La ‘Noche de la Encantá’, en su novena edición, vuelve a Villarrobledo el próximo domingo 23 de junio, a partir de las 22.30 horas, en la Plaza de Ramón y Cajal.
Así lo ha señalado el concejal de Cultura, Juan José Calero, junto a Mª Carmen Romera y Encarna Ferrandiz en representación de la Asociación de Mujeres Villarrobledo y del Club de Lectura Beguinas, colectivos que desde hace ya nueve ediciones organizan este evento, con la colaboración del Ayuntamiento.
Calero ha puesto en valor el trabajo de estos dos colectivos que trabajan por dar a conocer la ‘Leyenda de la Encantá’ como un reclamo cultural más de la ciudad, a través de una fiesta en torno a la noche mágica de San Juan, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Además, el concejal ha agradecido su compromiso con la cultura local, organizando eventos a lo largo del año para toda la ciudad, una muestra más de que Villarrobledo cuenta con colectivos que contribuyen a dinamizar el ámbito cultural de la ciudad.
La Noche de la Encantá llega a su novena edición como un evento que se consolida y por ello Calero ha invitado a todos los vecinos y vecinas a participar, a escuchar la leyenda teatralizada, a probar la «queimada» manchega y a quemar todo lo malo en la hoguera, en una noche mágica, con la que se recibe al verano.
Por su parte, Mª Carmen Romera señala que el empeño de la Asociación de Mujeres y del Club de Lectura Beguinas es dar a conocer una leyenda que es de Villarrobledo y que se había perdido, recordando que todos conocen el llamado ‘Cerro de la Encantá’ escenario de la leyenda, con la princesa como protagonista, con la curiosidad de que en esta zona se ha descubierto que nace un tipo de planta que no se encuentra en ningún otro lugar.
![](https://www.eldigitaldealbacete.com/wp-content/uploads/2024/06/descarga.jpeg)
La leyenda de ‘La Encantá’
La leyenda de ‘La Encantada’ recorre nuestro país de norte a sur y de este a oeste, con matices y diferentes versiones locales que convergen en elementos comunes, como la protagonista (una joven de larga melena); el momento temporal en el que todo transcurre (la noche de San Juan); el espacio en el que tienen lugar los hechos narrados (siempre puntos simbólicos de cada localidad); o la aparición de elementos como peines, peinetas, espejos…
Cabe destacar que además de en Villarrobledo, la ‘Leyenda de la Encantá’ está muy arraigada a Munera, donde la tradición popular cuenta que una bella dama aparece todas las noches de San Juan, entre los muros de la torre del homenaje de su Castillo, peinando sus largos y negros cabellos. Y un joven se cruza en su camino y se enamora de la mujer, debiendo elegir entre ella, un peine o una peineta, para terminar ésta dando muerte, sin piedad, al hombre.