La Alquería andalusí de La Graja de Higueruela sigue ampliando su difusión internacional. En esta ocasión, mediante un nuevo artículo que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista “Humans”, especializada en investigaciones desde una perspectiva antropológica, incluida en la plataforma editorial MDPI. Este servicio, con sede en Suiza, es pionero en publicaciones académicas de acceso abierto desde 1996 y tiene la misión de “fomentar el intercambio científico abierto en todas sus formas y en todas las disciplinas”. En el nuevo texto se reflexiona sobre los orígenes de la ganadería trashumante en al-Andalus.
El artículo ha sido redactado por los tres directores del proyecto arqueológico que se desarrolla en Higueruela: Pedro Jiménez-Castillo, José Luis Simón García y José María Moreno Narganes. Elaborado en inglés, el trabajo lleva por título “De los rebaños a los campos: el pastoreo de al-Andalus durante el siglo XI”. Desde hace más de cinco años, los arqueólogos vienen trabajando en el yacimiento albacetense, unas labores que les está permitiendo aumentar el conocimiento sobre este periodo histórico.
El proyecto, ejemplo de arqueología de frontera, está ayudando a desvelar una parte del al-Andalus hasta ahora ignorada. La de las familias campesinas, agricultoras y ganaderas, que habitaban La Mancha. Unas comunidades del secano alejadas del brillo de las ciudades y del tópico de las huertas y el regadío. Sin embargo, fueron un sector fundamental de la economía andalusí sobre el que hasta ahora no se sabía casi nada y que ha tenido una importancia manifiesta a nivel histórico en la provincia de Albacete. Los trabajos de excavación, laboratorio e interpretación están ensanchando el conocimiento en este sentido.
“Junto a la geografía y etnografía del oriente manchego, la arqueología de La Graja deja pocas dudas sobre la importancia que debe tener la ganadería”, escriben los autores del nuevo artículo científico. Durante 41 páginas, los especialistas despliegan una serie de evidencias basadas en los análisis de los materiales zooarqueológicos; en certezas constructivas como la proporción de los patios; la tipología de las entradas a las viviendas; la existencia de corrales detrás de las casas o el urbanismo de la alquería. Datos que certifican el propio origen de la alquería.
Explican los arqueólogos: “El grupo original estaba formado por una pequeña comunidad que construía casas de un solo ambiente, organizado en torno a una mezquita con capacidad para unas 20 personas. A la luz de la información proporcionada por el conjunto de estructuras ganaderas que hemos ido examinando y su identificación como zona de pastoreo estacional, creemos posible proponer que, originalmente, la alquería de La Graja era un lugar donde veraneaban los pastores y sus rebaños”.
A lo largo del artículo, los autores comentan que el desarrollo de la ganadería trashumante en la Península Ibérica desde la baja Edad Media en adelante “es uno de los aspectos más estudiados de la economía”. Un movimiento que sentó las bases de la prosperidad del Reino de Castilla, sin embargo, “hay muy poca información sobre la actividad ganadera en el periodo anterior de al-Andalus, la parte de la península bajo dominio islámico desde el siglo VIII al XV”. Trabajos como el que acaba de difundirse, son de gran relevancia pues aportan “pruebas arqueológicas convincentes de la ganadería andalusí”. Un tema inexplorado en la historiografía.

Además, el estudio también propone diversas etapas constructivas en la alquería y consideran los arqueólogos que “algunos muros, probablemente los más antiguos, muestran un estilo constructivo que recuerda al opus africanum”. Una técnica que implica el uso de grandes ortostatos o piedras. Estas estructuras, visibles hoy día en la alquería, forman parte de un yacimiento arqueológico visitable que no deja deparar sorpresas. Desde la primera campaña de excavación en 2020, los hallazgos en La Graja de Higueruela se han sucedido de forma espectacular. En septiembre de 2021, se descubrió la primera mezquita de Albacete y la primera de tipología rural en Castilla-La Mancha. Más tarde se confirmó la aparición del esqueleto completo de una oveja de hace mil años que ha sido expuesta en el Museo Arqueológico Nacional.
Un proyecto consolidado que está siendo realidad gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Ayuntamiento de Higueruela y la Fundación Iberdrola. Anualmente, se realiza una campaña de excavación a la que suceden unos meses de trabajo en el laboratorio y redacción de textos científicos. De hecho, solo en el último año, el equipo ha participado en diversos congresos y ha publicado cinco artículos de impacto.
Entre otros, han difundido resultados en la Deutsches Archäologischen Institut (Instituto Arqueológico Alemán); en concreto, en el número 65 de la revista Madrider Mitteilungen y donde proponen para el debate que Castellar de Meca “fuera el punto de reunión defensivo de muchas de las aldeas y caseríos que salpicaban el valle, como los cercanos de Alpera e Higueruela, e incluso que la colonización de estas tierras altas surgió de Castellar de Meca y que los colonos vinieron originariamente de allí, otra hipótesis plausible que está pendiente de confirmación”.
Recientemente, Jiménez, Simón y Moreno también han publicado, en colaboración con otros especialistas, el artículo “Analysis of medieval organic remains: Incense in SE Spain” para ScienceDirect. Aquí analizan los materiales orgánicos de La Graja. La cerámica del yacimiento ha protagonizado otra publicación en las actas del XIII Congreso Internacional sobre cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo. Un trabajo que se suma al realizado para la Universidad de Oxford, en la revista “Journal of Islamic Studies”, que presenta a la comunidad internacional la mezquita de La Graja. En definitiva, una iniciativa difusión y divulgación que acompaña a la investigación.
Entre las próximas actividades previstas, el equipo del Proyecto Arqueológico Alquerías-La Graja de Higueruela participará en dos ciclos de conferencias. El 25 de marzo, en el Museo de Albacete, en en el programa “Arqueología en Albacete, nuevas perspectivas y avances de la investigación”. El 16 de abril, los últimos resultados de las investigaciones en La Graja se presentarán en Granada, dentro del ciclo “Palabra y materia: últimas investigaciones en la Escuela de Estudios Árabes” y que tiene como marco el Cuarto Real de Santo Domingo. Por último, el 8 de mayo, el equipo también ha sido invitado para exponer las novedades del proyecto en la Universidad de Valencia, dentro del coloquio “Incultes i secans en la península Ibèrica medieval”.