El pasado 6 de mayo se celebró la gala de ‘Premios Investigación e Innovación’ de Castilla-La Mancha, en la que fueron reconocidos diecisiete investigadores castellano-manchegos. Una gala en la que se reconoció el trabajo y los avances de la ciencia en la región, y a quienes lo hacen posible, a base de esfuerzo y constancia, dentro de las paredes de los laboratorios de Castilla-La Mancha. Entre ellas, Cristina Martín, química y profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete, galardonada por sus investigaciones dirigidas al desarrollo de nuevos materiales luminiscentes.
La investigadora albaceteña, Cristina Martín, ha participado en varios proyectos que tienen como objetivo principal aplicar la ciencia y los avances de la misma en la sociedad. Entre ellos, la química ha trabajado en la aplicación y el análisis de marcadores para utilizarlos en la terapia fototérmica en tratamientos contra el cáncer. Además, Cristina y su equipo también cuentan con líneas de investigación destinadas a la búsqueda de nuevos materiales tan eficaces como los actuales y menos tóxicos, y en el uso de nanopartículas de oro para acabar con las células cancerígenas.
Además de su labor docente, que desempeña en la Facultad de Farmacia de la UCLM en Albacete, Cristina también trabaja entre las paredes del laboratorio buscando nuevas aplicaciones científicas en diferentes terapias con pequeños avances, que granito a granito van sumando hacia grandes pasos para la ciencia.

La investigación destaca en los laboratorios de Albacete
Cristina Martín confiesa estar “muy contenta” por el reconocimiento, ya que “al final da visibilidad a la investigación que se lleva a cabo en la región”. Una visibilidad necesaria, para acercar a los ciudadanos al trabajo de estos investigadores y dar a conocer los pasos que se están dando en diferentes áreas desde los laboratorios castellano-manchegos. Concretamente, Martín lo hace desde Albacete, donde además de dar clase como profesora de Farmacia de la UCLM, lleva a cabo un proyecto sobre la aplicación de nuevos materiales luminiscentes contra el cáncer.
La química puntualiza que “cualquier investigación es importante y en Castilla-La Mancha no solo se hace investigación fundamental, sino también aplicada”, ya que “pone en valor que no estamos a la cola, sino que estamos usando todos los recursos con los que contamos incluso a nivel europeo”.

“En el colegio, cuando buscabas referentes en Ciencia no había ninguna mujer”
La investigación ha estado tradicionalmente encabezada por hombres, aunque poco a poco cada vez hay más mujeres liderando este tipo de proyectos. “Es cierto que hay un cambio en el mundo de la investigación. Las políticas de igualdad han ayudado”, manifiesta la química, que pone de relieve “la importancia de tener referentes y de ver que hay personas que lo han conseguido”.
“Cuando nosotras empezábamos, que tampoco hace tantos años, no había tantos referentes”, recuerda Cristina Martín, que explica que “en el colegio, cuando buscabas referentes en Ciencia no había ninguna mujer. Está bien que tengan visibilidad, ya que las mujeres estaban participando en las investigaciones y se las estaba ignorando”. Sobre este tema, Cristina Martín señala que “la falta de referentes se puede convertir en nuestro peor enemigo. Hace pensar que si no hay nadie en ese puesto es porque no puedes, y no es así”. Sobre el papel de la mujer en la ciencia, la química indica que “nunca me he sentido discriminada en ese aspecto, pero sí conozco muchos casos en los que han tenido que dejar la investigación, por temas de conciliación, por ejemplo”.

“El diagnóstico al final siempre es la mejor cura posible”
La investigadora albaceteña recuerda que “desde que empecé la tesis siempre he estado trabajando en nuevos materiales que tuviesen aplicaciones directas en la sociedad”, y añade que se trata de “materiales para células solares o que se puedan implantar para diferentes dispositivos como los leds”. Todo un reto sobre el que se van dando pasos poco a poco desde Albacete.

La investigación de esta química se basa en “dar una salida un poco más biológica a estos materiales, ya sean como sensores o marcadores para detectar ciertos biomarcadores”, manifiesta la albaceteña, que matiza que estos elementos “están presentes en las células y son importantes porque el desarrollo continuo puede terminar en una enfermedad”. Un investigación que apunta hacia “el diagnóstico, que siempre es la mejor cura posible”, matiza la experta, que añade que desde el laboratorio están trabajando en estas líneas de investigación “para aplicar a la sociedad este tipo de materiales luminiscentes”.
Materiales led y nanopartículas de oro
En cuanto a la aplicación de estos materiales, Cristina Martín destaca alguno de ellos como los “fluorescentes, que proceden de la biomasa para tratamientos de terapia fototérmica en tratamientos contra el cáncer”, como explica la investigadora de Albacete, que matiza que “nos permiten comprobar si podríamos introducirlos dentro de las células y determinar cómo variaba la temperatura de estas células a lo largo del tiempo”.

Uno de los tratamientos en los que ha trabajado la química se basa en las nanopartículas de oro, “que cuando las irradias con un láser infrarrojo generan un aumento de la temperatura que provoca una muerte celular”, como indica Cristina Martín, que añade que “una de las problemáticas de esta terapia es que si aumentas la temperatura no solo matas a estas células cancerígenas, sino que puedes matar muchas mas células sanas”. Por este motivo, es “vital controlar la temperatura”, matiza. En esta línea, la docente de la UCLM explica que “lo que hacemos es comprobar si este tipo de moléculas nos permite determinar la temperatura de las células para poder hacer una terapia más eficaz”, tal y como asegura la investigadora a El Digital de Albacete.

Materiales eficaces… y tóxicos
Además de esta línea de investigación, la química también trabaja en otro proyecto relacionado con “la generación de nuevos materiales para determinar la concentración de flúor del agua”, explica la experta, que aclara que “es muy importante determinar qué concentración tiene, ya que en algunos casos pueden resultar tóxicos para el organismo”. Además, Martín confirma que “también se trabaja para conseguir nuevos materiales, ya que algunos de los actuales son muy eficientes a la par que tóxicos, por lo que es importante buscar alternativas desde un punto de vista más sostenible”. Para ello, es importante apoyar estos proyectos, para que los expertos puedan “seguir investigando para llegar a los mismos resultados pero con materiales sostenibles”, manifiesta.
Cristina Martín recibió el pasado 6 de mayo este galardón como reconocimiento a su labor y trayectoria, en la que trabaja bajo diferentes líneas de investigación para hacer de la ciencia un uso práctico y aplicado a las necesidades a la sociedad. Un trabajo minucioso, que paso a paso, y gracias al trabajo de investigadoras como Cristina, pone de relieve la importancia de la investigación, también desde Albacete.