» cuando «cada especie animal tiene necesidades médicas específicas».

A su vez, han denunciado que la plataforma para la Vigilancia de Prescripciones de Antibióticos (PRESVET), de obligado uso con la nueva normativa, «añade una carga burocrática innecesaria, inexistente en otros países europeos, sin beneficios demostrados para el control efectivo de las (resistancias a medicamentos)».

En esta misma línea, han puesto el foco sobre cómo en Europa los veterinarios pueden suministrar «directamente» los medicamentos necesarios para garantizar la eficacia y continuidad de los tratamientos. «En España, en cambio, la falta de acceso directo a estos medicamentos obliga a los propietarios a recorrer farmacias en busca de fármacos, con el riesgo constante de no encontrarlos o recibir sustituciones inapropiadas, poniendo en riesgo la salud de los animales», han lamentado.

Así, han exigido que la legislación europea «se equipare a los estándares europeos», con normativa basada en criterios científicos, realistas y elaborada con la participación activa de los profesionales veterinarios, que son «quienes realmente conocen las necesidades del sector». En líneas generales, también han criticado que los tratamientos veterinarios tengan un IVA general del 21%.

A la Delegación ha entrado una representación del Comité de Crisis Vet, compuesta por la presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (Avede), Carmen Lorente; y el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas.

En declaraciones a Europa Press, Lorente ha explicado que se han reunido con la subdelegada del Gobierno en Madrid, Pilar Trinidad, a la que le han explicado la problemática de la Ley del Medicamento y a la que le han entregado el manifiesto y unas llaves en representación de las clínicas veterinarias que cerrarán si la situación no cambia.

Tal y como Lorente denuncia, el Real Decreto, que comenzó a afectar en 2023 a animales grandes, ya ha provocado que «se multipliquen por dos» las muertes en animales de granja. A su vez, incide en que ellos son los primeros interesados en reducir el uso de medicamentos y ha explicado que sin necesidad de nueva normativa el sector redujo en un 70 por ciento la cantidad de medicamentos utilizados en granjas.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas, ha añadido que la subdelegada ha entendido sus reivindicaciones y se ha comprometido a transmitir su manifiesto a instancias superiores del gobierno. A su vez, le ha agradecido que hayan sido recibidos, algo que Planas no ha hecho. Aunque ha recalcado que seguirán convocando acciones, ha mostrado su esperanza de que Planas se reúna ellos ya lo que piden es «que les dejen trabajar», algo que «no es tan complicado».

Entre los asistentes a la manifestación se encontraba Juan Carlos (59 años), veterinario desde hace 30 años y con su propia clínica. En el tiempo que lleva ejerciendo, opina que ha habido un «retroceso enorme» en cuanto a la legislación que regula su profesión, que «no tiene que ver con lo que se hace en la mayor parte de países de Europa». Aunque se ha mostrado escéptico con respecto al éxito de la protesta, ya que Agricultura no ha accedido a reunirse con el sector, ha asegurado a Europa Press que «hay que seguir luchando». «Nos están fastidiando a los veterinarios y a los dueños de animales», ha lamentado.

También han asistido a la protesta de Madrid Almudena, Blanca e Irene que tienen respectivamente 28, 36 y 32 años. En declaraciones a Europa Press, han detallado que se han acercado a la manifestación «para luchar por los derechos que les han quitado». En concreto, han criticado que se les obligue a pautar medicamentos según «prospectos hechos por personas sin conocimiento de la causa» y no a partir de su criterio como profesionales.

Las tres mujeres, que ejercen como veterinarias, han explicado que ya han tenido problemas a causa de la normativa, por ejemplo, dos cirugías en las que han necesitado reintervenir a los animales al no poder pautarles lo suficientemente rápido la medicación que necesitaban. Por ello, han denunciado tanto el impacto que la normativa pueda tener en el numero de veterinarios clínicos en ejercicio como en el coste de medicamentos para los dueños. «Hemos tenido casos donde han preferido que fuéramos cada dos días a pinchar al animal que adquirir la medicación en la farmacia por el precio», han denunciado.

Sergio (37 años) ha acudido a la manifestación con su pareja. Ejerce como veterinario y ha criticado ante Europa Press que «les están poniendo el trabajo muy complicado a los que cuidan de las mascotas». En lo que respecta a la Ley del Medicamento, teme que si su perro o su gato se ponen malos, a los profesionales les cueste más prescribir el medicamento que necesiten y puedan morir.

Protestas de veterinarios en Madrid

Veterinarios riojanos, contra la vigente Ley de Medicamentos;» Nos coarta y merma nuestro criterio clínico»

Veterinarios riojanos han participado este miércoles en una concentración frente a la Delegación de Gobierno para mostrar su rechazo al nuevo decreto de regulación de medicamentos que les restringe la libertad de prescripción de determinados fármacos, especialmente el caso de los antibióticos. «Nos limita, nos coarta y merma nuestro criterio clínico».

Además reclaman «ser escuchados y atendidos» porque los veterinarios «son los únicos profesionales cualificados para prescribir y garantizar el uso responsable de medicamentos en animales. Nuestra labor protege la salud animal y, por extensión, la salud pública», tal y como ha indicado la portavoz de la concentración en La Rioja, Mercedes Peciña.

Piden también ser considerados sanitarios y que sus servicios estén exentos de IVA.

Frente a varias pancartas donde se podían leer ‘Somos veterinarios. Somos sanitarios’, ‘Por una Ley de medicamento que permita dispensar como el resto de Europa’ o ‘Basta ya’, la portavoz se ha dirigido a los medios para explicar que «hoy nos unimos para defender la salud animal, la salud pública y la dignidad de la profesión veterinaria».

Todo ello en una concentración que es colectiva en todas las delegaciones y subdelegaciones de España porque «nos sentimos gravemente afectados por la vigente Ley de medicamentos».

Peciña ha asegurado que dicho Real Decreto 666-2023, del que piden su derogación, «no solo nos cohíbe y nos coarta en la prescripción de antibióticos sino que realmente merma nuestro criterio clínico en base a que nosotros nos guiemos por fichas técnicas de cualquier fármaco y medicamento».

Además, «nos ponen cascadas de prescripción veterinaria que son imposibles de hacer». Como ha explicado, «nosotros nos formamos continuamente, creemos en la evidencia científica, somos sanitarios y nos guiamos por eso y vamos a seguir prescribiendo siempre en función de lo que mejor sea para salvar vidas, no de una ficha técnica o de lo que nos marque un papel».

Con el sistema instaurado desde el pasado mes de enero denominado ‘Presvet’ «que es más burocrático», la veterinaria asegura que «nos ralentiza las consultas porque implica que, con una receta, tengas que rellenar prácticamente 18 campos, en Europa no piden tanto, con lo cual pierdes prácticamente media hora solamente en hacer la receta; en calcular la dosis, en cuánto va a gastar…».

«Todo ello es absurdo, creo que en medicina humana no se hace y no entendemos muy bien por qué a nosotros ahora nos piden y nos exigen eso, a costa de multas, si no hacemos una correcta receta y la subimos en los 15 días que tenemos, pues de 1.200.000 euros».

Como considera sí que hay opción para modificar o derogar este decreto «y por eso nosotros vamos a seguir movilizándonos hasta que el ministro Luis Planas quiera reunirse con nosotros, nos escuche y deje de mentir, porque lo que dijo el otro día en el Senado es falso, no tenemos libertad de prescripción bajo ningún concepto, no se nos permite prescribir según nuestro conocimiento y nuestro criterio clínico».

«No somos unas personas que cuidan perritos y gatitos, que también, sino que hay otras especies, cada una necesita su registro, necesita un criterio de dispensación, no es lo mismo un periquito que un perro y no me vale una ficha técnica», ha destacado.

Además, en el acto de concentración se ha leído un manifiesto en el que, entre otros asuntos, también han mostrado su disconformidad «con el IVA injusto que discrimina la salud animal».

En este sentido -explica- «la salud animal es una prioridad, sin embargo en España se mantiene gravada con un IVA general del 21 por ciento. Esto encarece considerablemente los tratamientos, perjudicando especialmente a los propietarios más vulnerables y afectando negativamente al bienestar animal». Por ello reclaman «un IVA reducido».

Exigen -finalmente- que la legislación veterinaria española se equipare a los estándares europeos. «Una regulación justa que nos permita seguir protegiendo la salud animal, la salud pública y dignificando nuestra profesión».

Protestas de los veterinarios riojanos

Más de un centenar de Veterinarios piden en Valladolid la derogación del «demoníaco» RD 666 que «coarta» su autonomía

Más de un centenar de veterinarios se ha concentrado esta mañana ante las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Valladolid para exigir la derogación del Real Decreto 666, una normativa «demoníaca», según denuncian, que entró en vigor el pasado día 6 de enero instaurada por el Ministerio de Agricultura que, a su juicio, «coarta» su autonomía, dificulta sobremanera su labor diaria con más burocracia, provocará una mayor resistencia antimicrobiana y, finalmente, repercutirá en el bolsillo de los titulares de las mascotas.

El colectivo veterinario, que secunda así una movilización convocada en toda España ante las subdelegaciones del Gobierno en las distintas capitales, se ha hecho oír en el caso de Valladolid en el transcurso de una concentración en la que los participantes, algunos acompañados de sus mascotas, se han apostado tras varias pancartas en las que se podía leer ‘Comprometidos con el uso responsable de los antimicrobianos’ y ‘Por una profesión veterinaria digna. Por la salud de nuestros pacientes’, al tiempo que no han cesado de corear consignas del tipo «el decreto 666 por el culo os lo metéis», «esta pastilla no nos la tragamos» o «los veterinarios somos sanitarios».

Colegios de veterinarios, sindicatos, empresarios del sector…todos ellos en representación de los 439 colegiados en Valladolid y un total de 3.500 en Castilla y León, se han unido en el acto para expresar su indignación ante la entrada en vigor de un RD que, entre otras medidas, les priva de la prescripción y dispensación de medicamentos y antibióticos–tal cometido queda reservado a farmacias y centros de dispensación animal–e impone el uso de medicamentos de amplio espectro con el fin luchar contra la resistencia antimicrobiana, lo que, en su opinión, viene a cercenar la autonomía de la que hasta ahora gozaban y que les permitía tratar a las mascotas con medicamentos o antibióticos específicos a cada especie y dolencia, todo ello basado en su experiencia y profundos conocimientos adquiridos a lo largo de años de ejercicio profesional.

«Durante la tramitación de la nueva normativa hemos planteado observaciones que no han sido tenidas en cuenta por la Administración del Estado, que ha hecho además un desarrollo que no se ajusta a la trasposición del reglamento europeo y que en otros países tiene un desarrollo absolutamente distinto y mucho más flexible», ha reprochado el presidente de Colegio de Veterinarios de Valladolid, Rufino Álamo, quien, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha advertido de que el objetivo de la UE es la resistencia antimicrobiana y, sin embargo, en España ese real decreto tendrá efectos totalmente contrarios.

Y es que Álamo recuerda que la veterinaria española lidera en Europa la reducción en el uso de antimicrobianos, un 70 por ciento logrado desde 2014, algo que, como así insiste, pone ahora en solfa la nueva normativa impulsada por el ministerio de Luis Planas puesto que impide a los veterinarios tratar a los animales con los antibióticos hasta ahora utilizados y les obligan a sustituirlos por otros atendiendo a su ficha técnica, aunque los mismos no sean los más adecuados para esas mascotas, especialmente cuando se trata de los más pequeños como pájaros y hámsters.

«Eso impide que usemos los antibióticos que deberían ser de primera elección, basados en criterios estrictamente profesionales, reservando aquellos que hay que utilizar cuando se producen resistencias antimicrobianas», lamenta Álamo, que también se queja de la excesiva burocracia que impone la nueva normativa y la inseguridad jurídicas que provoca al colectivo ante el riesgo de ser sancionados con multas abusivas.

Álamo, quien ha aprovechado también para recordar la reivindicación histórica de que los centros veterinarios sean conceptuados como «centros sanitarios», lo que, entre otras medidas, les permitiría obtener una reducción del IVA, considera legitimidad la movilización convocada por «motivos objetivos y técnicos contra un decreto que impide mejorar el bienestar y la salud animal y, por ende, incide en la salud pública, que es el objetivo último de la resistencia microbiana».

En la misma línea, Leandro Álvarez, de la Asociación de Veterinarios Empresarios de Valladolid (Avemvall), no ha dudado en tildar de «demoníaco» ese RD 666 que desde su entrada en vigor a primeros de enero están «sufriendo» los integrantes del sector, «que sufre una psicosis brutal al estar sometidos al peligro de una sanción abusiva por el ejercicio de un servicio que ahora está poco menos que criminalizado».

Para Álvarez, el citado decreto viene ahora a coartar la labor que los profesionales del sector vienen desempeñando con el bagaje que les da la experiencia atesorada durante muchos años y que es sustituida por «criterios de unos políticos que ignoran» el trabajo que desarrollan y que «se agarran a ese objetivo de luchar contra la resistencia a los antibióticos, y el efecto va a ser totalmente contrario», ha coincidido con el máximo responsable de los veterinarios de Valladolid.

El responsable de Avemvall ha indicado que los efectos de esa contestada normativa ya se están sufriendo en muchas explotaciones ganaderas en forma del sacrificio de animales y ha apuntado que a la larga también repercutirá de forma muy importante en el «bolsillo» de los titulares de las mascotas.

Protestas en Valladolid

Veterinarios cántabros rechazan las restricciones para dispensar medicamentos y exigen estar exentos de IVA

Veterinarios cántabros se han concentrado este miércoles en Santander para mostrar su rechazo al nuevo decreto de regulación de medicamentos que les restringe la libertad de prescripción de determinados fármacos, especialmente el caso de los antibióticos, y reclamar ser considerados sanitarios y que sus servicios estén exentos de IVA.

La concentración, que se ha desarrollado en la entrada de la Delegación del Gobierno en Cantabria, ha estado encabezada por la pancarta ‘Por la salud de nuestros animales, el medio ambiente y las personas’.

Los participantes han portado pancartas con lemas como ‘Burros sí, burrocracia no’, ‘Basta de sanción, libre prescripción’, ‘La medicina cura al hombre. La medicina veterinaria cura la humanidad’ o ‘No somos veterinarios, somos sanitarios’.

Las pancartas no sólo han sido portadas por los profesionales veterinarios sino también por algunos perros, que llevaban cartel con frases como ‘Con mi salud no se juega’ o ‘El veterinario vela por la salud de todos, eso no puede ser sancionado’.

Y es que en la concentración, que se ha desarrollado durante casi toda la mañana en la sede de la Administración del Estado en la región, han participado multitud de veterinarios, entre ellos el exconsejero de Desarrollo Rural Pablo Palencia, pero también muchos ciudadanos con sus perros.

El portavoz de los veterinarios, Javier Gómez, que es vocal de pequeños animales del Colegio Oficio Veterinario de Cantabria, ha denunciado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un decreto en el que regula la dispensación de medicamentos y que «ignora a los veterinarios».

«Piensan que no sabemos trabajar y ellos nos dirigen y nos dicen de qué manera y de qué forma tenemos que tratar a nuestros animales», ha denunciado, al tiempo que ha criticado que ese decreto no sólo restringe la libertad de los veterinarios a la hora de prescribir medicamentos sino que establece «un trabajo burocrático inmenso que complica completamente nuestro trabajo».

Además, ha detallado que el decreto va a generar situaciones «conflictivas» ya que limita la capacidad de estos profesionales a la hora de pautar un tratamiento a un animal a solo determinados medicamentos e «igual no es el mejor medicamento en ese momento» lo que puede «poner en riesgo su salud».

«Es una cosa totalmente ridícula que alguien, desde una oficina del Ministerio de Agricultura, le diga a los veterinarios cómo tienen que tratar a sus animales. Es ridículo y absurdo», ha insistido Gómez.

Aprovechando esta concentración contra el decreto de dispensación de medicamentos, los veterinarios cántabros también han reclamado ser considerados sanitarios ya que su trabajo repercute en la salud pública y han exigido que sus servicios estén exentos de IVA, cuando actualmente están gravados con hasta el 21%.

En este sentido, ha indicado que el IVA de sus servicios varía en función del animal al que atiendan. «Para los animales de granja es el 10%. O sea, si un veterinario va a una cuadra y trata a un animal, el 10%, pero luego va a la casa de al lado a atender a un perro de una persona y es el 21%. No tiene sentido», ha señalado el portavoz del colectivo.

«Nosotros reivindicamos ser sanitarios. Los sanitarios están exentos de IVA. Lo que hacemos nosotros con nuestros animales es lo que la sociedad nos está pidiendo y ellos (el Ministerio) lo que hacen es impedirlo», ha concluido.

Protestas en Cantabria

Veterinarios navarros rechazan prescribir medicamentos en base a una norma que «desconoce la realidad de los animales»

Miembros del Colegio Oficial de Veterinarios de Navarra se han concentrado este miércoles en Pamplona para mostrar su rechazo al Real Decreto 666/2023, que regula la dispensación y uso de medicamentos, y han reclamado poder prescribir «en base a los conocimientos científicos» y no en función de una normativa que «desconoce la realidad de los animales».

En la concentración, realizada frente a la Delegación del Gobierno, se han leído carteles con mensajes como ‘La ley ni nos apoya ni nos protege’, ‘Mi veterinario es sanitario’, ‘RD 666, apocalipsis para mascotas’, ‘¿Salvar vidas o cumplir leyes?’, o ‘El criterio facultativo es prioridad’. Algunos de los asistentes han acudido acompañados de sus perros, uno de ellos portando en el lomo carteles con los mensajes ‘El RD 666 me mata’ o ‘+ veterinaria, – política’. Los participantes en la concentración han portado una pancarta con el mensaje ‘Prescripción con ciencia y con conciencia. No al Real Decreto 666/2023. Por una profesión veterinaria digna’.

En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Navarra, Leyre Ayesa, ha explicado que «lo que reclamamos es una prescripción en base a los conocimientos científicos y la experiencia clínica, no con una base normativa, que es lo que nos están imponiendo».

Según ha relatado, «el sistema PRESVET nos impone el tener que comunicar la prescripción de todos los antibióticos». «No es esta la dificultad principal, porque no deja de ser un sistema informático, sino todo lo que conlleva. Es decir, no tenemos libertad en elegir determinados medicamentos como corresponde respecto a las patologías que tienen los animales», ha indicado, tras añadir que como consecuencia de ello «se puede ver afectada la duración de los tratamientos».

«Esto se basa en diagnosticar y en prescribir conforme a nuestro conocimiento clínico, con una base científica, porque somos una profesión, evidentemente, sanitaria. Y no con una normativa detrás que al final desconoce completamente cuál es la realidad de los animales», ha reivindicado.

Ha remarcado Ayesa que «lo que incluye también el Real Decreto 666/2023 es una categorización de antibióticos». «Con lo cual nosotros, en una primera instancia, tenemos que elegir los de la categoría D. Eso incluye un par de antibióticos, porque en la medicina veterinaria no existe la variedad que existe en medicina humana. Si no tenemos esa opción, tendremos que recurrir a otras categorías, pero ya implica hacer pruebas como antibiogramas, lo cual obviamente retrasa mucho el inicio de un tratamiento que en muchos casos es vital y es urgente», ha criticado.

Además, ha continuado, «entra otro tema en juego, que es que nosotros tenemos que prescribir conforme a la ficha técnica del producto», y «si ese producto no tiene esa indicación que nosotros necesitamos, aunque sepamos -porque hay estudios científicos que lo avalan- que funciona, en principio no lo podemos utilizar».

Por otro lado, ha subrayado que todo ello «no deja de ser un tiempo que tenemos que invertir detrás del ordenador, en rellenar muchos campos» como «nuestro nombre, número de colegiado, el principio activo que utilizamos, si es profiláctico, si es metafiláctico…». «Son bastantes campos que, desde luego, cargan mucho de burocracia», ha advertido.

En este sentido, ha señalado que «muchas veces sabemos por la sintomatología del animal y por la experiencia el antibiótico que tendríamos que utilizar y el que funciona». «Sin embargo, tenemos que utilizar otro de primera elección. Precisamente eso puede conllevar un problema de resistencia a los antimicrobianos, que es justo lo que quieren evitar», ha manifestado.

En respuesta a los periodistas, Ayesa ha afirmado que en Navarra hay 545 profesionales colegiados, pero «esto no implica solo a los veterinarios que ejercemos en la clínica de pequeños animales», sino que «tiene que ver también con los animales de producción, con los animales de experimentación, con los équidos».

«Hoy estamos aquí más clínicos, pero en realidad estamos representando a todos. Los animales de producción ya llevan muchos años haciendo estas notificaciones a PRESVET. En su día también se quejaron al respecto y hoy retomamos un poco su lucha», ha comentado, tras advertir de que «somos muchos los implicados».

En cuanto a las sanciones que se contemplan, ha señalado que «hay un régimen bastante estricto». Actualmente, ha dicho, están pendientes «de que en el Boletín Oficial del Estado se rectifique», porque «ante las presiones parece que se dieron cuenta de que las multas eran desproporcionadas». «No obstante, nos lo siguen pareciendo», ha apuntado Ayesa, que ha explicado que, en función del tipo de infracción, las sanciones suelen rondar los 6.000 euros «en adelante». En Navarra «de momento, por suerte», no hay denuncias.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba