Secretos de Albacete | Las maravillas del mundo, Los Niños de la Bola, los vecinos de Ayora y el río Piojo

Descubrimos algunos de los secretos de la capital albaceteña

Albacete cuenta con cientos de curiosidades escondidas entre sus calles, quizá algunas de ellas desconocidas por los albaceteños. Por este motivo, desde El Digital de Albacete recorremos las calles de la ciudad para descubrir las historias de algunas  de estas historias y poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad.

En esta ocasión, hacemos un recorrido por diferentes emplazamientos emblemáticos como los iglús del Polo Norte, las Pirámides de Egipto o el Taj Mahal, que son algunas de las maravillas del mundo y que también se hacen presentes de una manera muy peculiar en Albacete. Analizamos el significado de una de las culturas más icónicas del cielo de la Calle Ancha, y descubrimos a algunos vecinos de la localidad de Ayora (Valencia) en la Catedral de San Juan Bautista de Albacete. Para terminar finalizamos redescubriendo las aguas del río Piojo que una vez fluyó por pleno centro de la capital albaceteña y descubrimos los secretos que guarda el subsuelo el Teatro Circo de Albacete.

El Polo Norte, las pirámides de Egipto y el Taj Mahal, presentes en Albacete

La Catedral de San Juan Bautista de Albacete guarda numerosos secretos entre sus muros. En sus siglos de vida, la Catedral albaceteña ha formado parte de la historia de la ciudad y ha cambiado con el paso del tiempo. Fruto de las reformas y ampliaciones, poco a poco ha ido sumando curiosidades y detalles entre sus paredes.

Uno de los grandes atractivos del templo son sus pinturas de grandes dimensiones, que se encuentran repartidas en cada rincón de las paredes del templo, en las que se pueden observar diferentes pasajes de la Biblia, pero también acontecimientos históricos. Historia y religión conviven en las paredes de la Catedral de Albacete, dando lugar a cientos de curiosidades en cada pequeño detalle.

Iglús en los murales de la Catedral / Foto: Miguel Ángel Romero

Uno de estos murales ofrece un recorrido mundial, donde se puede observar el Polo Norte, representado en la parte más alta de uno de los murales de la izquierda, cercano al altar, donde el autor, Casimiro Escribá, representa esta parte de la Tierra con sus famosos iglús. Una de las siete maravillas del mundo, las Pirámides de Egipto, que cuentan con siglos de historia también se pueden ver reflejadas en este mismo mural.

Pirámides de Egipto en los murales de la Catedral / Foto: Miguel Ángel Romero

El Taj Mahal forma parte del Patrimonio de la Humanidad y también está presente en la Catedral de Albacete. Este palacio considerado uno de los más bonitos del mundo se encuentra en la India y es una de las siete maravillas del mundo. El pintor Casimiro Escribá decidió acercar una de estas maravillas y dejarla plasmada para siempre en el templo albaceteño.

El Taj Majal en los murales de la Catedral / Foto: Miguel Ángel Romero

De esta manera, y junto a otros lugares emblemáticos del mundo, el artista dejó un gran legado con sus pinceles de algunos de los lugares que había visitado, plasmando de esta manera “detalles sobre cómo Cristo reina en el mundo”, tal y como manifiesta el párroco de la Catedral de San Juan, Diego Herreros.

Los Niños de la Bola 

La calle Ancha albaceteña alberga numerosos edificios que hacen llevar la mirada hacia arriba para contemplar la majestuosidad y la elegancia de estos edificios, que cuentan con numerosos detalles. Uno de ellos, la Casa Cabot, está declarada como Bien de Interés Patrimonial desde 2019, gracias a su alto valor artístico y arquitectónico.

La Casa Cabot es uno de esos edificios de Albacete que cuentan con numerosos detalles y que obliga a llevar la mirada hacia arriba para contemplar su gran cúpula azul, que corona la calle Ancha de la capital albaceteña. En el cielo de Albacete de esta calle, se puede observar un grupo escultórico en el que varios niños sujetan el mundo. Como si de unos pequeños atlas se tratase, tres pequeños sujetan un globo terráqueo, rodeados de “unas gárgolas, que se encuentran protegiendo a los niños, con la intención de escoltar el edificio”, asegura Amelia González, guía turística oficial y miembro de la Asociación Provincial de Guías de Turismo de Albacete. Sobre las gárgolas, existe una teoría, y es que sirven para ahuyentar los malos espíritus y proteger los edificios.

Los Niños de la Bola / Imagen de archivo

Además, en este caso, también podemos encontrar otros detalles junto a la cúpula albaceteña como “un medallón con las iniciales JC, que corresponden a José Cabot, quien encargó el inmueble”, explica Amelia González. En este medallón, justo delante de las iniciales se puede observar un animal mitológico, concretamente un grifo, “que tiene la misión de proteger y custodiar el edificio”, señala la guía, que añade que “hace la función de un escudo de protección”.

Vecinos de Ayora en las pinturas de la Catedral

Continuando con las curiosidades de las pinturas de la Catedral de Albacete, encontramos cientos de rostros de las diferentes personas que están retratadas en las paredes. Lo cierto es que muchas de estas personas son reales, ya que el artista encargado de realizar las pinturas, Casimiro Escribá, se inspiró en paisanos de su pueblo, Ayora (Valencia), y los usó como modelos para representar algunas de estas pinturas.

Pinturas Catedral Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

De esta manera, este pueblo valenciano ha quedado reflejado en las pinturas de la Catedral albaceteña, en la que “don Casimiro utilizó a muchos de sus paisanos como modelos en las pinturas”, como explica Diego Herreros, párroco dela Catedral de San Juan a El Digital de Albacete. Por este motivo, los vecinos de este pueblo valenciano incluso se han podido reconocer con alguna que otra visita a la Catedral de San Juan para ver el retrato que Escribá dejó como legado en la ciudad.

Murales de la Catedral / Foto: Miguel Ángel Romero

Concretamente, este es el caso de “uno de los niños, que ya tiene muchos años, que va vestido de Primera Comunión en la pintura”, asegura el párroco Diego Herreros, que manifiesta que “este niño, que tiene alrededor de 80 años alguna vez ha venido a ver la pintura”.

El secreto del subsuelo del Teatro Circo de Albacete 

El subsuelo del Teatro Circo de Albacete también esconde grandes secretos. Este edificio es uno de los más emblemáticos de la ciudad de Albacete, declarado Bien de Interés Cultural en calidad de monumento. Además, tal y como señala Ricardo Beléndez, director del Teatro Circo de Albacete, es “excepcional, ya que es una construcción única y el teatro circo más antiguo del mundo que sigue en activo”. 

En sus años de vida, el Teatro Circo ha cambiado, al igual que lo ha hecho la ciudad de Albacete, que antiguamente también contaba con un río. “El río Piojo discurría por la calle Ancha y llegaba hasta el Teatro Circo”, asegura Beléndez, que aclara que “el río continúa debajo del Teatro Circo. Cuando se hizo la restauración se cabó muy profundo para hacer sótanos y se encauzó el río”. 

Teatro Circo de Albacete
Teatro Circo de Albacete / Imagen de archivo

Además, aprovechando el agua del Piojo, el director del Teatro Circo albaceteño señala que “debajo hay un ensanchamiento con una gran valsa para que en caso de incendio se pueda usar ese agua para apagar el fuego hasta que lleguen los bomberos y que la parte antigua se pueda conservar sin sufrir daños”.

Estas son solo algunas de las cientos de curiosidades que esconde Albacete entre sus calles y edificios, plagados de secretos y detalles.

Noticias relacionadas:

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba