Según ha podido saber El Digital de Albacete, la conocida como ‘enfermedad de la bofetada’ ha ocasionado varios contagios en un colegio de la ciudad en niños con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años. Dicha enfermedad está causada por el parvovirus B19 y su nombre científico es megaloeritema o eritema infeccioso, aunque es conocida popularmente como ‘enfermedad de la bofetada’ por la erupción roja brillante que causa en la piel.
Se trata del Colegio Cristobal Colón, ubicado en el número 30 del Camino de la Virgen, en Albacete capital, y que también confluye con el tramo de la Circunvalación cuyo nombre es calle La Roda.
Desde el centro, en palabras de su Jefe de Estudios, José Luis Gómez, lanzan un claro mensaje de tranquilidad, indicando a El Digital de Albacete al respecto de estos contagios que actualmente “no podemos hablar de brote, ya que hay muy pocos casos y todos están localizados en la misma aula de Primaria”.
Gómez añade que desde el colegio se ha contactado con Sanidad y el SESCAM ya ha dado las recomendaciones oportunas, “por lo que esta mañana les hemos transmitido a los padres dichas recomendaciones”.
Hace hincapié el Jefe de Estudios en que a día de hoy “no es ningún brote ya que son unos cuantos casos, sobre 4 o 5, lo que pasa es que por el color de piel que se les pone a los niños contagiados es alarmante para los padres. Nosotros, como digo, hemos procedido a llamar a Sanidad y ellos son los que nos dan las recomendaciones. No es un brote como tal en el colegio, sino que los casos están concentrados en un aula”.
Explica José Luis Gómez que “es normal que los padres se alarmen, y por ello nosotros actuamos a tenor de las recomendaciones que nos dan desde Sanidad, que pasan por una correcta y frecuente higiene de manos, mantener ciertas distancias… son similares a las de prevención de los constipados porque el virus se transmite a través de la saliva. El carácter de esta enfermedad es leve; según nos indican desde Sanidad”.
Desde el Colegio Cristobal Colón lanzan un claro mensaje de tranquilidad y afirman que, como siempre, cada vez que hay una cosa así, «es Sanidad la que indica las pautas a seguir y a qué aulas hay que informar. No es ningún brote, son unos cuantos contagios y no afectan a nivel general a todo el colegio. Desde el primer momento que tuvimos conocimiento de ello contactamos con Sanidad y siempre actuamos bajo lo que nos indican desde el SESCAM, pues ellos son los que nos dan las recomendaciones y los pasos a seguir. Confiemos en que todo quede en una anécdota, siendo ahora clave extremar las medidas higiénicas en los niños”, concluye el Jefe de Estudios del centro en declaraciones a El Digital de Albacete.

Intranquilidad entre los padres de algunos alumnos de este colegio de Albacete
A pesar de que se trata de un proceso vírico leve y los casos están localizados en un reducido grupo de alumnos, entre los padres de algunos niños existe cierta intranquilidad al respecto por si sus hijos acabarán siendo contagiados.
Puestos en contacto con El Digital de Albacete, algunos padres de alumnos indican que los casos en el citado colegio ascenderían a «15 o 20», pues ya lleva pasando «varias semanas».
Además, manifiestan que desde el colegio se les ha notificado a través de WhatsApp que «los niños llevan en la agenda una circular de Sanidad sobre la ‘enfermedad de la bofetada’ porque hemos solicitado información en el cole por el aumento de casos».

¿Qué es la enfermedad de la bofetada?
Tras estos contagios de la ‘enfermedad de la bofetada’ ocurridos en el Colegio Cristobal Colón de Albacete la primera duda que asalta a padres y familiares es qué tipo de enfermedad es esta, indicando fuentes sanitarias de Quirónsalud que se trata de una enfermedad vírica provocada por el parvovirus B19.
Su nombre científico es megaloeritema, también llamado eritema infeccioso, y se conoce popularmente como ‘enfermedad de la bofetada’, una enfermedad vírica provocada por el parvovirus B19 que se inicia con síntomas leves y muy generales como dolor de cabeza, mocos o malestar, y luego puede brotar la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante; argumentan las mismas fuentes.
Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad, aunque afecta principalmente a los niños en edad preescolar, y la lesión cutánea se suele extender después por el resto del cuerpo, siendo muy característico que afecte a nalgas y extremidades, con pequeñas lesiones rojizas que hacen un dibujo que recuerda al encaje de bolillos. En algunas ocasiones también puede picar. No obstante, es importante saber, para la tranquilidad de las familias, que la mayoría los niños se recuperan rápidamente y sin complicaciones; explican las fuentes sanitarias consultadas por El Digital de Albacete, que añaden que “habitualmente las lesiones duran una semana, aunque la erupción se puede reactivar por factores como el calor o la luz y durar más tiempo.
A pesar de lo alarmante que pueda parecer la enfermedad por las marcas que aparecen en la piel de los niños, los pediatras destacan que dada su benignidad no suele precisar ningún tratamiento.
Respecto a cómo se contagia esta enfermedad, cabe destacar que el contagio se provoca al hablar, toser o estornudar, pues ocurre mediante las gotitas de saliva que pueden emitirse. El niño contagiado puede transmitir la enfermedad durante la incubación, cuando apenas existe sintomatología o es muy difícil identificar los síntomas. El virus deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas o rojeces en la cara, por lo que no hay que tomar medidas de aislamiento y el niño puede ir al colegio con normalidad si se encuentra bien; apuntan los sanitarios consultados, que añaden que no existe un tratamiento específico y por tanto, al igual que cualquier enfermedad que se contagia por vía respiratoria, las medidas para prevenir contagios son: lavado de manos y buenas prácticas al toser o estornudar, no apoyándonos en las manos al toser sino en el interior del codo.