Stefy Navarro comenzó dando sus primeros saltos y ejecutando sus primeras acrobacias en diferente espacios de Albacete. Ahora, varios años más tarde, lo hace en Mundiales y torneos internacionales de Parkour de manera profesional.
La joven deportista albaceteña arrancó su andadura en esta disciplina deportiva en Albacete, cuando este deporte le llamó la atención y comenzó a saltar y entrenar en diferentes emplazamientos de la ciudad como la Catedral de San Juan o Villacerrada. Tras años de esfuerzo y dedicación, la albaceteña llegó a Madrid, donde actualmente entrena con el apoyo de la Real Federación Española de Gimnasia.
Entre su palmarés deportivo se pueden encontrar varios títulos importantes como el de Campeona y Subcampeona del Mundo, entre decenas de medallas. Actualmente, la deportista de Albacete ha regresado a la competición tras superar una lesión que la ha mantenido alejada de la pista durante el período de recuperación. Ahora, Navarro ha regresado con paso firme. En el horizonte, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde el Parkour podría figurar como una de las disciplinas olímpicas.

Un regreso a la pista al que Stefy Navarro se ha enfrentado “con mucha seguridad y muy tranquila”, como ella misma manifiesta, superando la prueba obstáculo a obstáculo, que le ha dado impulso para continuar avanzando en su carrera deportiva.
Las primeras acrobacias en Albacete
Navarro consiguió una merecida plata en el primer Mundial, en el año 2022. Eso sí, en un tono agridulce ya que la albaceteña tuvo un accidente que le costó una lesión en el tobillo. Otra lesión más se sumó y “me tuvieron que operar a finales del 2022. No puedo decir que estoy al 100%, pero estoy recuperada. Sigo la línea y sé que en unos meses estaré bien”, manifiesta la deportista de Albacete.
En cuanto a las primeras acrobacias de Navarro en esta disciplina deportiva, la deportista albaceteña recuerda que “me crié en Albacete y empecé a practicar este deporte en la Catedral y en Villacerrada”, y añade que “recuerdo que empecé en verano y estaba ahí todo el día, me daba igual el calor”. “En ese momento no sabía muy bien lo que hacía, me guiaba un poco por los chicos que tenían más experiencia”, explica, y asegura que “vengo de la gimnasia y en parte también creo que soy valiente. Me atreví a hacer muchas cosas. Luego empecé a viajar con los chicos y recuerdo perfectamente la primera vez que vi un Parkour Park, que fue impresionante”.

“Una cosa es hacerlo como ‘hobbie’ y otra cosa es dedicarte a ello profesionalmente”
Con los años, Stefy se mudó a Madrid, donde actualmente continúa creciendo como deportista y practicando esta disciplina deportiva en la que se ha abierto camino a base de mucho trabajo y esfuerzo. “Ha cambiado todo mucho. El hecho de competir y participar en el Mundial me ha abierto muchas puertas. También recibo mucho apoyo de clubs y de la Federación”, manifiesta, y aclara que “la gente se ha ido interesando y para mí eso es mucha ayuda. Una cosa es hacerlo como ‘hobbie’ y otra cosa es dedicarte a ello profesionalmente”.
El Parkour podría ser olímpico en los próximos JJ.OO
El Comité Olímpico tiene sobre la mesa el Parkour como una de las disciplinas deportivas que se podrían incorporar el siguiente ciclo olímpico que apunta hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (JJ.OO), que se celebrarán en 2028, aunque “todavía no es una certeza”, como manifiesta la deportista a El Digital de Albacete.

“La inclusión del Parkour en los JJ.OO supondría la aceptación total de que es un deporte y le daría un apoyo mayor a las personas que compiten a nivel internacional”, asegura Navarro, que añade que “se debería tratar igual que la gimnasia rítmica o la artística, que son olímpicas”.
A nivel de base, también supondría “un boom”, asegura la deportista de Albacete, que manifiesta que “cada vez son más las personas que se interesan y practican este deporte y esto también supondría que se abriesen nuevas escuelas y que los niños empiecen a practicarlo a edades tempranas. Sería una opción deportiva más que se sumaría a las que ya existen”. “Lo más importante es que la gente acepte el Parkour como lo que es, un deporte”, destaca la joven albaceteña.

Las visualizaciones como herramienta clave
Stefy Navarro pasa alrededor de 10 horas semanales en el gimnasio, según el punto de la temporada en el que se encuentre y las exigencias de la misma. “Al final como en todos los deportes, no es solo hacer Parkour, es hacer técnica, cardio, fuerza y también visualizaciones”, manifiesta.
Sobre esta última forma de entrenar, más allá del plano físico, Navarro puntualiza la importancia de entrenar también el plano mental “mediante las visualizaciones”, asegura, y manifiesta que “es algo que hago mucho cuando tengo que hacer acrobacias nuevas, me ayuda mucho imaginarme cómo la ejecuto, dónde coloco los pies, las manos y cómo agrupo las piernas”. Una forma de entrenar que “me ayuda a realizar nuevos elementos. Suelo realizarlas varias veces en mi mente antes de lanzarme”, manifiesta la deportista de Albacete. Además de realizar estas acrobacias con colchonetas, “también debemos aprender a recibir esos impactos sin ellas, ya que no disponemos de colchonetas a la hora de competir, por eso también es importante saber cómo afrontar esos impactos y las visualizaciones son una buena herramienta”.

“Si no te imaginas que eres Campeón del Mundo en tu mente no lo vas a ser”
Stefy Navarro recuerda a la halterófila Lydia Valentín, que cuenta con varias medallas olímpicas y una carrera deportiva plagada de éxitos y comparte que “hay una frase suya que me marcó mucho. Lydia decía que si no te imaginas que eres Campeón del Mundo en tu mente no lo vas a ser. Eso también se puede trasladar a muchos ámbitos y es una herramienta más para trabajar”, explica, y añade que “si te pones en la posición de competición, esto también puede ser una buena herramienta para controlar los nervios, o para cuando uno se bloquea. Está bien visualizarlo y saber cómo reaccionar”.
Stefy Navarro se encuentra inmersa en el trabajo de la temporada y en nuevas competiciones en las que la deportista de Albacete se enfrentará a nuevos retos, y quién sabe, si algún día el Parkour llegue a ser una disciplina olímpica y contemos con representación albaceteña en este deporte en unos JJ.OO.