Cáncer de pene en Albacete, casi el doble de incidencia que la media de España

La incidencia del cáncer de pene en Albacete es de 1,75 personas por cada 100.000 habitantes según la AECC

La incidencia del cáncer de pene en España representa a 1 de cada 100.000 hombres. En la provincia de Albacete la tasa aumenta casi al doble, alrededor de 1,75 hombres por cada 100.000 habitantes, según los datos de la Asociación Contra el Cáncer en Albacete (AECC). Una tasa que se considera “baja”, como indican los especialistas, ya que no se trata de una patología frecuente. Eso sí, es importante saber cuál es su sintomatología y acudir al especialista en caso de notar cualquier tipo de anomalía en la zona.

Resulta clave tener en cuenta algunos factores de prevención, ya que un diagnóstico precoz puede facilitar el tratamiento. Tal y como señala el doctor Carlos Martínez, especialista de la Unidad de Urología del Hospital QuirónSalud Albacete, este tipo de cáncer “tiene su pico de incidencia en el rango de los 60 años de edad, aunque puede presentarse en cualquier franja”. Además indica que es una patología que “se puede tratar de forma eficaz si se dispone de un diagnóstico precoz”.

Doctor / Foto: Pixabay

En cuanto a la evolución de la enfermedad sin tratamiento, el doctor Martínez señala que “aumenta el riesgo de infiltración de estructuras adyacentes, como la uretra, condicionando un aumento de la sintomatología y del riesgo de metástasis y complicaciones”. Además, apunta que en estos casos avanzados los tratamientos resultan “más agresivos” y presentan “menores posibilidades de curación”.

Factores de riesgo

En lo relacionado a los factores de riesgo, el especialista señala que existen una serie de variables o condiciones que hacen que se pueda desarrollar este tipo de cáncer. Por ejemplo, “la existencia de fimosis, la falta de higiene, la infección crónica por el virus del papiloma humano o el consumo de tabaco”, como indica el especialista a El Digital de Albacete. Sobre los mismos, el doctor Martínez manifiesta que aunque “la presencia de estos factores no es determinante para el desarrollo, su presencia aumenta el riesgo de poder presenciarla en un futuro”.

Además, cabe destacar la importancia de tener en cuenta este tipo de factores y establecer las medidas necesarias, ya que pueden minimizar este riesgo. De esta forma, “dejar de fumar, mantener una higiene adecuada o la práctica de conductas sexuales seguras son importantes a la hora de intentar disminuir el riesgo existente”, tal y como asegura el especialista.

Informe / Foto: Pixabay

Los síntomas 

La sintomatología resulta clave en este tipo de enfermedades, ya que una detección temprana puede suponer cierta ventaja frente al desarrollo de la enfermedad. En este caso, tal y como señala el doctor Carlos Martínez, los síntomas varían en función del “tipo de lesión y sus características”. De este modo, una de las más habituales es “la presencia de una lesión visible o palpable, aunque en ocasiones puede contar con sangrado o picor”, indica, y señala que en algunos casos de pacientes con fimosis “se puede observar pus”. En fases más adelantadas, los síntomas pueden presentar “la induración de los ganglios a nivel inguinal o presentarse otras dificultades en caso de que la afección llegue a la uretra”, sostiene.

Detección del cáncer de pene

En lo relacionado a la detección, en este tipo de casos se realiza en base a “la autoexploración del paciente, y sospechando de cualquier tipo de lesión en esa zona, indistintamente de la parte específica de la que se trate”. Cabe destacar, tal y como asegura el doctor Martínez, que estas lesiones pueden “ser planas, hiperpigmentadas, verrugas o rugosas”. En esos casos, resulta necesario un estudio urológico “mediante la exploración clínica, así como en algunos casos específicos, la realización de pruebas de imagen y una biopsia para confirmar el diagnóstico”, explica a El Digital de Albacete.

Médico / Foto: Pixabay

Tratamiento 

En cuanto al tratamiento, éste varía según el tipo de lesión, teniendo en cuenta otros factores como “el tamaño y la localización de la misma”, como indica el doctor Carlos Martínez, que puntualiza que “en los casos en los que el diagnóstico ha sido precoz y la lesión está limitada, lo habitual es realizar cirugías conservadoras”. Por el contrario, en casos de lesiones con mayor tamaño o que afectan al glande, “puede ser necesario la cirugía parcial”, señala, y especifica que en casos más avanzados “o con mayor grado de infiltración es necesario una penectomía o amputación del pene, ya sea parcial o radical, siendo la última la más agresiva”.

Cabe destacar, que existen técnicas más novedosas en este campo como “el ganglio centinela”, como señala el doctor, que explica que se trata de una “técnica de medicina nuclear que permite marcar el primer ganglio linfático al que se dirige el drenaje linfático de la zona de la lesión, utilizando para ello un radiotrazador”. De este modo, “se puede completar el tratamiento quirúrgico inicial con una linfadenectomía inguinal, de forma similar al procedimiento que se realiza en el cáncer de mama”, indica.

Quirófano / Foto: Pixabay

En caso de detectar cualquier tipo de anomalía o lesión en esta zona, es importante acudir a un especialista, ya que un diagnóstico precoz resulta clave para aplicar un tratamiento efectivo a la mayor brevedad posible y eliminar el riesgo del desarrollo de la enfermedad sin tratamiento para evitar que el caso se agrave.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba