La psiquiatra del Área de Salud de Cuenca, Ana López Villarreal, ha sido galardonada con el premio a la mejor tesis doctoral que convoca anualmente el Colegio Oficial de Médicos de Cuenca por su trabajo ‘Trayectoria neurocognitiva y funcional de los pacientes con trastorno bipolar’.
La doctora López presentó la tesis durante el VI Foro de Investigación Sanitaria que celebró el Colegio de Médicos el pasado 19 de noviembre, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca, ha informado en una nota de prensa el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
La tesis doctoral galardonada evalúa el funcionamiento neurocognitivo y psicosocial, así como el curso de la enfermedad en los pacientes que presentan un trastorno bipolar (TB), un trastorno del estado de ánimo caracterizado por cambios extremos en la energía, el estado emocional y el comportamiento, ha agregado la nota.
Se trata de un estudio longitudinal, con observación y recopilación de datos sobre las mismas variables en un periodo de cinco años, a partir del cual se realizaron tres publicaciones de las que consta la citada tesis doctoral.
Inicialmente se evaluaron 99 pacientes ambulatorios diagnosticados de trastorno bipolar incluidos en el Programa de Trastorno Mental Grave de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca.
Según ha explicado la doctora López, las principales conclusiones de esta investigación recogen que existe un subgrupo de pacientes con un deterioro neurocognitivo y funcional progresivo que se caracterizan por un peor curso clínico de la enfermedad, con un mayor número de episodios maníacos.
En este sentido, la psiquiatra ha señalado que los resultados de la tesis tienen una implicación relevante a nivel clínico ya que el número de episodios, especialmente los episodios maníacos, condicionan el curso de la enfermedad y el grado del deterioro cognitivo y funcional.
Ha manifestado que el principal objetivo debe ser evitar recaídas, principalmente en los episodios maníacos, ya que podría tener un impacto positivo en la trayectoria de la función cognitiva y funcional de los pacientes.
Por último, ha indicado que estos resultados podrían cambiar el paradigma en el tratamiento del trastorno bipolar con el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas y ayudaría a esclarecer los mecanismos patofisiológicos del mismo.