MUCHO QUE DESCUBRIR | Ruta para descubrir los órganos históricos que esconde la provincia de Albacete

No te pierdas estas joyas musicales que atesora la provincia de Albacete

Instrumentos que son una joya capaces de reproducir sonidos únicos forman parte de una especial ruta por la provincia de Albacete. Una propuesta que nace de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y que sumerge al visitante en una especial ruta para descubrir los órganos históricos que atesora la provincia.

Esta ruta de los órganos históricos de Albacete es un programa que respira arte por los cuatro costados, ya que se conjugan bellas iglesias y maravillosos órganos policromados. Así, el viajero podrá visitar además las localidades que cuidan de estos instrumentos repletos de historia, a la par que disfrutar de su gastronomía y paisajes.

Órgano de la Catedral de Albacete / Foto de archivo

Albacete

La primera parada de esta especial ruta de órganos históricos nos lleva a la Catedral de San Juan Bautista de Albacete capital. Este templo, conocido por sus extensos murales y por su bello rosetón, alberga uno de estos maravillosos instrumentos del que emanan notas musicales en las principales celebraciones religiosas, así como en conciertos y certámenes especiales.

En concreto, la primera referencia a la actividad organística en este templo albaceteño se remonta al año 1526, en documentación en la que se habla sobre el salario recibido por Antón de Villena “por tañer los órganos”. Posteriormente, en 1737 se encarga a Patricio Campoy la construcción de un nuevo instrumento para la Catedral de San Juan. 

Este órgano no fue terminado, por lo que en 1786, se concedió la licencia de construcción a Miguel Alcarria, en la que se reutilizarán materiales del anterior órgano inacabado de Campoy, dando como resultado un gran instrumento con dos teclados y 61 medios registro, hoy desaparecido. El actual instrumento con el cuenta la Catedral de Albacete fue construido por OESA a mediados del siglo XX para este templo y fue restaurado por Carlos Álvarez S.L. en 2015.

Si visitas Albacete no puedes dejar de descubrir el icónico Pasaje de Lodares, recientemente restaurado gracias a la colaboración de la Junta de Comunidades. Pero también podrás viajar al pasado si decides visitar el Museo de Albacete, espacio que atesora auténticas joyas arqueológicas además de una importante colección de arte. Así, cabe destacar que la entrada a este espacio museístico localizado en el corazón del Parque Abelardo Sánchez de la capital albaceteña será gratuita hasta final de año.

Órgano histórico en El Bonillo / Foto: Turismo Castilla-La Mancha

El Bonillo

El Bonillo atesora otra de estas joyas musicales. Concretamente, esta localidad de la provincia de Albacete cuenta con una histórica tradición organística que se remonta siglos atrás. Quienes se acerquen hasta la Iglesia Parroquial de Santa Catalina de El Bonillo para descubrir este especial órgano deben saber que data de finales del mencionado siglo, aunque en 1549 ya constan escritos en los que se citan los órganos existentes en la Iglesia. 

En 1690, Juan Alcarria construyó un nuevo órgano con una renovada caja aprovechando parte de la tubería del antiguo instrumento. Debido a las obras para ensanchar este templo en El Bonillo a principios del siglo XVII, se procedió a la construcción de un órgano mayor y entre 1770 y 1780 vio la luz el órgano que atesora la Iglesia Parroquial de Santa Catalina y que ha llegado hasta nuestros días.

Se trata de un bello órgano barroco, de estilo ibérico, que además cuenta con la tubería original de los siglos XVI-XVIII y que fue elaborada por las manos de varios maestros organeros. La base sonora es de tubos abiertos de 13 palmos y posee gran lengüetería en batalla, un teclado manual partido y contras, tambor y timbal. El temperamento del órgano de mesotónico y es uno de los pocos órganos que ha conservado el material sonoro original en la región.

La restauración de este órgano histórico se completó en 2004, tras varios años de trabajos dirigidos por el prestigioso organero francés, Alain Faye. Una intervención en la que colaboraron con el francés Eric Manguy y Etienne Fouss.

Puedes aprovechar tu visita en El Bonillo para descubrir su bella Plaza Mayor o introducirte en el Museo Parroquial donde se encuentra el célebre cuadro de Cristo abrazado a la Cruz de El Greco. Se trata de un espacio que también cuenta con un lienzo barroco de López Portaña y dos retratos atribuidos a Ribera.

Órgano histórico de Elche de la Sierra / Foto: Turismo Elche de la Sierra

Elche de la Sierra

La Iglesia Parroquial de Santa Quiteria de Elche de la Sierra alberga otro de estos órganos históricos que el visitante no puede dejar de descubrir en su visita a la provincia de Albacete. Este órgano constituye uno de los instrumentos históricos más importantes de la provincia albaceteña, teniendo en cuenta el número de registros (43 medios registros), sus dos teclados, el pedaleo y más de 1.780 tubos.

Por documentación de la época y que aún se conserva se tiene conocimiento del contrato de construcción y fábrica de este órgano para la Iglesia Parroquial de Santa Quiteria de Elche de la Sierra, acuerdo fechado en 1792. Posteriormente, en 2005 y una vez restaurado, se celebró el acto de inauguración y bendición de este maravilloso órgano y que tras varias décadas de silencio resurgió de nuevo de las manos de Christian Mouyen, organista de gran prestigio internacional. Además, cabe destacar que para muchos especialistas en la materia, este órgano es una auténtica joya, ya que está considerado como uno de los instrumentos más importantes y espectaculares de su clase.

Visitar el Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra es otra de las experiencias que no te puedes perder si visitas esta bella localidad albaceteña. Pero además puedes sumergirte entre las sinuosas calles de este municipio de la sierra y contemplar el joyas como el lavadero municipal o el considerado como el museo taurino al aire libre más grande del mundo.

Órgano histórico en Castilla-La Mancha / Foto: Turismo Castilla-La Mancha

Férez

Esta particular ruta para descubrir los órganos más especiales que atesora la provincia de Albacete llevará al visitante hasta la localidad de Férez. Este instrumento fue construido en 1794 por Joseph Llopis, aunque se tienen noticias de la compra de un órgano para la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción de Férez entre 1673-1674.

Concretamente, se piensa que esta documentación debe hacer referencia a un órgano que fue comprado a loa Franciscanos de Hellín. En 1795 existe registro de un pago a Joseph Llopis por la construcción del actual órgano que se puede disfrutar en el interior de este templo de la provincia de Albacete.

Teclas de un órgano histórico / Foto: Turismo Castilla-La Mancha

Además, en el aspecto artístico, cabe remarcar que se trata de un órgano del barroco tardío, cuya caja es igual que la del reconocido órgano de Liétor, por eso se consideran hermanos. Además, el mueble de este bello e histórico instrumento está realizado en madera de pino policromada.

La localidad de Férez forma parte de la Sierra del Segura y es una base ideal para conocer la zona oriental de la comarca y visitar el Cañón del río Segura y el Calar del Cerezo. Pero además, también es un lugar perfecto para recorrer la carretera del Puente de Híjar y contemplar una espléndida panorámica sobre un meandro de este río. Otra de las visitas de interés son el Arco de la Mora, conjunto de Molinos hidráulicos y acueducto, así llamado por una leyenda sobre una mora encantada.

noticias provincia albacete
Órgano de Liétor/ Foto de archivo

Liétor

Precisamente también fueron las manos de Joseph Llopis las encargadas de dar vida a uno de los órganos más conocidos de la provincia de Albacete. Hablamos del órgano de Liétor, construido en 1787 para ser alojado en el convento de Carmelitas Descalzos de esta localidad albaceteña, donde permaneció hasta el año 1835.

Sin embargo, tras la desamortización de Mendizábal dicha iglesia cambió de funcionamiento, procediendo poco después a trasladar este órgano a su ubicación actual en el coro alto de la Parroquia de Santiago, donde se conserva completo. En 1981, a iniciativa de Francisco Navarro, párroco de este templo de Liétor, y con el asesoramiento del organista Francis Chapelet, se procedió a su restauración.

Concretamente, los trabajos de restauración del órgano de Liétor los llevó a cabo el organero Pascal Quoirin y su grupo de colaboradores. Esta restauración posibilitó la creación de uno de los primeros ciclos de música de órgano de nuestro país y que todavía sigue fiel a su cita anual.

Tres son los monumentos inexcusables si visitas Liétor. El primero de ellos es la Parroquia de Santiago Apóstol, un templo sobrio de contenido barroco y con toques neoclásicos. Se trata de un espacio en el que destaca especialmente el retablo barroco de la capilla del Espino y la bella cúpula que la cubre. 

El antiguo convento de los frailes Carmelitas de San Juan de la Cruz es otra parada obligatoria para descubrir Liétor, con su ineludible claustro de decoración pintada. Finalmente, no puedes dejar escapar en tu visita a esta localidad albaceteña recalar en la ermita de Belén, declarada Monumento Histórico Artístico, cuyos murales están considerados la mejor colección de pintura popular del siglo XVIII a nivel nacional.

Teclas de un órgano histórico / Foto: Turismo Castilla-La Mancha

Villa de Ves

El visitante también puede recalar en Villa de Ves para descubrir el órgano de estilo neoclásico que se encuentra en el Santuario del Santísimo Cristo de la Vida. Al parecer este órgano histórico fue fabricado por la familia Alcarria en la localidad de Campillo de Altobuey (Cuenca) en el año 1794.

Este instrumento presenta una caja convencional en cuatro pies compuesta de cinco calles, con madera de pino y mueble policromado. Se trata de un órgano que sobrevivió a la Guerra Civil española, pero durante la contienda desaparecieron todos los tubos así como el teclado y la pisa del tambor. Fue restaurado en el año 2009 por los Hermanos Desmottes.

La visita a esta joya musical también ofrece al visitante un regalo único. El Santuario del Cristo de la Vida se encuentra situado en un promontorio que ofrece unas espectaculares vistas del Embalse de El Molinar. Pero además, este templo alberga en una de sus capillas una imagen del Cristo de la Vida y una trampilla por la se accede a unas profundas criptas.

Una ruta única que ofrece al viajero la posibilidad de descubrir a través de estos órganos históricos un rico patrimonio cultural y natural en la provincia de Albacete.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba