CALLES DE ALBACETE | ¿Quién fue Oliva Sabuco de Nantes?

Conocemos la historia de Oliva Sabuco de Nantes, natural de Alcaraz

Cientos de albaceteños han destacado en sus respectivos campos y han colocado a Albacete en el mapa. De hecho, muchos de ellos, a modo de homenaje han prestado su nombre a algunas de las calles de la ciudad como Julio Carrilero, María Marín, Pedro Simón Abril, Carmen Ibáñez, Octavio Cuartero, Elisa Piqueras o Gabriel Lodares, entre otros muchos vecinos de la provincia de Albacete.

Muchas de ellas han sido mujeres y a lo largo del historia han visto silenciado su legado en demasiadas ocasiones. Hasta hace relativamente pocos años era complicado encontrar nombres de mujeres importantes en los libros de texto, como es el caso de la albaceteña Oliva Sabuco de Nantes, que a pesar de destacar como filósofa y publicar una de las obras más destacadas del Renacimiento en torno a la salud, sus escritos fueron atribuidos a su padre por muchos, ya que en esa época las mujeres estaban relegadas a un segundo plano y apenas podían recibir la educación más allá de lo básico. 

Paseo Oliva Sabuco de Nantes

El tiempo tampoco hizo justicia con esta albaceteña, ya que a pesar de ser un referente en esta materia, siguió invisibilizada. Actualmente, Oliva Sabuco de Nantes cuenta con un pequeño reconocimiento en el callejero de Albacete, para materializar de alguna manera el legado de esta mujer de Alcaraz. 

El paseo Oliva Sabuco de Nantes

El paseo Oliva Sabuco de Nantes se sitúa en las inmediaciones de la Avenida de España, a la altura del estadio Carlos Belmonte, en el barrio Universidad y acaba cerca del Museo Arqueólogico de Albacete, en el barrio Parque Sur. Esta calle rinde homenaje a Sabuco de Nantes, quien destacó en el ámbito científico y filósofo en el siglo XV, a pesar de no poder acceder a la educación, en la que las mujeres no podían participar, ya que estaba reservada para varones exclusivamente.

Museo Arqueológico de Albacete / Imagen de archivo

Oliva Sabuco de Nantes nació en 1562 en el municipio de Alcaraz, en Albacete, y fue una de las filósofas importantes de la época del Renacimiento, destacada por su obra ‘Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana’, publicada en 1557. Esta obra fue de gran éxito en la época y ha sido reeditada en numerosas ocasiones, la última  de ellas en el año 2006. Durante la Inquisición, fue una de las obras expurgadas.

Las aportaciones de la albaceteña

‘Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana’ expone un punto de vista diferente sobre el campo de la Medicina y la Filosofía, ya que esta albaceteña consideraba erróneos algunos de los puntos. 

Entre sus aportaciones, cabe destacar el tratamiento contra la peste, concretamente en relación al contagio. Un importante avance ya que en la época esta epidemia acabó con millones de vida. Sabuco de Nantes determinó que el contagio se producía a través del aire y también expuso otras reflexiones relacionadas con la circulación de la sangre.

Alcaraz / Foto: Turismo JCCM

La ‘Musa Décima’ y la gran polémica

Apodada como ‘Musa Décima’ por Lope de Vega, Oliva fue una de las mujeres más brillantes del Siglo de Oro Español. La albaceteña asumió su papel en el ámbito científico, en un mundo completamente masculinizado en el que no había cabida para las mujeres. Aún así, consiguió destacar, eso sí, con algunas polémicas y sin quedar exenta de estar continuamente cuestionada.

Una de las polémicas más importantes fue sobre la autoría de su obra principal, ya que muchos pensaban que la había escrito su padre, Miguel Sabuco, puesto que se declaró como autor de la obra en su testamento en 1588. Un hallazgo que llegó en 1900 de la mano de José Marco Hidalgo, registrador de la propiedad en Alcaraz. Cuando Oliva realizó su testamento, a sus 83 años, no hizo ninguna referencia a aquella obra. La polémica fue de tal magnitud, que llegó hasta la Biblioteca Nacional, que cambió la autoría tras estos hechos. 

Paseo Oliva Sabuco de Nantes

Formada en casa y en las tertulias de Alcaraz (Albacete)

En este testamento se puede observar la preocupación de Oliva por la reconciliación de sus hijos más allá de la polémica de la autoría, ya que en este documento la albaceteña pide a su hijo Pablo, sacerdote, que devuelva a sus hermanos una parte de patrimonio familiar que este habría usurpado.

En el siglo XVI la educación estaba limitada a los hombres, y las mujeres apenas podrían aprender lo básico, ya que los estudios superiores y la educación en general iban destinada a los varones. Olivia no fue una excepción y caben dos opciones en lo relacionado a su formación, o lo hizo en casa o en las tertulias de su Alcaraz natal, lugar de procedencia del humanista Pedro Simón Abril.

Alcaraz / Foto de archivo: Diputación Albacete

En cuanto a su nombre, Oliva de Nantes se llamaba realmente Luisa Oliva Sabuco y Cózar, aunque en su libro aparece con estos apellidos, que proceden de sus madrinas, Bernardina Nantes y Bárbara Barrera, que la filósofa adoptó como propios.

Noticias relacionadas:

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba