Esta semana el Colegio Cristo del Valle de Fuentealbilla ha hecho realidad el proyecto Oasis de mariposas en la citada localidad de Albacrte. La actividad ha sido llevada a cabo por el alumnado de Educación Infantil (3 años) y sus familiares, la tutora Mª Carmen Sáez Moreno y, además, ha contado con el apoyo y financiación del Ayuntamiento de Fuentealbilla.

Según indica María Carmen, “esta iniciativa ha sido la actividad de finalización del proyecto que hemos estado trabajando durante este trimestre en el aula con el título ‘Vuelan mariposas’. Un proyecto surgido de las motivaciones e intereses del alumnado y que ha permitido descubrir muchos aspectos sobre las características de estos insectos y la importancia que tienen en el medio ambiente”.

Explica la tutora que “quería que pudiésemos finalizar el proyecto de una manera significativa, especial, con impacto para el alumnado y para el entorno, y que incluyera el aprendizaje servicio. Se me ocurrió la idea de crear algo parecido a un mariposario natural y, buscando información sobre cómo llevar a cabo esta iniciativa, encontré a la asociación Zerynthia. Zerynthia, es la única entidad de ámbito estatal dedicada en exclusiva a la conservación de las mariposas y, en el plano internacional, es la única entidad española representante de la federación europea Butterfly Conservation Europe. Una asociación que combina investigación, divulgación y conservación”.

‘Oasis de Mariposas’, es un proyecto de educación ambiental para la sensibilización ciudadana en la conservación de mariposas y otros polinizadores. Esta iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los ‘Oasis de Mariposas’ conforman una red por todo el territorio nacional, en permanente crecimiento.

Al respecto, la docente argumenta que “hemos ubicado el oasis de mariposas en el parque ‘El Chorro Menchorro’ de la localidad, un parque significativo del pueblo y en el que se nos ha permitido integrarlo como parte de un proyecto de rehabilitación de la agenda 2030 en este parque. En los próximos días se instalará el cartel informativo.En un amplio espacio del parque, hemos combinado plantas nutricias (para las orugas) y nectíferas (para los adultos), siendo todas ellas, especies autóctonas”.

Añade María Carmen que “ahora esperaremos a que esas plantas y semillas crezcan y florezcan y poder observar muchas mariposas. Especies como papilio machaón, vanessa atalanta, pieris rapae o esfinge colbrí, serán algunas de las que podremos ver en nuestro oasis de mariposas. Invitamos a todos a visitarlo y a difundir la iniciativa en otras localidades”.






