La impresión de huesos 3D cada vez más cerca de llegar a Albacete

Esta tecnología permite diseñar huesos en 3D para ayudar a recomponer las fracturas

La impresión 3D no para de sumar nuevas utilidades y expandirse a nuevas áreas. Esta tecnología permite crear nuevas utilidades constantemente en diferentes campos como ingeniería o aeroespacial, y ahora aterriza en la medicina. De esta manera, con la implementación del 3D se podría utilizar un nuevo sistema a la hora de la intervención y recuperación de fracturas en diferentes huesos. Una innovación que no estaría tan lejos de llegar para facilitar procesos quirúrgicos y el postoperatorio, así como ayudar a volver a la normalidad a los pacientes que han sufrido una fractura.

Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han apostado por fabricar nuevos implantes avanzados de material cerámico impresos en 3D para cubrir algunas de las necesidades detectadas por los profesionales del ámbito sanitario y tratando de resolver los retos con los que los cirujanos se encuentran dentro del quirófano.

Un objetivo que ha puesto sobre la mesa el grupo Diseño y Procesado Avanzado de Materiales (DYPAM) de la UCLM, que ha aprovechado esta idea para realizar su tesis en colaboración con el Hospital de Ciudad Real. Además, una de las componentes del grupo, María Victoria Axelrad, ha ido un paso más allá y ha llevado la idea hasta Albacete, donde ha conseguido el primer premio en el concurso ‘Tesis en Tres Minutos’ de la UCLM. Con la finalidad de acercar los avances tecnológicos de su grupo en este ámbito, esta malagueña graduada en Bioquímica, ha conseguido explicar la utilidad de esta tecnología para resolver facturas en apenas unos minutos.

Quirófano / Foto: Pixabay

Como factor importante en el proceso de implementación de esta nueva tecnología dentro del ámbito sanitario, María Victoria Axelrad destaca la personalización, “ya que cada paciente tiene unas necesidades diferentes que la tecnología en 3D puede suplir”, y añade que “las fracturas de huesos son muy diferentes. Hacer un implante que se adapte a cada tipo de fractura es muy interesante”.

Aplicación 3D a las fracturas

Cada fractura es diferente y no hay dos iguales. Por eso, cada una de ellas supone un reto para los profesionales que deben estudiar  la manera de reconstruir el hueso en quirófano de la mejor manera posible. Para ello, utilizan “las tomografías, que permiten ver los huesos desde dentro, es decir, de manera tridimensional” manifiesta Axelrad, y a partir de esas imágenes “podemos reconstruir los trozos que faltan, para ‘rellenar’ esos huecos haciendo un diseño de la pieza que encaje perfectamente con el hueso del paciente”, asegura. Con esta nueva tecnología y con las imágenes “hacemos el diseño y se imprime”, señala.

María Victoria Axelrad / Foto: Cedida

Como ventaja principal “te ahorras someterte a varias intervenciones quirúrgicas”, explica la bioquímica, que puntualiza que “hay veces que hay que quitar los fragmentos rotos y después mediante cirugía hay que ir reconstruyendo”. Como parte de este proceso, “en ocasiones son necesarias varias intervenciones y al final eso supone un riesgo para el paciente”, asegura, y añade que “si puedes hacer directamente la pieza, evitas todas estas intervenciones y permite al paciente recuperarse antes sin pasar más de una vez por quirófano”, por lo tanto, “se reducen riesgos”, confirma la investigadora a El Digital de Albacete.

El circoma, un material “con propiedades mecánicas y bajo riesgo de infección”

En cuanto a los materiales seleccionados para este tipo de impresiones, María Victoria Axelrad apunta a los “materiales cerámicos, que son similares al hueso”, y añade que en esta investigación “elegimos el circoma que es un cerámico concreto, que se usa en los implantes dentales”. Este material “es apto y además tiene muy buenas propiedades mecánicas”, explica, y matiza que “por ejemplo, el fémur es un hueso donde todo el peso del cuerpo se apoya al andar, entonces necesitamos materiales con buenas propiedades mecánicas para adaptarlo al movimiento”. Además, señala que “los materiales cerámicos también son menos propensos a las infecciones, que también es un factor a tener en cuenta”.

Quirófano / Foto: Pixabay

“Había que sintetizar y hacerlo entendible para todo el mundo”

Explicar los resultados de una tesis, que encarna años de trabajo, no es tarea fácil. Más complicado aún, si tienes límite de tiempo como en este caso, ya que concretamente Axelrad disponía de poco más de un par de minutos. El concurso ‘Tesis en Tres Minutos’ de la UCLM, que tuvo lugar en el campus de Albacete, llevó a esta malagueña a sintetizar y exprimir las conclusiones, y además cambiar el lenguaje científico para que todo el mundo lo entendiese. “El proceso ha sido muy interesante, había que sintetizar y hacerlo entendible para todo el mundo”, apunta la bioquímica, y señala que “llegas a algo tan sencillo que es bonito y todos lo entienden”. Además de alzarse con el primer premio, la malagueña señala que “personalmente también aprendí mucho, había gente con mucho nivel y temas muy interesantes”.

UCLM / Imagen de archivo
UCLM / Imagen de archivo

La impresión 3D continúa expandiendo sus múltiples utilidades y aterriza en nuevas áreas. Concretamente, en el campo de la medicina, donde esta tecnología supondría una gran ventaja en lo relacionado a las intervenciones quirúrgicas por fracturas y también ahorraría asumir ciertos riesgos al paciente, como el hecho de atravesar varias veces las puertas del quirófano.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba