La capilla de la Virgen de Loreto, un tesoro escondido en Albacete

En la capilla de Loreto se reflejan algunos capítulos de la historia de la aviación

En la capilla de la Virgen de Loreto, situada en la Catedral de San Juan Bautista de Albacete, conviven historia militar y religión, puesto que en este pequeño espacio se hace presente una alegoría que hace referencia a la guerra de Sidi Ifni durante los conflictos de descolonización. El historiador de Albacete, Alonso Villar, junto al Grupo de Estudios de Investigación Histórica (GEIH), se ha propuesto dar a conocer esta especial capilla situada en pleno corazón de Albacete.

La Virgen de Loreto, Patrona del Ejército del Aire y del Espacio, está muy ligada a Albacete puesto que la Base Aérea de Los Llanos y la ciudad están muy unidas desde hace más de medio siglo. De hecho, en este 2024, el Ala 14 cumple 50 años en la capital albaceteña. Un aniversario muy especial que la ciudad ha celebrado con diversos actos a lo largo del año.

Capilla Virgen de Loreto / Imagen de archivo

La Patrona del Ejército del Aire cuenta con un espacio propio en Albacete, dentro de la Catedral de San Juan, donde queda reflejada parte de la historia de la aviación en sus lienzos. Alonso Villar define este espacio como “un icono de Albacete y de España a nivel mundial”, y añade que “es muy desconocida y es importante que los vecinos de la ciudad la conozcan”. Una capilla muy especial en la que tendrá lugar una visita guiada de la mano del historiador Alonso Villar para descubrir la historia, la iconografía y algunos detalles de esta capilla de la Catedral de Albacete.

Capilla de la Virgen de Loreto / Imagen de archivo

La historia de la aviación en la capilla de la Virgen de Loreto en Albacete

En sus paredes, se puede reconocer “parte de la historia contemporánea y del mayor hecho de descolonización”, explica el historiador, que señala que la capilla “fue mandada a construir por el arquitecto Julio Carrilero y hecha por albaceteños”. Una obra de las manos “del escultor José Alcocer Cortés, con una iconografía dentro del conjunto artístico de la capilla de Nuestra Señora de Loreto que hace un resumen de la aviación clásica militar española desde 1913 hasta 1960”, como explica el investigador, que apunta que refleja “un proceso histórico de esas fechas tanto nacionales como internacionales”.

Visita guiada a la capilla de la Virgen de Loreto / Foto: Cedida Alonso Villar

En este pequeño espacio existe un recorrido “por hechos tan importantes como la Guerra Civil española o el Desastre de Annual, además de la tradición de Maestranza”, indica Villar, que añade que “antes del Ala 14 en Albacete estaba el Ala 26 de bombardeo”. Desde entonces, el Ejército del Aire y del Espacio y Albacete han estado ligados, y por lo tanto “el crecimiento de esta base y el de la ciudad ha dio de la mano. “El vínculo de Albacete con el Ala 14 y maestranza es indivisible”, apunta Alonso Villar, que asegura que “el Albacete de hoy es gracias a la Maestranza y viceversa”.

Diferentes aviones conviven reflejados en las pinturas de esta capilla en Albacete

Sobre esta capilla, el historiador señala que “la vidriera se amplió en la década de los 50”, e indica que en diferentes puntos de la capilla de la Virgen de Loreto se pueden observar aviones como «los Heinkel 111 del Ala 26 de bombardeo de Albacete que participaron en el último conflicto colonial español de Sidi Ifni, el Hispano Suizo HA-112, conocido como ‘Buchón’ o el T-6 Texan, entre otros”, señala Villar a El Digital de Albacete.

Alonso Villar durante una visita guiada / Foto: Cedida Alonso Villar

Sobre la construcción de la capilla y sus detalles, el historiador de Albacete, señala que “el escultor José Alcocer trabajaba con personas de la ciudad, y la piedra la trajeron de Chinchilla de Montearagón (Albacete)”, y apunta que la capilla “está llena de historia y de detalles que hacen referencia a la iconografía protagonista que cuenta varios hechos históricos del siglo pasado”. Además, destaca los iconos referentes al conflicto de Sidi Ifni y del proceso de descolonización, y señala que “en la Catedral de Albacete es donde se encuentra el único sitio a nivel planetario del que tengamos constancia que haga referencia a una de las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la descolonización”, por lo que reivindica “la Catedral como parte del Patrimonio de la Humanidad con esta representación artística de los conflictos de descolonización”.

Capilla de la Virgen de Loreto / Imagen de archivo

Alonso Villar pone de relieve la importancia “de conocer este patrimonio y que también lo puedan disfrutar en la región y en el país”. Una cuestión que supone muchas horas de investigación y documentación, y “un trabajo de gigantes, que hay que empezar desde abajo”, como señala el experto. 

Por este motivo, este viernes, 4 de octubre, algunos albaceteños tuvieron la oportunidad de conocer los detalles, la historia y la iconografía de este espacio de la mano del historiador Alonso Villar. Por el momento, los vecinos de la ciudad tendrán nuevas oportunidades para realizar esta visita guiada.

Sigue el canal de El Digital de Albacete en WhatsApp, donde encontrarás todas las noticias de Albacete, su provincia y Castilla-La Mancha.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba