¿Se imaginan un templo en honor al Dios Odín, Dios de la Guerra para los vikingos, en la provincia de Albacete? Pues en pleno corazón de La Manchuela albaceteña se encuentra un paraje clave para esta comunidad, que rinde culto a los antiguos dioses germánicos. Una comunidad que sigue la religión odinista, es decir, la misma que seguían los vikingos nórdicos en la antigüedad. En un pequeño pueblo de Albacete, concretamente en un rincón de Navas de Jorquera, se encuentra situado el templo de Gaut, que rinde honores al dios Odín.
El Solsticio de Invierno marca el inicio de la etapa más fría del año en el hemisferio norte. Este fenómeno tuvo lugar el pasado 21 de diciembre, cuando el Sol se encuentra más lejos del hemisferio norte, marcando los días más cortos y las noches más largas de la temporada. Un fenómeno que ha sido sinónimo de celebración para la comunidad Odinista de Navas de Jorquera en la provincia de Albacete.
La comunidad odinista de España-Ásatrú cuenta con gran presencia en un pequeño pueblo de Albacete, situado en el corazón de La Manchuela, donde está ubicado uno de los puntos clave de esta particular comunidad vikinga en España, ya que en Navas de Jorquera se encuentra el Templo de Gaut. Esta comunidad se define como “representantes de las antiguas religiones de los pueblos germánicos europeos. En este caso, de los vikingos”, tal y como explica Ernesto García, que ocupa la figura de godi en la comunidad, a El Digital de Albacete. Entre sus festividades más destacadas se encuentra la del Solsticio de Invierno, que se celebró el pasado 21 de diciembre, en honor a Yule.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.43-1.jpeg)
Ernesto García ocupa la figura de godi, que responde a la clase sacerdotal de esta “confesión religiosa”, como indica el propio García, que señala que “la fiesta de Yule se compone de 12 festividades, y responde al concepto de enterrar lo viejo y dar a luz a lo nuevo”, explica a El Digital de Albacete. “El cuerpo se hace viejo, y como todo lo viejo, tiene que morir y transformarse para volver a nacer”, manifiesta Ernesto García, y para ello, la comunidad realiza el ritual de Yule. “Lo que hacemos es invocar a los dioses y hacer una hoguera. Hacemos una ceremonia donde pedimos por nuestros antepasados y porque el año que llega sea mejor”, indica, y señala que “pedimos una serie de deseos que apuntamos en una hoja de papel y que se queman en la hoguera para deshacernos de las cosas malas”.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.44-1.jpeg)
El Solsticio de Invierno en la provincia de Albacete
Esa hoguera realizada durante el Solsticio de Invierno está protagonizada por “el famoso tronco de Yule”, indica García, que apunta que “se trata de un gran tronco que arde durante toda la noche y se guarda para que no se apague el fuego. Por la mañana, las cenizas se recogen y sirven para santificar las cosas que queremos hacer”. Por ejemplo, el godi de Albacete señala que “la gente que se dedica a la agricultura usa estas cenizas para echarlas en su campo”. Sin embargo, “en el templo las guardamos hasta el año siguiente para hacer las ceremonias de muerte y renovación”, señala.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.44-2.jpeg)
Respecto a estas festividades, García explica que “esta fiesta de Yule es el antepasado de la celebración cristiana de la Navidad”, y añade que “antiguamente, en los rituales germánicos, la noche del 24 de diciembre era la noche de las madres, como una fiesta en torno a ellas”. Una fiesta de “origen pagano, donde se hacía culto a los espíritus femeninos y antepasados como nuestras madres, abuelas o bisabuelas”, indica el godi, que señala que “para nosotros la Navidad no son días de paz, sino de regeneración, reconocimiento y recogimiento. El año se acaba y para reiniciar es necesario realizar estos rituales”.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.43.jpeg)
El odinismo de los vikingos, presente en Albacete
Estas celebraciones ancestrales cuentan con una antigüedad “de más de 3.000 años”, como indica Ernesto García, que señala que la religión odinista está basada en “la creencia en los espíritus, donde los dioses son humanos ascendidos”. “El pueblo ha ido evolucionando y no tenemos libro sagrado ni revelaciones”, explica Ernesto García, que subraya que “esta religión ha estado prohibida durante siglos, y después de 1.500 años ha habido que ponerla al día a la luz de la ciencia, la tecnología y la modernidad”, comparte con El Digital de Albacete.
“No hay creencias que no se mantienen como en otras religiones”, explica, y manifiesta que “el odinismo no te dice qué hacer, ni cómo. Creemos que la muerte es un estado temporal y que después de morir nos reencarnaremos. Creemos que la vida es cíclica”, apunta García, que asegura que “a la vida se viene a disfrutar y pensamos que con este cuerpo solo vivimos una vez”.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.45.jpeg)
Un pueblo de Albacete “muy especial”
Llama poderosamente la atención que en un pequeño pueblo de Albacete exista una comunidad de estas características. Si nos remontamos a la historia, Ernesto García y su padre fueron los precursores de la comunidad odinista en España, y también en la provincia de Albacete. “Mi padre fue el que rompió con todo esto. Él nació en 1930 y en aquellos años tuvo predilección por el tema de los dioses nórdicos”, recuerda, y asegura que “fui creciendo con las ideas de mi padre y fundamos la comunidad”. Eso sí, en Navas de Jorquera “somos pocos porque es un pueblo pequeño, con mucha gente mayor anclada en sus tradiciones, pero contamos con más personas de la provincia de Albacete”, indica.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.44-4.jpeg)
Además, García destaca que este pequeño pueblo de Albacete es “muy especial”, e indica que “el templo, que está situado en Navas de Jorquera, es un cortijo que era de mis antepasados”. “Se hundió con el tiempo y de alguna manera tenía algo especial porque estaba en la cima de un cerro y encontraron restos de un yacimiento”, explica, y manifiesta que “antiguamente los santuarios se instalaban en sitios de especial energía y este la tiene”. “Utilicé mis propiedades para donarlas a la confesión y por esto está aquí el santuario y no en otro sitio”, explica.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2025/01/ODINISTAS-VIKINGOS-NAVAS-DE-JORQUERAWhatsApp-Image-2025-01-02-at-18.01.44-5.jpeg)
Con este peculiar ritual han dado la bienvenida al invierno desde Navas de Jorquera en la provincia de Albacete, levantando el interés y la curiosidad de los vecinos que no dejan de sorprenderse de la presencia de estos ‘descendientes de vikingos’ en Albacete.