Descubrir Albacete a través de sus fondos documentales; la importante labor del Archivo Histórico Provincial 

Más de 2.600 personas disfrutaron durante el pasado año de las actividades culturales, talleres, visitas guiadas o exposiciones programadas en el Archivo Histórico Provincial. Pero además, más de 6.100 investigadores y ciudadanos hicieron uso de la documentación que atesora esta institución en Albacete capital.

El Archivo Histórico Provincial de Albacete comenzó a funcionar en el año 1938 por una Orden del jefe de la Sección de Archivos del Consejo Central. Precisamente, en esta orden se recoge que debía estar integrado por “protocolos notariales, archivos judiciales, eclesiásticos, particulares y, a ser posible, los municipales”. Se trata de una importante herramienta histórica y cultural que actualmente gestiona la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 

Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Historia del Archivo Histórico Provincial de Albacete

La Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico de Albacete “fue por los pueblos para rescatar estos documentos porque los archivos eran expoliados o muy mal atendidos y la documentación se destruía”, explicaba la directora del Archivo Histórico Provincial, Elvira Valero de la Rosa. Esta Junta de Delegada de Incautación rescató “la documentación más importante de localidades como Almansa, Chinchilla o Alcaraz e ingresó en los fondos del Archivo en el año 1938”, relataba.

En 1939 el Patronato Provincial para el Fomento de Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos, ordenó a todos los ayuntamientos remitir al Histórico Provincial toda la documentación anterior a 1850 con el fin de frenar la sistemática destrucción y pérdida del patrimonio documental. De este modo, detallaba Elvira Valero de la Rosa que “corría peligro la documentación los municipios y los registros parroquiales”, motivo por el que fueron trasladados a otros espacios: “uno de los lugares del Archivo durante la guerra fue el antiguo Convento de Justinianas en la Plaza del Altozano, luego estuvo otro tiempo en la Audiencia Territorial, luego en el IES Bachiller Sabuco hasta 1964, año en el que se creó la Casa de la Cultura”.

La directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, Elvira Valero de la Rosa / Foto: Miguel Ángel Romero

Concretaba la actual responsable del Archivo Histórico Provincial de Albacete que esa Casa de la Cultura “se hizo para albergar tres instituciones que no tenían todavía edificio propio y que eran el Archivo, el Museo y la Biblioteca”. En su actual ubicación en la calle Padre Romano se instaló en el año 1991. Se trata de un edifico que integra dos inmuebles, uno de notable valor arquitectónico, construido en 1924 por el arquitecto Miguel Ortiz e Iribas con destino a vivienda de Filomena Flores. Su fachada presenta elementos barrocos y modernistas y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997. A este edificio se le anexionó un solar colindante que cedió el Ayuntamiento al Ministerio de Cultura, destinándose exclusivamente a depósitos documentales.

Actual sede del Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Documentos históricos que podrían extenderse a lo largo de 15 kilómetros

En la actualidad el Archivo Histórico Provincial de Albacete cuenta “con más de 80.000 cajas” con documentación, detallaba Elvira Valero de la Rosa. De este modo, confesaba que “esto equivale a 15 kilómetros lineales de estanterías”, añadiendo que “si las pusiéramos en la autovía podríamos llegar desde Albacete hasta Chinchilla”.

Detallaba que el documento más antiguo que atesora el Archivo Histórico Provincial “es del año 1257 y es la Carta Puebla de Requena, un pueblo que no pertenece a Albacete”, añadiendo que el siguiente documento con mayor antigüedad de los que se guardan en este espacio “es un Privilegio Rodado de Almansa del año 1263”. Por contraposición, confirmaba Elvira Valero de la Rosa que “la documentación más moderna es del año pasado y son expedientes de jubilaciones de profesores”.

La directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, Elvira Valero de la Rosa / Foto: Miguel Ángel Romero

Siglos y siglos de historia están guardados entre las paredes de este edificio en Albacete. Documentación de muy diversa procedencia y es que manifestaba la directora del Archivo Provincial que “nos envían documentación no solamente de las delegaciones de la Junta, sino también de otras que son de ámbito estatal como Tráfico, la Policía Nacional, la Subdelegación del Gobierno o Magistratura de Trabajo”.

Pero además, esta institución también atesora “los protocolos notariales, un pequeño fondo antiguo del Registro de la Propiedad que se llamaba Contaduría de Hipotecas, Hacienda, los Juzgados de Albacete y provincia, muchas instituciones, además de algunos particulares, empresas e incluso el Teatro Circo”. Ante tal cantidad de documentación, consideraba Elvira Valero de la Rosa que “el fondo del Archivo Histórico Provincial es muy variado”, ya que cabría sumar fondos documentales procedentes de municipios de la provincia: “tenemos un fondo de los municipios de la provincia que abarcan desde el siglo XIII”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Debido a la antigüedad y a la relevancia de todos los documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete, estas instalaciones deben cumplir con unas estrictas medidas para garantizar su correcta conservación. “Los documentos más antiguos están escritos en pergamino”, exponía la responsable de la institución, especificando sobre este material que “el pergamino es una piel de animal trabajada a la que afecta mucho la humedad y si el ambiente es seco también se resquebraja”.

Además concretaba que “el papel del siglo XIX es muy ácido y enseguida amarillea”, por lo que ante las peculiaridades del amplio fondo documental que atesoran, el Archivo Histórico Provincial cuenta con “depósitos donde tenemos controlada la temperatura y la humedad para evitar que haya hongos o insectos dañinos para el papel”. También vigilan que no les de la luz a los documentos y que se conserven en un material neutro que no acidifique el papel.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

La historia de Albacete en este importante fondo documental

Acudir al Archivo Histórico Provincial y sumergirse en su extenso fondo documental supone viajar en el tiempo. Se trata de una herramienta clave para comprender la evolución de Albacete y por tanto, conocer de primera mano cómo ha sido el día a día de sus vecinos a lo largo de siglos de historia.

Consideraba Elvira Valero de la Rosa como uno de los documentos de mayor relevancia de los que atesora el Archivo, desde el punto de vista histórico, “los Privilegios Rodados del siglo XIII tanto de Almansa como de Alcaraz”. Al respecto, explicaba que el privilegio es una ventaja jurídica que el rey concedía a alguna persona o villa y tenía una finalidad repobladora”. Por tanto, ponía de relieve que estos documentos de Almansa y Alcaraz “son los que hacen que estas pequeñas poblaciones se vayan constituyendo en entes con capacidad jurídica propia, que atraigan a pobladores, e incluso que tengan, como en el caso de Alcaraz, dos ferias anuales para que la villa esté bien surtida de alimentos”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

“Son los documentos fundacionales y tienen un gran peso y un gran valor, y además, son pergaminos de gran tamaño, decorados y con una rueda central en colores con el símbolo del rey”, remarcaba la presidenta del Archivo sobre estos importantes y vistosos documentos. Al respecto, remarcaba que “llevan una serie de simbología, de elementos de protocolo que les dan un carácter muy solemne y son muy importantes”.

Además, ponía el foco en otro interesante fondo, el referido “a la memoria histórica”. Y es que, detallaba Elvira Valero de la Rosa que “gracias a los fondos Next Generation hemos podido digitalizar toda la documentación de la parte judicial de la Guerra Civil, de la Posguerra y de la Transición”.

La directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, Elvira Valero de la Rosa / Foto: Miguel Ángel Romero

Igualmente, señala que “un fondo estrella es el Archivo Municipal de Albacete”, concretando que “hasta el siglo XIX toda esta documentación municipal está en el Archivo Histórico Provincial”. Al respecto, desvelaba que “en el año 1968 el Ayuntamiento de Albacete no tenía espacio y depositó el fondo antiguo en el Archivo”.

Pero también subrayaba que “otro fondo importantísimo para la investigación son los protocolos notariales”. De este modo, explicaba que los protocolos notariales “son todas las escrituras que genera un notario a lo largo del año, y que incluyen testamentos, dotes, obligaciones, actas de poder y contratos de cualquier tipo”. Este tipo de documentos son fundamentales para muchos investigadores ya que “aportan datos de aspectos sociales o genealógicos, entre otros”, indicaba Elvira Valero de la Rosa.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Bombardeo de Albacete durante la Guerra Civil

Precisamente muchos de estos documentos no dejan de sorprender a los trabajadores del Archivo Histórico Provincial y a quienes su labor investigadora los trae hasta Albacete. Muestra de ello es que, por ejemplo, “hace unos años apareció entre la documentación de un juzgado el bombardeo de Albacete en el año 1937”, compartía la responsable del Archivo con El Digital de Albacete.

Al respecto, adelantaba que “era un hecho que se conocía porque había gente que lo había vivido, pero ese expediente judicial tenía una cantidad de información nueva”. Concretamente, detallaba que este documento aportaba información tan crucial como “las bombas, el modelo, el lugar en el que se habían fabricado, cómo se realizaron esos vuelos y desde el lugar en el que los aviones fueron bombardeando Albacete”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Este mismo documento recogía además “un inventario exhaustivo tanto de víctimas como de fallecidos”, subrayaba Elvira Valero de la Rosa, añadiendo que “esto era una cosa que hasta el momento se tenía de forma aproximada”.

Sobre estos interesantes y relevantes expedientes sostenía que “son una forma de reconstruir verídicamente lo que pasó, porque el documento es fehaciente, veraz y auténtico, siendo este su valor”. Y es que los testimonios orales con los que se contaba hasta el momento que vivieron este momento histórico “podían haber sufrido alguna pérdida de memoria o haber falseado sus palabras por algún motivo”, especificaba.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

¿Cuál es el tipo que más solicitan los ciudadanos en el Archivo Histórico Provincial de Albacete?

El Archivo Histórico Provincial de Albacete presta un servicio al público dirigido tanto al ciudadano como hacia los investigadores que solicitan buscar en los fondos de esta institución algún antecedente o documento. En este punto, ponía como ejemplo Elvira Valero de la Rosa que “lo que más atendemos son consultas del Catastro de Rústica y de Urbana porque la gente necesita documentar la propiedad, los linderos o la extensión de una finca tanto rústica como urbana”, concretando que “nosotros tenemos el Catastro antiguo, en anterior a 1990”.

Pero además, señalaba la directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete que “también hay gente que viene a recuperar algún expediente administrativo, de un negocio, de una línea de alta tensión o de un expediente judicial”. Incluso, especificaba que “hay ciudadanos que vienen al Archivo por otros asuntos que necesitan para otras gestiones administrativas”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Visitas al Archivo Histórico Provincial de Albacete

El Archivo Histórico Provincial de Albacete tiene sus puertas abiertas a la ciudadanía y muestra de ello es que organizan diversas visitas y actividades, mostrando su cercanía con los vecinos de Albacete. “Hacemos vistas al Archivo para grupos que lo soliciten y también organizamos algunas exposiciones”, trasladaba Elvira Valero de la Rosa.

Al respecto, adelantaba que el Archivo Histórico Provincial realizará una jornada de puertas abiertas el próximo 10 de junio con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos”. Quienes estén interesados en asistir a esta especial jornada pueden apuntarse a esta visita en la que “les vamos a enseñar esos documentos tan valiosos y tan bonitos como los Privilegios de Villazgo o los Privilegios Rodados”. 

Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Además, los participantes podrán conocer de primera mano las dependencias del Archivo Histórico Provincial y cuál es el día a día de la institución. Para participar en esta actividad tan solo tienen que inscribirse, bien llamando por teléfono (967 24 11 70) o a través del correo electrónico del Archivo (ahp.albacete@jccm.es).

También con motivo del Día de los Archivos se ha programado “una exposición de cómo surge la ciudad moderna de Albacete en el siglo XIX”, comentaba la directora del Archivo Histórico Provincial. Esta exposición hablará “del núcleo, del cambio de una ciudad medieval a una ciudad moderna y del origen de algunas calles”, detallaba.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Actividades para acercar a los niños y jóvenes de Albacete este importante legado

Desde el Archivo Histórico Provincial también se programan actividades con centros educativos de Albacete para acercar este importante fondo documental a los niños y jóvenes de la ciudad. En concreto, desvelaba su directora que entre otros “contamos con talleres de caligrafía de letra gótica, de aprendiz de archivero o de aprendiz de escribano”.

Además, desarrollaba que en el caso de la visita de alumnado de Bachillerato “les preparamos alguna fuente documental”. Es decir, si por ejemplo están estudiando el siglo XVIII, les mostramos el Catastro de Ensenada para que conozcan una fuente documental en la que investigar la vida cotidiana de la época”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

“Ver el documento con otro tipo de letra y en otro tipo de soporte genera un impacto emocional que no tiene la pantalla de un ordenador”, aseguraba Elvira Valero de la Rosa. En un mundo en el que basta solo un click para tener a mano cualquier tipo de información reconocía que “motiva mucho tocar un papel, olerlo, ver la escritura de un escribano o ver la firma temblorosa de un testamento”.

Una experiencia única que cautiva a muchas personas y muestra de ello es que “hay gente que viene al Archivo investigando su árbol genealógico y aprenden a leer este tipo de documentos de la motivación que lleva enfrentarte a ellos”. Sostenía que “son una fuente primaria”, ya que “esta historia la conocemos también por los libros de texto de por los manuales, pero ya es la visión que te da otra persona pasada por su filtro. Sin embargo, el investigador se enfrenta a la fuente primaria del documento y elabora su propia teoría”.

Sala del Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Labor investigadora y digitalización

El cauce de muchas investigaciones lleva a profesionales de múltiples puntos de la geografía española a hacer un alto en el camino pasando por Albacete. “La verdad es que recibimos muchas peticiones, no solo de gente que viene a la sala, sino que cada vez hay más peticiones por correo electrónico”, detallaba Elvira Valero de la Rosa, concretando que la procedencia de estas solicitudes nace de “profesores y alumnos de otras universidades que para sus trabajos preguntan por determinados fondos documentales”.

En el momento en el que estas peticiones llegan al Archivo “elaboramos a través de nuestras bases de datos con qué fuentes documéntales contamos para que puedan realizar su investigación”, señalaba. Pese a todo, confirmaba que “a día de hoy todo debería estar ya en la red, porque lo que no está en Internet no existe”.

Documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Hace años que los fondos más antiguos del Archivo se digitalizaron. Concretamente, adelantaba Elvira Valero de la Rosa que “hemos digitalizado hasta el siglo XVI para que estos documentos tan solemnes e históricos no tengan que soportar que la gente los toque, la luz o sacarlos de un ambiente de conservación adecuado”.

Además, concretaba que “generalmente, cuando los investigadores nos solicitan un expediente se digitaliza y lo guardamos”, de modo que “ese expediente ya está disponible en formato digital para otras personas”. Pese a estos avances, esperaba la directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete que “pronto tengamos una página web y un programa adecuado para gestionar todos los recursos que ya vamos teniendo en los ordenadores”.

Digitalización de documentos que custodia el Archivo Histórico Provincial de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

La importancia y relevancia del Archivo Histórico Provincial de Albacete y de sus fondos trasciende la propia historia y es que “los documentos crean y son la identidad de un pueblo y de las personas”, subrayaba Elvira Valero de la Rosa. Por tanto, abría las puertas de la institución porque “es muy importante que cada persona pueda conocer su propia identidad, porque te da unos conocimientos con los que vas a poder gestionar mejor tu vida”.

/Fotos: Miguel Ángel Romero/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba