Disfunción del suelo pélvico; trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes en Albacete

El Hospital de Albacete cuenta con una Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico

Las patologías de suelo pélvico cada vez despiertan un mayor interés ante la gran repercusión sobre la calidad de vida de quienes padecen estas patologías. El Hospital General Universitario de Albacete cuenta con una Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico que presta atención sanitaria especializada a todos estos pacientes.

La Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital de Albacete lleva funcionando desde 2008 con un equipo formado por varios médicos rehabilitadores y fisioterapeutas. Así, cabe destacar que los rehabilitadores son los médicos encargados de valorar a los pacientes de forma integral y ofrecer a cada uno de ellos una serie de pautas y tratamientos específicos para mejorar estas afecciones.

¿Qué es el suelo pélvico?

Pero, pese a una mayor demanda de la población de este servicio, para muchos el suelo pélvico sigue siendo un gran desconocido. Por este motivo, explicaba la responsable de esta Unidad en el Hospital de Albacete, Soraya Hijazi, que “el suelo pélvico es una estructura que está en la parte inferior del abdomen y está formada por diferentes tejidos”. En este punto, desarrollaba la especialista que en el suelo pélvico, “además de músculos, hay fascias, ligamentos y tejido conectivo”, puntualizando que “todo ello lo que hace es sujetar una serie de órganos que están dentro como la vejiga, la uretra, el útero, la vagina, el recto y el ano”.

Todos estos elementos que integran el suelo pélvico cumplen una función muy concreta que es “mantener a todos estos órganos en su correcta posición para que funcionen de forma adecuada”, trasladaba Soraya Hijazi a El Digital de Albacete. Pero además, detallaba la jefa de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico que “son también la parte de amortiguación de toda la presión intrabadominal”.

Es decir, cosas tan cotidianas como “reír, saltar, correr o toser hacen que aumente la presión en nuestro abdomen”, exponía la doctora Hijazi, concretando que “el suelo pélvico lo que tiene que hacer es amortiguar y mantenerse firme para dirigir esas presiones y que no aparezca ninguna patología”.

Equipo de profesionales de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico en Albacete / Foto: SESCAM

Patología de suelo pélvico

La patología de suelo pélvico incluye problemas tanto de incontinencia como dificultad para orinar, desgarros producidos en el parto, incontinencia de heces, dolor en las relaciones sexuales, dolor pélvico crónico, dolor anal, dolor vulvar, síndrome miofascial, neuropatía del nervio pudendo y otras neuropatías abdominopelviperineales, entre otros.

“Las disfunciones de suelo pélvico se producen por la suma de una serie de factores de riesgo, unos que agravan y otros que causan directamente”, detallaba Soraya Hijazi. En concreto, trasladaba sobre el perfil mayoritario de pacientes que atienden en esta Unidad en Albacete que “en la mujer es más frecuente tener este tipo de suma de factores y que con la edad aparezcan estas disfunciones”, añadiendo que otro factor de sobra conocido “es el parto vaginal”.

Sin embargo, aclaraba la doctora que existen otros factores que también pueden provocar el desarrollo de estas patologías relacionadas con el suelo pélvico como “la obesidad, el estreñimiento crónico o realizar tareas o deporte de alto impacto”. Igualmente, señalaba que otro condicionante para la aparición de estas disfunciones “es la caída de estrógenos que se produce durante la menopausia”. Pero además, especificaba la jefa de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital de Albacete que “sufrir un proceso quirúrgico, tanto abdominal como ginecológico o pacientes con un proceso oncológico que se someten a radioterapia, también supone que puedan presentar problemas en el suelo pélvico”.

A la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico llegan pacientes, en su mayoría mujeres, derivadas desde otras especialidades médicas. Al respecto, reconocía Soraya Hijazi que “nos gustaría que hasta Atención Primaria pudiera derivar, pero a día de hoy no tenemos capacidad para recibir a tantas pacientes”, poniendo de relieve la necesidad de contar con más personal y recursos para ampliar esta atención sanitaria.

“Agradecemos que se haga un primer filtro de estas pacientes a través de las consultas de ginecología, urología, cirugía general o radioterapia”, reconocía la rehabilitadora. En este punto detallaba que “lo primero de todo pasa por descartar algo orgánico”, y es que explicaba que “podemos tener un paciente que va muchas veces al baño pero que la causa sea que tiene una piedra y no que presente una disfunción en el suelo pélvico”, una afección que se estudia previamente en las consultas de urología.

Además, manifestaba que también puede darse el caso de que “una paciente que tiene dolor tenga, por ejemplo, endometriosis y esto lo debe seguir ginecología, aunque luego nos lo derive”. De este modo, remarcaba la doctora Hijazi que “siempre hay que descartar organicidad”, subrayando que “nosotros nos dedicamos mucho a la función”.

El trabajo de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico en el Hospital de Albacete

En las consultas de rehabilitación se realiza un abordaje integral de estos pacientes, se evalúan mediante distintas técnicas y se ofrece los tratamientos más completos y actualizados. “El paciente llega a la consulta porque tiene un problema, una disfunción del suelo pélvico, y nosotros trabajamos para hacer un diagnóstico más profundo”, compartía la responsable de esta Unidad con El Digital de Albacete. 

Al respecto, especificaba que en muchas ocasiones estos pacientes llegan derivados por las consultas de ginecología o urología, ya que “presentan problemas urológicos o defecatorios por los que nadie les ha preguntado”, pero también apuntaba que “hay pacientes que los derivan por un problema anal, pero luego resulta que también presenta incontinencia urinaria”. De este modo, el primer paso de la Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico es realizar un estudio global de todos los problemas relacionados con el suelo pélvico que presenta cada uno de estos pacientes.

El abordaje de este estudio global supone realizar “una ecografía transperineal para ver la situación de los órganos y saber cómo funciona ese suelo pélvico”, concretaba Soraya Hijazi. Pero además, concretaba la especialista del Hospital de Albacete que “también pasamos a los pacientes test de calidad de vida, así como otra serie de diarios miccionales, y cuando tenemos el diagnóstico funcional lo que hacemos es realizar un programa terapéutico a medida e individualizado para cada paciente”.

De este modo compartía la doctora Hijazi la clave del éxito de esta Unidad, y es que se plantean tratamientos específicos para cada paciente “y no es todo para todos”. Al respecto, compartía que “cada paciente requiere un tratamiento especial y una vez en la consulta se marcan una serie de tratamientos que pueden ser farmacológicos, educacionales, o pueden tratarse de cuidados básicos”.

En relación a las terapias que pueden recibir los pacientes que llegan hasta la Unidad de Rehabilitación del Suelo Pélvico del Hospital de Albacete comentaba la doctora Hijazi que “los profesionales con los que más cercanamente trabajamos son los fisioterapeutas que se encargan de tratar con fisioterapia estas disfunciones”. Pero más allá de esto, desvelaba que también realizan novedosas técnicas intervencionistas para tratar estas disfunciones “que no se realizan en todos los hospitales”, explicando que en determinados casos “realizamos infiltraciones de toxina butolínica y otros procedimientos intervencionistas en pacientes de suelo pélvico” y que suponen un distintivo de esta Unidad en Albacete.

Doctora Soraya Hijazi / Foto: SESCAM

Embarazo, parto y disfunciones de suelo pélvico

En un importante número de pacientes los problemas relacionados con el suelo pélvico aparecen tras un parto vaginal. De este modo, hay quien se pregunta si realizar ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico durante el embarazo puede disminuir la aparición de estas disfunciones.

Sobre estos casos, recordaba la doctora Soraya Hijazi que, de forma general, estos trabajos “para fortalecer el suelo pélvico debería empezar antes del embarazo”. En concreto, trasladaba que “durante el embarazo empezar a hacer un deporte o algo que no se ha hecho nunca supone siempre un cierto riesgo”.

Por tanto, concretaba que “lo más importante es mantener unos hábitos de vida saludables y no coger excesivo peso del que se debe durante el embarazo”, aclarando que “todo esto también podría agravar las situaciones de disfunción de suelo pélvico durante el parto”. Y es que, ponía de relieve que durante el parto también “influyen otros factores que son ajenos a lo que es mantener sano el suelo pélvico”. 

Concretamente desarrollaba la responsable de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital de Albacete que “la evidencia científica ha demostrado que hacer ejercicios de suelo pélvico durante el embarazo no cambia el hecho de que la mujer pueda desarrollar incontinencia urinaria o fecal en el posparto, en términos generales”. Sin embargo, incidía en que “esto no quiere decir que no haya que cuidarlo”, recomendando realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.

Problemas que afectan a la pérdida de calidad de vida de estas pacientes en Albacete

Se trata de problemas de salud que, aunque a priori no revistan una extremada gravedad, suponen una importante merma en la calidad de vida de estos pacientes. Un aspecto que confirmaba Soraya Hijazi a El Digital de Albacete: “Es cierto que no son problemas que vayan a producir la muerte del paciente, pero sí que van a alterar mucho su calidad de vida”.

Al respecto, indicaba que “por ejemplo, un problema de incontinencia fecal en un paciente le limita absolutamente a nivel laboral, social y familiar, y por tanto, condiciona por completo su vida”. En este sentido, desarrollaba que los especialistas que trabajan en esta Unidad se centran en ayudar a estos pacientes para “lograr cambiar su calidad de vida”.

Igualmente, confirmaba que “el dolor también es un aspecto muy limitante” para estos pacientes con disfunciones de suelo pélvico. De hecho, desvelaba que debido a este dolor “hay veces que los pacientes no se pueden ni sentar”, y comentaba que “el hecho de que a día de hoy haya tratamientos que puedan mejorar este aspecto supone, por tanto, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Equipo de profesionales de la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico en Albacete / Foto: SESCAM

La importancia de la prevención y el cuidado del suelo pélvico

La Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico lleva atendiendo pacientes desde el año 2008. Una importante trayectoria que, unida al progresivo conocimiento del suelo pélvico, ha supuesto que progresivamente haya evolucionado el perfil de pacientes que se derivan a esta consulta. “Al principio llegaban solo los casos más extremos, pero cada vez hay más derivación y atendemos a un mayor número de pacientes”, adelantaba la responsable de esta Unidad a El Digital de Albacete.

Trasladaba sobre los pacientes que atienden que “es verdad que se derivan casos severos porque somos una unidad hospitalaria y vemos muchos cosas con desgarros importantes producidos durante el parto, problemas oncológicos, mujeres que tienen dolor por endometriosis, mujeres que han sido operadas en varias ocasiones, hombres con cáncer de próstata o personas operadas de cáncer de recto”. Sin embargo, reconocía que “se trata de casos un poco más severos y siempre nos preocupa toda esa población a la que no llegamos, que también sufre en menor medida patología que no es tan grave pero que les condiciona bastante su calidad de vida”.

Al respecto, animaba la doctora Hijazi a todos estos pacientes que en mayor o menor medida padecen disfunciones de suelo pélvico a que “consulten y pregunten a sus médicos”. Y es que, confesaba que “muchas veces por desconocimiento los médicos no preguntamos por ello, y a veces para los pacientes no es fácil decirlo por vergüenza”.

Por todo ello, consideraba la prevención como un elemento clave a la hora de que con el paso del tiempo o que debido a problemas derivados del parto se puedan desarrollar problemas relacionados con el suelo pélvico. En este punto, aseguraba Soraya Hijazi que “cada vez las mujeres estamos más concienciadas sobre el cuidado del suelo pélvico”, confirmando que “la gente se cuida más, procura recuperarse bien después del parto y consultan antes en cuanto aparecen cicatrices dolorosas, o problemas derivados de la menopausia como la sequedad vaginal, escozor o infecciones de orina”.

De este modo, matizaba la rehabilitadora que “es verdad que cada vez hay una mayor demanda por conocimiento de la población”, aunque consideraba que “todavía hay mucha labor por hacer y por dar a conocer”. Así, apostaba Soraya Hijazi por dar cada vez una mayor importancia a todo lo relacionado con el cuidado del suelo pélvico, así como dar a conocer a la ciudadanía de Albacete el trabajo que realiza esta Unidad y es que “a veces consejos sencillos arreglan bastante la situación”.

El equipo de fisioterapeutas que forma parte de esta Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico pone a disposición de los pacientes sencillas herramientas que pueden ayudarles con constancia a revertir estas disfunciones. En concreto, estos profesionales “enseñan a los pacientes ejercicios para que los realicen por su cuenta y los guían mucho si practican cualquier tipo de deporte”, exponía la responsable de la Unidad, añadiendo que proporcionan “muchas recomendaciones y mucho ejercicio para realizar en casa”. 

Al respecto, confirmaba que los pacientes que son constantes con estos ejercicios de rehabilitación pautados por los fisioterapeutas “mejoran bastante”. Y es que, trasladaba que “nosotros ayudamos, pero el protagonista principal es el paciente”.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba