MUCHO QUE DESCUBRIR | Caminos para conocer la provincia de Albacete de la mano del azafrán

Una valiosa especia que es seña de identidad de la gastronomía albaceteña

Hace siglos, el azafrán se adaptó de forma muy particular a las condiciones de suelo, clima e intervención humana sostenible de La Mancha y, por eso, es como El Quijote, una parte intrínseca de la identidad y cultura de nuestra tierra. Un producto único que conforma un especial tapiz que confecciona un singular viaje por la geografía de Castilla-La Mancha en el que conocer de primera mano el patrimonio arquitectónico, natural y gastronómico de todo lo relacionado con el cultivo de la flor del azafrán y la elaboración de este producto cuyo prestigio internacional se mantiene desde hace siglos.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se sumaba a la Asociación Los Caminos del Azafrán de La Mancha para poner en marcha un proyecto en el que el descubrir la riqueza de nuestra región a través de este valioso producto. Una opción turística gracias a la que el viajero puede sumergirse en nuestras raíces, cultura y patrimonio, pero también disfrutar de ella exquisita gastronomía de Castilla-La Mancha.

Un total de seis son los Caminos del Azafrán de La Mancha que puede descubrir el viajero, discurriendo seis de ellos por nuestra región. En relación a la distribución de estos particulares caminos para conocer a fondo esta joya capaz de otorgar un sabor único a nuestros platos, cabe destacar que la provincia de Albacete es la que cuenta con un mayor número de estas rutas. El resto de los caminos discurren por Cuenca, Ciudad Real y Toledo.

Monda de azafrán en Albacete / Foto de archivo
Monda de azafrán en Albacete / Foto de archivo

Arqueología, patrimonio y tradición en Albacete

El primero de estos caminos discurre por Albacete capital, pasando por las localidades de Balazote, y Lezuza. Una ruta en la que el viajero también puede visitar Tiriez, Munera, Alcaraz, o la pedanía de Santa Ana donde anualmente se celebra el Festival de la Rosa del Azafrán.

Durante la celebración de este festival se reviven las tradiciones de la tierra manchega, mediante cantos, bailes, y con la propia recolección de la rosa del azafrán y su posterior monda y tueste. Pero además, el viajero podrá descubrir durante este camino zonas de la provincia de Albacete donde se cultiva este preciado producto.

Caminos del Azafrán de La Mancha / Foto: Asociación Los Caminos del Azafrán de La Mancha

En esta especial ruta podrás conocer Balazote, población de antiguos orígenes, en la que se encontró una curiosa escultura ibérica de marcado carácter oriental que ha dado nombre y fama a esta villa. Hablamos de la icónica Bicha de Balazote. Este camino que gira alrededor del azafrán también recala en la localidad de Lezuza donde poder visitar el Parque Arqueológico de Libisosa, un asentamiento en el que se han realizado hallazgos que datan de la Edad del Bronce, pero que también fue una importante colonia romana.

Azafrán / Foto: Pixabay

Naturaleza, gastronomía y paisajes únicos en la provincia de Albacete

Las localidades de Alcalá del Júcar y Jorquera centran el segundo de los Caminos del Azafrán de La Mancha que discurren por la provincia de Albacete. Una ruta que aúna naturaleza, patrimonio y gastronomía, a la par que asombrosos paisajes que dejarán sin palabras al viajero. Pero además, el azafrán forma parte del ADN de esta zona de la provincia de Albacete.

Alcalá del Júcar es un pueblo de cuento. Sin duda, es uno de los municipios más espectaculares y pintorescos de la región por su belleza paisajística y su encanto. Pero además, el viajero tiene a su disposición en este pueblo albaceteño numerosas empresas dedicadas al turismo activo y deportivo que ofrecen múltiples posibilidades para disfrutar de tu viaje.

Caminos del Azafrán de La Mancha / Foto: Asociación Los Caminos del Azafrán de La Mancha

Por su parte, Jorquera, también forma parte de los pueblos más bellos y cautivadores de la geografía española. Desde su mirador, junto a la carretera, tendrás una privilegiada vista del meandro del río Júcar, el cerro sobre el que se asienta esta población albaceteña, el verde valle y cortados de cerca de 200 metros de altura.

Pero además, puedes ampliar tu experiencia visitando el Castillo de Carcelén, disfrutar de un buen vino en Fuentealbilla o sumergirte en la personal apuesta gastronómica de Javier Sanz y Juan Sahuquillo en sus restaurantes Cañitas Maite y OBA. Ambos establecimientos se encuentran en Casas Ibáñez y forman parte la los restaurantes embajadores de la marca ‘Raíz Culinaria’ promovida desde el Gobierno de Castilla-La Mancha para potenciar los sabores de nuestra gastronomía.

Monda de azafrán en Albacete / Foto de archivo

Albacete, tierra de vinos

El tercer y último de los Caminos del Azafrán de La Mancha que atraviesa tierras albaceteñas tiene como paradas obligatorias los municipios de Villarrobledo y Minaya. Esta última localidad es un pequeño pueblo de origen árabe, su nombre significa abierto y visible y se encuentra situado en el norte de la provincia de Albacete, en el corazón de La Mancha. Cabe destacar la importancia de la agricultura para esta población, destacando especialmente el cultivo de cereales, vid, y por supuesto, el azafrán.

Esta especial ruta para conocer el cultivo del azafrán pasa también por Villarrobledo, una de las grandes poblaciones de la Mancha albaceteña. Esta localidad de la provincia de Albacete vivió su esplendor económico y social en el siglo XVI, destacando de aquella época la actual Iglesia de San Blas, varios conventos e incluso la sede del Ayuntamiento. Además, ofrece al visitante un conjunto urbano de calles amplias y muros encalados al estilo de otras poblaciones manchegas características de la industria bodeguera que prevalece en la zona. Mención aparte merecen sus Carnavales, considerados unos de los más importantes de España y que cuentan con la declaración de Interés Turístico Nacional. Además, visita obligada es el Centro de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo, un espacio en el aprender y disfrutar de la ancestral tradición vinícola de este municipio albaceteño.

Caminos del Azafrán de La Mancha / Foto: Asociación Los Caminos del Azafrán de La Mancha

Puedes complementar las visitas a esta localidades de la provincia albaceteña realizando la Ruta de los Cubillos de Minaya. Se trata peculiares arquitecturas nacidas de la necesidad del pastor y labrador que usaban tanto para ellos como para sus animales. Igualmente, puedes visitar San Clemente, joya del renacimiento manchego, La Roda, o incluso adentrarte en el Museo Torre del Vino de Socuéllamos (Ciudad Real), y visitar las bodegas-cueva de Tomelloso (Ciudad Real).

Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Azafrán de La Mancha es la única figura de calidad diferenciada que, a nivel nacional, ampara a este tipo de especia. Su zona de producción abarca más de 330 municipios de Castilla-La Mancha pertenecientes a las comarcas manchegas de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y su cultivo y elaboración se siguen realizando de manera tradicional.

Azafrán
Azafrán / Foto de archivo

Se trata de un singular producto capaz de otorgar un sabor que marca la diferencia de nuestras elaboraciones gastronómicas. Un valioso producto que es capaz de potenciar matices jamás imaginados, elevando nuestros platos.

El Azafrán de La Mancha solo se vende en envases (nunca a granel) que tienen que mostrar la contraetiqueta del Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha. Este especial etiquetado constituye por sí mismo una triple garantía para el consumidor: azafrán con origen en España, máximo nivel de calidad reconocido por el mercado en color, sabor y aroma, y un sistema de control exhaustivo que elimina cualquier riesgo de vulnerabilidad en el productor.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba