Las claves para entender la riada que ha sufrido Letur

Algunos de estos factores influyeron en la riada de Letur

La riada del pasado 29 de octubre asoló Letur sin previo aviso. De hecho, ni siquiera en la localidad llovió con tanta intensidad como la fuerza que demostró la riada que inundó las calles de este municipio de Albacete. Sin embargo, más de una semana después, cabe preguntarse si había información o si se pudo alertar a la población de alguna manera.

El arroyo de Letur es uno de los cursos fluviales pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Segura. Una zona que se encuentra entre los espacios con riesgo de inundación, tal y como explica el documento de la revisión preliminar del riesgo de inundación con fecha de septiembre de 2024, emitido por la Confederación Hidrográfica del Segura. Este arroyo no dispone de pluviómetros oficiales que puedan medir la cantidad de agua y remitir la información por canales oficiales, de tal manera que con esta información se pueda crear algún tipo de alerta oficial.

Lo cierto es que, a pesar de ello, un grupo de investigación de personas amantes de la meteorología, llamado Suremet, instaló algunos de estos pluviómetros en el arroyo de Letur, aunque estos no emiten información oficial, puesto que no forman parte de la red oficial de la Confederación Hidrográfica del Segura. Stefan Nolte se ha formado como técnico de gestión del ciclo integral del agua y es un gran amante de la meteorología, además reside en la Sierra del Segura, y señala que “no existen pluviómetros de la red oficial, solo tenemos los de Suremet, pero esos datos no llegan a ningún lado porque no son canales oficiales, y por lo tanto no llegan a las personas de Protección Civil”, por lo que “no se avisa a la población”, sostiene.

Letur / Foto: Miguel Ángel Romero

Junto con Stefan Nolte analizamos algunas de las claves de la riada de Letur, teniendo en cuenta varios factores que sumaron para que se produjese el suceso. “Los planes de riesgo de inundaciones se ven un poco como el ‘patito feo’, ya que son sucesos que ocurren cada mucho tiempo”, explica Nolte, que indica que “hace 3 semanas escribimos que no llegaba el plan de inundaciones porque afectaba poco a la provincia de Albacete”. “Como son sucesos que ocurren una vez cada siglo, tenemos esa tendencia a olvidarnos mucho de que este riesgo existe”, explica a El Digital de Albacete.

Letur / Foto: Miguel Ángel Romero

El arroyo de Letur

“Ha habido varias inundaciones en 2018 y en 2023”, indica Stefan Nolte, en esta zona de la provincia de Albacete, que señala que “no de esta magnitud, por supuesto, pero no es algo que sea desconocido. Uno se piensa que es más probable que sean inundaciones ordinarias pequeñas, que hay que tener cuidado pero que no son tan destructivas”.

En cuanto a los factores que han interferido en la inundación, se encuentra la morfología de la estructura del arroyo, y Nolte señala que en él hay “una especie de saltos que cumplen una función estética y también de disipación de energía”, y añade que “en un encauzamiento quieres que el agua vaya lo mas rápido posible para que no coja altura. A su vez, al no tener un lecho rugoso, ni vegetación, esa velocidad hace que el agua coja más fuerza destructiva”. Una fuerza que por otro lado “hay que frenar”, lo que resulta “un juego complicado”, como señala Stefan Nolte.

https://twitter.com/defensa_fuentes/status/1851348142354309618?s=52

Además, el cauce cuenta con “un muro construido a los dos lados que está hecho de tal manera que cuando salta el agua en esos picos con intensidad sobrepasa el muro”, explica Nolte, que añade que “ahí es donde el agua superó la altura del muro, y cogió la calle San Antón, al margen izquierdo del arroyo”. “Aunque el puente de la Avenida de la Guardia Civil tiene capacidad hidráulica, también se trata de un estrechamiento natural”, señala, e indica que “ahí aún había algo de capacidad en caso de que el agua hubiese vuelto, pero tal y como está construido el encauzamiento con muros y sobre todo con la zona ajardinada y la propia forma cóncava de la calle de las Moreras, ha hecho que en vez de que el agua se desviase a su cauce natural lo haya hecho por esta cuesta hasta el casco antiguo”.

https://twitter.com/defensa_fuentes/status/1851357542363857348?s=52

Nolte destaca que “los pluviómetros de Suremet son los únicos que han captado esa lluvia en el nacimiento de esta cuenca fluvial, por el contrario, no se habría enterado nadie de que había llovido tanto”, indica, y destaca que “recogieron la lluvia aproximadamente dos horas antes de que llegase la crecida”. También pone sobre la mesa la importancia de “no aparcar en zonas inundables, sobre todo en zonas con tanta pendiente como tiene Letur. El agua coge mucha fuerza y el vehículo sale flotando y coge velocidades tremendas”, y aclara que “estamos hablando de cientos de kilos que impactan contra una vivienda antigua”. “Pensamos en el daño del agua, pero el caudal sólido, es decir,  los elementos que arrastra como rocas, piedras, vehículos o mobiliario urbano, eso es lo que hace más daño”, subraya.

La riada que arrasó Letur el pasado 29 de octubre dejó 6 fallecidos además de daños materiales y un pueblo completamente devastado, que trata de salir adelante tras la tragedia.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba