La gimnasta de trampolín Noemí Romero se convertirá este próximo verano en la primera española en participar en unos Juegos Olímpicos (JJ.OO) en esta disciplina deportiva y también será la primera mujer deportista albaceteña deje su sello en el Olimpismo. Con la mirada puesta en los JJ.OO de París 2024 y el billete olímpico en el bolsillo, Noemí Romero no para de darnos alegrías, además de todas estas buenas noticias coincidiendo con la Región Europea del Deporte de Castilla-La Mancha, que pone de relieve los logros de todos nuestros deportistas. La última de ellas, hace solo unas semanas cuando se hacía con el bronce en el Campeonato de Europa, batiendo su propio récord con su mejor nota hasta la fecha. Una albaceteña imparable que lleva el nombre de su ciudad allá por donde va y que promete hacer vibrar a España, y por supuesto a Albacete, en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Noemí Romero dio su primer salto con seis años y desde entonces no ha podido bajarse de la cama elástica. Ahora, está a punto de dar su salto más importante, sobre los cielos parisinos, que la verán volar este próximo mes de julio. La albaceteña ha podido hacer una parada en la ciudad para participar en el Campeonato Regional de Trampolín que se celebra en Albacete y para compartir con su familia y amigos sus logros.

La gimnasta de trampolín confiesa sentirse “muy contenta de estar en casa” y de por fin abrazar a su madre, tras varios meses separadas en los que Noemí se encontraba inmersa en la lucha por su pasaporte olímpico. A pesar de que ya han pasado varias semanas de que la gimnasta lograse su plaza olímpica, Noemí aún no se lo cree. “Todavía no. Aún no hemos tenido tiempo”, explica la gimnasta de trampolín a El Digital de Albacete, que confiesa estar “en una nube”.
Los últimos meses la gimnasta albaceteña ha estado luchando por marcar todo un hito en la historia española del trampolín, y lo ha conseguido. Desde junio del año pasado, que la albaceteña empezó en el proceso de clasificación olímpica, Noemí no ha parado. Un proceso largo, donde la gimnasta lo ha dado absolutamente todo en las diferentes competiciones en las que debía ir sumando puntos para asegurar su plaza olímpica. “En la primera Copa del Mundo de este año, la de Bakú, salió todo muy bien”, recuerda Noemí, que seguidamente se enfrentó a la siguiente cita, que recordará siempre.

De Alemania a París
Hasta la ciudad alemana de Cottbus, viajaba la gimnasta de trampolín Noemí Romero para disputar la última Copa del Mundo que repartía los últimos pasaportes olímpicos. Una prueba a la que la albaceteña llegó “preparada. Pero no fue bien, me caí en el último salto del ejercicio y me rompí un dedo del pie”, manifiesta la gimnasta, que puntualiza que “el segundo ejercicio lo completé, pero tampoco me quedé satisfecha”. “No acabé bien esta fase. Sabía que no había hecho todo lo que sabía que podía hacer”, tal y como manifiesta Noemí Romero a El Digital de Albacete.

Llegaba el tercer y último ejercicio y con él la oportunidad de firmar un pasaporte olímpico para sobrevolar los cielos de París. “Sabía que era mi oportunidad para conseguir la plaza que había ido conservando durante todo el proceso”, recuerda la joven gimnasta, que puntualiza que por ella también luchaba su compañera, Melania Rodríguez, “si ella conseguía sacar bien los ejercicios, me quedaba sin plaza”.
“Me estaba muriendo por dentro”, explica la gimnasta de trampolín de Albacete, que recuerda pasarlo realmente mal aquella noche. “No sabía lo que tenía en el pie, si podría competir en el Europeo, estaba nerviosa por Melania y por David, mi pareja, que también competía y se la jugaba”. El actual compañero sentimental de Noemí Romero, David Vega, también es gimnasta de trampolín, y por supuesto, se ha hecho con una de las plazas olímpicas, por lo que esta pareja se ha convertido en los primeros gimnastas de trampolín españoles en competir en unos Juegos Olímpicos.
Noemí Romero será la primera gimnasta de trampolín en representar a España en unos JJ.OO, junto a David Vega
Noemí recuerda la competición Cottbus como “una montaña rusa. Estaba viendo la competición y no sabía dónde meterme”, y añade que “en cuanto terminó tampoco pude celebrarlo, me sentía mal por Melania, que lo había peleado muchísimo. Fue agridulce”. Con su billete olímpico en la mano, Noemí vio también competir a David Vega, que luchaba por su plaza olímpica. “Cuando terminó la competición y se confirmó que los dos teníamos plaza fue brutal”, recuerda la gimnasta con una gran sonrisa.

Una pareja que ha marcado historia, tanto juntos como por separado, convirtiéndose en los dos primeros gimnastas españoles de esta disciplina deportiva que llegan a unos Juegos Olímpicos. “Todavía no lo hemos asimilado. A veces nos miramos y pensamos en lo que hemos hecho, que la hemos partido y flipamos”, confiesa Noemí Romero a El Digital de Albacete. “Es un logro conseguir clasificar a unos JJ.OO”, manifiesta la joven gimnasta, que explica que “hemos vivido todo el proceso juntos y hemos tirado uno del otro cuando ha hecho falta. Poder compartir esto es brutal”.
Detrás de cada deportista hay esfuerzo, constancia, dedicación y sacrificio, pero también grandes apoyos. Es el caso de Mery, la madre de Noemí Romero, que ha vivido este proceso con mucha intensidad y que ha visto a su hija luchar cada día por su sueño desde pequeña. Un sueño que se hará realidad en unos meses. Mery confiesa haber vivido el proceso de la clasificación olímpica “muy intensamente”. En el momento de la confirmación de la plaza de la gimnasta albaceteña, Mery asegura que “se me salía el corazón del pecho de la felicidad. Es tremendo. Estoy muy orgullosa de mi hija”.

Continúan las alegrías: Bronce en el Europeo
Las alegrías y los éxitos de la gimnasta de Albacete no acabaron en la ciudad alemana. Hace tan solo unas semanas, Noemí Romero se enfrentaba al Campeonato de Europa, que se disputó en Portugal, del que regresó con un bronce en la mochila. “La verdad es que llegué cansada y arrastrando la lesión del pie”, manifiesta la gimnasta de Albacete, que matiza que “veníamos del ‘boom’ de la clasificación olímpica”.

En cuanto a la competición, la albaceteña recuerda que “la preliminar fue bien, pero en la semifinal me moví mucho de la cama elástica. De hecho, pasé octava a al final a 0,01 de la novena clasificada”. “Me dije a mí misma que iba a darlo todo y que no me iba a quedar con esa cosa de no haberlo dado todo”, confiesa Noemí, que recuerda pensar “o hago el ejercicio de mi vida o me quedo fuera. Salía la última y las demás gimnastas hicieron ejercicios buenísimos con notazas”. En cuanto a las calificaciones, rozaban los 55 puntos, mientras que Noemí había pasado con algo más de 53 puntos a la final y “en trampolín dos puntos es muchísimo. A veces nos la jugamos por décimas”, puntualiza la gimnasta.
“Me subí, hice mi ejercicio y me quedé muy contenta”, recuerda Noemí Romero, que explica que “estaba esperando la nota y cuando salí no miré ni los puntos, solo miré el ranking”. “Cuando vi que era tercera, exploté”, asegura la joven gimnasta, que batió su propio récord, cerrando el Europeo con su mejor nota hasta la fecha. “Fui la más feliz del universo”, manifiesta la gimnasta albaceteña.

Objetivo: París 2024
Tras las alegrías y los éxitos que han hecho vibrar a toda una ciudad gracias a los vuelos de esta albaceteña, llega la preparación de cara a los Juegos Olímpicos. “Pensaba que íbamos a preparar los JJ.OO en casa, pero no”, explica la gimnasta, que tiene varias competiciones y concentraciones hasta el 25 de julio, cuando viajará a la capital francesa, ya que al día siguiente tendrá lugar la ceremonia de inauguración que dará el pistoletazo de salida a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Noemí afronta la competición con tranquilidad y llena de energía. “Mentalmente me encuentro muy bien. El chute de la puntuación de Europeo y la medalla fue muy importante”, manifiesta la gimnasta de trampolín, que señala que “mantener el 100% tanto tiempo me ha pasado factura, pero ha sido un empujón y estoy arriba otra vez”. “Físicamente estoy muy bien, quitando la lesión del dedo. Tengo otra lesión en la espalda pero también me está respetando”, puntualiza la gimnasta albaceteña.

“El sueño de mi vida”
Noemí Romero confesaba a El Digital de Albacete hace unos meses, antes de llegar a la Copa del Mundo de Bakú, que la plaza olímpica suponía “el sueño de mi vida”. Un sueño que se ha materializado en un pasaporte para París 2024, donde la albaceteña volará y hará vibrar a un estadio olímpico y a todo un país. “Antes de empezar el proceso de clasificación no era consciente de que yo podía estar en unos JJ.OO”, explica la gimnasta de trampolín, que asegura que “sabía que era factible pero muy difícil”.

Con el inicio del proceso de clasificación, la sucesión de las Copas del Mundo y la suma de puntos que iba cosechando la albaceteña, Noemí sabía que era capaz, “pero no me lo acababa de creer, es algo que siempre se ve lejos, pero conforme se iba acercando la fecha, yo veía que seguía arriba”, recuerda la joven, que explica que “no quería hacerme ilusiones, quería mantenerme estable. Antes he tenido mala suerte en otras ocasiones”. Ahora Noemí, aunque no se lo acaba de creer, volará sobre los cielos de París 2024 y cumplirá el sueño de su vida.
Noemí Romero está a unos meses de cumplir su sueño y también el de aquella niña que saltaba en Albacete y que soñaba con este momento. Ahora, con 24 años no solo se ha convertido en la primera albaceteña que llega a unos JJ.OO, sino que será la primera deportista española en participar en unos Juegos Olímpicos en esta disciplina deportiva. Todo un hito para el mundo del trampolín, para el deporte español y para Albacete, que verá volar a su pupila en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte 2024
Noemí Romero se suma a la lista de castellano-manchegos que formarán parte de la delegación española en los Juegos Olímpicos de París 2024, que se celebrarán este verano. La gimnasta albaceteña se ha convertido en un referente para los deportistas de la provincia y la región, que aspiran al sueño olímpico.
Este año Castilla-La Mancha es la Región Europea del Deporte, por lo que acogerá numerosos eventos deportivos para promocionar la actividad física y el deporte con el impulso de planes que ayudan al tejido asociativo a la formación y el desarrollo de los deportistas castellano-manchegos.
El Gobierno regional desarrolla su competencia a través de la Dirección General de Juventud y Deportes, de la mano de las instituciones públicas provinciales y entidades privadas. Corresponde a la Fundación Impulsa la ejecución de la programación para el fomento y promoción de la actividad física y el deporte de Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte.
La Región Europea del Deporte 2024 supone para Castilla-La Mancha una oportunidad para apostar por un modelo deportivo que integra la actividad física en la vida cotidiana, y fomentar así hábitos saludables. Para ello, la región acogerá numerosas actividades deportivas tanto internacionales como nacionales y regionales, disponibles en este enlace, para no perderte ningún evento de la Región Europea del Deporte.










/Fotos: Miguel Ángel Romero/