El tenis de mesa reúne una serie de cualidades técnicas que muy pocos son capaces de superar con éxito. Formar parte de la élite de este deporte olímpico requiere de una destreza y de unas habilidades únicas, algo que saben muy bien en el Club de Tenis de Mesa de Albacete.
El tenis de mesa, es un deporte de raqueta que se disputa entre dos jugadores o dos parejas. Se trata de un deporte olímpico desde Seúl 1988 y es además el deporte con mayor número de practicantes, estimando que 40 millones de jugadores compiten en todo el mundo.

El tenis de mesa y su vinculación con Albacete
Este deporte cuenta con más de medio centenar de deportistas en Albacete que se forman para intentar llegar a lo más alto del tenis de mesa. Esta disciplina deportiva contó con un importante apogeo en la década de los años 80, llegando “Albacete a convertirse en una potencia a nivel nacional”, indicaba el actual presidente del Club de Tenis de Mesa de la ciudad, Carmelo Ayón.
De este modo, desvelaba que Albacete contó en la época dorada de este deporte con “varios equipos en División de Honor”. Sin embargo, con la llegada de los 2000 la práctica de este deporte fue perdiendo adeptos y ahora desde el Club de Tenis de Mesa de Albacete quieren volver a poner a nuestros jugadores en la élite nacional de este deporte.
Ponía de relieve que volver a alcanzar estos niveles de éxito “no es un trabajo fácil”, reconociendo que “es un trabajo de años, no es cosa de que en unos meses podamos recuperar los niveles que teníamos”. De este modo, destacaba como pieza clave para continuar avanzando en esta materia deportiva que “es fundamental contar con instalaciones”, reconociendo que “actualmente no las hay”. Al respecto, Carmelo Ayón subrayaba que “Albacete tiene un gran atraso en materia de instalaciones deportivas». Muestra de ello es que actualmente el Club de Tenis de Mesa de Albacete tiene su sede en unas instalaciones temporales cedidas por el Colegio San Fulgencio donde “como máximo se pueden instalar 6 mesas que hay que poner y quitar todas las tardes”, explicaba.
Sobre este aspecto, remarcaba el presidente del Club de Tenis de Mesa de Albacete que “la mayoría de los clubes tiene unas instalaciones estables donde las mesas están más fijas y son instalaciones hechas para la práctica de este deporte”. Y es que, recordaba que “nosotros solo disponemos de este espacio que nos ceden únicamente unas horas cada tarde”.
Por todo ello, consideraba que para seguir subiendo escalones “necesitamos mucho tiempo”. Pese a todo, los esfuerzos de este club albaceteño y de sus deportistas comienzan a dar sus frutos, y muestra de ello es que cuentan con un equipo en Primera División tratando de mantener la categoría. De este modo, destacaba Carmelo Ayón la importancia del constante trabajo con estos deportistas, quienes esperaba que “nos vuelvan a llevar a lo más alto en unos años”.

Los niños, la imprescindible cantera del Club de Tenis de Mesa de Albacete
Actualmente el Club de Tenis de Mesa de Albacete cuenta con entre 50-60 deportistas. Al respecto, consideraba su presidente que “el club cuenta con una buena cantera”, asegurando que “es básica” para el crecimiento del club y de este deporte en Albacete.
Explicaba que “estamos trabajando con alrededor de 30 niños y niñas y el objetivo es tener equipos en Liga Nacional en pocos años, tanto en categoría masculina, como en categoría femenina”. De este modo, remarcaba que estos jóvenes deportistas comienzan a formar parte del club “a partir de los 7 u 8 años de edad”.
En la actualidad, desgranaba Carmelo Ayón que el Club de Tenis de Mesa de Albacete cuenta con “un equipo de Primera División Masculino, dos equipos en Liga Autonómica que es equivalente a la Tercera División, un equipo de Veteranos y bastantes equipos de categorías inferiores que juegan competiciones escolares y campeonatos regionales”. Además, destacaba que “incluso tenemos varios jugadores metidos entre los mejores de España en categoría Infantil y Cadete”.
Reconocía que deportes como el fútbol atraen a un mayor número de niños: “es un deporte que arrastra masas, un deporte que tiene unos presupuestos brutales y son miles de niños los que entrenan”. Sin embargo, ponía de relieve que el tenis de mesa “es un deporte minoritario”, subrayando que pese a ello “tenemos las mismas necesidades, los mismos problemas y las mismas virtudes que otros deportes”. De este modo, reconocía el presidente del Club de Tenis de Albacete que “cuando los niños se enganchan y empiezan a practicar ese deporte les gusta y ahí se quedan”.

La NASA coloca al tenis de mesa entre los deportes más complejos
Según un estudio realizado por la NASA, es uno de los deportes más complicados que un ser humano puede practicar a nivel profesional. “Sin duda estamos hablando de uno de los deportes más complicados que existen y así lo ha llegado a calificar la propia NASA”, confesaba Carmelo Ayón, un dato que también compartía con El Digital de Albacete el entrenador de este club, Francisco Moreno. Al respecto, trasladaba el entrenador del Club de Tenis de Mesa de Albacete que este estudio “únicamente pone por delante a la gimnasia artística” como deporte realmente complejo.
En relación al tenis de mesa, concretaba Ayón que “necesita una serie de virtudes y desarrollos técnicos, tácticos y físicos que se dan en muy pocos deportes”. Se trata de un aspecto que “exige un nivel de comportamiento, entrenamiento y concentración altísimo”. De este modo, reconocía que “lo que convierte al tenis de mesa en un deporte realmente complejo es el tema técnico”.
Explicaba el presidente del Club de Tenis de Mesa de Albacete que “podemos estar trabajando un año entero hasta que un niño logra tener un control mínimo de la bola”. Un deporte repleto de complejidades y es que “simplemente para colocar la bola en el otro campo hay que hacer miles de ensayos y de pruebas hasta que eso se va corrigiendo y se puede empezar a desarrollar con un poquito de acierto”.
Llama poderosamente la atención a los espectadores de un partido de tenis mesa la velocidad que puede llegar a alcanzar la pelota en cada uno de los movimientos de los jugadores. De este modo, trasladaba Carmelo Ayón que “los jugadores de alta competición pueden llegar a golpear la pelota a unos 160-170 kilómetros por hora”.
Pese a esta abrumadora velocidad los jugadores de élite realizan rápidos y precisos movimientos para tratar de ganar cada partido. “En un espacio de apenas un par de metros tienen que lograr interceptar esa bola, pero no solamente interceptarla, sino enviarla al sitio donde quieres”, detallaba el presidente de este club deportivo albaceteño.
De este modo, concretaba que los jugadores tienen que “ejecutar un control de una bola que pesa poco a poco más de dos gramos con una superficie de goma y tratar de enviarla a donde quieres”. Por tanto, trasladaba que “todos estos aspectos lo convierten en un deporte técnicamente muy difícil”.
“El listón está cada vez más alto”, consideraba Francisco Moreno, destacando que ahora existen centros de alto rendimiento y de tecnificación en los que los jóvenes deportistas “pueden trabajar para catapultarse a lo más alto del deporte profesional”. Al respecto, destacaba que “en Europa hay buenos jugadores que a los 18 años ya son todos profesionales”.
Sin embargo, sostenía que “aquí vamos un poquito a la zaga”, explicando que “hay que tener en cuenta que el fútbol o el baloncesto acaparan muchos más jugadores”. Además, expresaba que en tenis de mesa “tampoco hay un jugador referente en este deporte para crear afición y darle más visibilidad”.
Subrayaba que “este deporte requiere, como en casi todos los deportes, dedicarle una serie de horas”. Primeramente, estos jóvenes deportistas se introducen en este deporte “con un total desconocimiento y poco a poco va trabajando y esforzándose para ir siendo conscientes”, concretaba el entrenador del Club de Tenis de Mesa de Albacete. Sin embargo, matizaba que “es un arduo camino y muchos niños no están dispuestos a recorrerlo”, a lo que añadía que “es muy complicado e intentamos optimizar al máximo los recursos de los que disponemos”, para tratar de moldear a estos deportistas albaceteños.

Preparación de estos deportistas de Albacete
Estos especialistas del tenis de mesa esperaban que la semilla que llevan en su interior los deportistas del club albaceteño vaya germinando hasta dar sus frutos. Al respecto, sueñan con poder formar en Albacete a deportistas que lleguen a competir a nivel internacional. De este modo, recordaba Carmelo Ayón que “Albacete tuvo jugadores internacionales en su día como el caso de Julia Parra, quien fue numerosas veces internacional con España en categorías inferiores del tenis de mesa”.
Para formar a estos deportistas en Albacete apostaban por empezar a edades tempranas, añadiendo que es imprescindible “tener la aptitud y la actitud para desarrollarlo y las habilidades”, aclaraba Ayón. Aspectos que deben ir unidos “a mucho entrenamiento y a que las cosas vengan de cara”, confesaba.
“Son miles los deportistas que empiezan y muy pocos los llegan arriba”, reflexionaba el presidente del Club de Tenis de Mesa de Albacete. De este modo, desvelaba que el club cuenta con “un niño que está entre los 30 mejores de España”, añadiendo que “quiere llegar a más y para ello se le exigen una serie de cosas”.
Un duro y exigente trabajo para alcanzar la élite de este deporte a nivel nacional en el que tratan de recodar y poner en valor los éxitos alcanzados, pero también el camino que aún queda por recorrer: “siempre le decimos que para llegar a ese punto hay que seguir superando una serie de barreras”. Al respecto, subrayaba Carmelo Ayón que tratan de recordar a este joven deportista que “ahora mismo España tiene 48 millones de personas y a solo te ganan 29. Es muy importante que solo te ganen 29 personas, pero para poder superar a esos 29 tienes que hacer una serie de cosas para mejorar que son muy complicadas y muy difíciles técnicamente hablando”.
En tono de broma, el entrenador del Club de Tenis de Mesa de Albacete, Francisco Moreno, explicaba sobre la trayectoria de estas jóvenes promesas del deporte albaceteño que “conoces a un caballo ganador en el cajón de salida, pero luego, en el transcurso del viaje pueden pasar mil historias”. Sobre este aspecto, reflexionaba que por el club han pasado “jugadores que tenían mucha facilidad, pero con los años han preferido hacer otra cosa”, añadiendo que “esto es algo que no podemos predecir”.
En relación a la preparación de estos deportistas aclaraba que “intentamos que al principio adquieran una buena base y una buena disposición de movilidad”, algo que reconocía “es bastante complicado”. Para ello, han confeccionado un pequeño circuito que realizan los jugadores del Club de Tenis de Mesa de Albacete para comenzar sus entrenamientos. Se trata de una serie de ejercicios centrados en mejorar la psicomotricidad de estos jugadores de tenis de mesa.
Confesaba Francisco Moreno a El Digital de Albacete que estas pruebas de psicomotricidad “no son lo más divertido para ellos”, apuntando que suelen tener una duración cercana a los 20 minutos y que la realizan todos los jugadores con independencia de su edad. En relación al crecimiento formativo de estos jóvenes deportistas aclaraba que “más adelante, si quieren seguir jugando, esta es una cosa fundamental que tienen que interiorizar”.
Un trabajo enfocado en unos beneficios constantes a lo lo largo de toda la trayectoria de estos jugadores de tenis de mesa que “cuanto antes puedan asimilar supondrá que luego no les cueste tanto trabajo”, aclaraba Moreno. Además, explicaba que “tras estos ejercicios físicos nos ponemos en la mesa e intentamos que poco a poco aprendan la técnica que requiere este deporte”.

Un proyecto deportivo para que Albacete cuente con las mejores jugadoras de tenis de mesa del país
La presencia femenina en el Club de Tenis de Mesa de Albacete es muy importante. Niños y niñas comparten, gracias a este club, de forma igualitaria su pasión por este deporte.
Al respecto, confirmaba Carmelo Ayón que las niñas “tienen un protagonismo absoluto en nuestro club”. De este modo, compartía con El Digital de Albacete que “tenemos un grupo de proyecto de élite de niñas de entre 10 y 12 años”. Incluso reconocía que estas deportistas albaceteñas “son la joya de la corona”.
Trasladaba que desde el club se trabaja en una programación muy concreta con estas deportistas “para conseguir que estén muy pronto entre las mejoras jugadoras de tenis de mesa de España”. Y es que, se mostraba confiado que, con su talento y el correcto entrenamiento, estas jóvenes de Albacete “van a ser las mejores jugadoras de España”.

Entrenamientos para llevar a Albacete a la élite del tenis de mesa
Francisco Moreno lleva desde los 16 años vinculado al tenis de mesa, primeramente como jugador y desde hace un tiempo como entrenador. Concretamente, ha tenido la oportunidad de desarrollar esta labor formativa en Madrid, Ocaña, Toledo, Alcázar de San Juan y en Albacete, donde lleva entrenando a estas promesas del tenis de mesa desde hace unos 5 años.
Desarrollaba que el trabajo del Club de Tenis de Mesa de Albacete se focaliza especialmente en la formación de “niños a partir de los 7 años”, reconociendo que “nuestro trabajo se centra en los niños y niñas pequeños para intentar que aprendan toda la técnica”.
Sobre los entrenamientos a los que se enfrentan estos deportistas en Albacete desgranaba Francisco Moreno que el tenis de mesa “es un deporte que requiere de muchas repeticiones, guardando cierto parecido con la gimnasia artística”. Al respecto, trasladaba que “es un deporte muy técnico”, motivo por el que es fundamental que esta técnica se adquiera desde bien pequeños para que los jugadores “luego puedan desarrollar mucho mejor el deporte”.

“Nuestra ilusión es formarles, no solamente como deportistas, sino también inculcarles una serie de valores”
Un exigente entrenamiento y una formación continua con la que esperan que Albacete pueda tener jugadores de tenis de mesa en la élite de este deporte a nivel nacional. Pero además desde el Club de Tenis de Mesa de Albacete buscan trasladar a todos sus jugadores los valores sobre los que se sustenta esta disciplina deportiva.
“Nuestra ilusión es formarles, no solamente como deportistas, sino también inculcarles una serie de valores”, indicaba Francisco Moreno a El Digital de Albacete. Al respecto, especificaba que “el deporte también incluye una serie de valores éticos, de comportamiento y de una cierta disciplina que les puede ayudar en otros momentos de la vida”.
Consideraba que las principales columnas de valores sobre las que se sustenta el tenis de mesa son: “el compromiso, la disciplina e intentar ser éticamente correcto con el contrario”. En relación a este último aspecto, reconocía que es una de las cosas en las que más hincapié hacen desde el Club de Tenis de Mesa de Albacete, explicando que “intentamos inculcarles a nuestros jugadores que esto no va solamente de ganar, sino que muchas veces cuando pierdes es cuando verdaderamente aprendes”.
Una enseñanza que estos deportistas pueden trasladar al terreno de juego pero también ponerla en práctica en las vivencias diarias. “En toda clase de juegos y en la propia vida pueden darse situaciones en las que muchas veces se pierde más que se gana”, reconocía Moreno, añadiendo que “esto es algo que intentamos inculcar a nuestros jugadores”.
Reconocía que “siempre hay que hacer nuevos esfuerzos, pero en más de una ocasión, aunque hagamos todo lo posible, nos tocará peder”. Una pedagogía que intentan trasladar a los jugadores del Club de Tenis de Mesa de Albacete para saber gestionar de forma correcta tanto las victorias como las derrotas a cualquier nivel.

Reclaman unas instalaciones estables para lograr sus objetivos deportivos en Albacete
Para poder seguir creciendo como club y con el objetivo de llevar por bandera a la ciudad de Albacete a la élite del tenis de mesa solicitaban mejorar sus actuales instalaciones. Al respecto, el presidente del Club de Tenis de Mesa de Albacete concretaba que “nos falta tener una instalación estable, porque lo demás creo que tenemos capacidad para desarrollarlo”.
Expresaba Carmelo Ayón que “se nos está ayudando económicamente desde instituciones privadas y también recibimos alguna ayuda pública”. Pese a todo este respaldo, aseguraba que “sin una instalación estable es muy difícil progresar”, reconociendo que “estamos luchando contra gigantes”. De este modo, trasladaba que la mayoría de los clubes contra los que compiten “tienen instalaciones fijas donde pueden utilizarlas de manera periódica”, añadiendo que esta es una reivindicación “urgente, porque si no conseguimos esto es muy difícil cumplir nuestros objetivos”.
Una reivindicación a la que también se sumaba el entrenador de este club, asegurando que hacen lo que pueden con los medios de los que disponen. Pero además, Francisco Moreno lanzaba otra propuesta para acercar a todos los albaceteños este deporte. Concretamente, proponía “instalar mesas de juego en parques y zonas verdes de Albacete para fomentar la práctica de este deporte”.
Un deporte que promete sorprender a los albaceteños
Sobre el tenis de mesa, confesaba Francisco Moreno que “es un deporte muy entretenido que también se puede practicar en plan lúdico”. Pero además, desvelaba que se ha demostrado que esta disciplina deportiva “ayuda a algunas enfermedades como es el caso del Parkinson”, y es que ayuda a mejorar, entre otros aspectos, los reflejos de quienes lo practican.
Vinculaba al tenis de mesa aspectos como “el esfuerzo y la superación”, reconociendo que es un deporte que deja sin palabras a quien lo descubre en profundidad. Pero además, el presidente del Club de Tenis de Albacete, Carmelo Ayón, se aventuraba a definir este deporte como “apasionante, complicadísimo, fascinante y divertido”.
Por todo ello, animaban a los albaceteños a acercarse a este deporte para descubrir todos sus aspectos positivos. Un deporte complejo, que requiere tomar decisiones en décimas de segundo, pero que enamora a quienes tienen la oportunidad de conocerlo en profundidad.
Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte
En 2024 Castilla-La Mancha ha sido designada Región Europea del Deporte. Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma activa en la promoción de actividad física y deporte; también en el desarrollo de planes que ayudan al tejido asociativo y a los deportistas a formarse y a realizarse mediante proyectos compartidos.
El Gobierno regional desarrolla su competencia a través de la Dirección General de Juventud y Deportes; y lo hace en equipo, en simbiosis con las instituciones públicas provinciales y las entidades privadas con responsabilidad y sensibilidad social. Corresponde a la Fundación Impulsa la ejecución de la programación para el fomento y promoción de la actividad física y el deporte de Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte.
Este reconocimiento supone una oportunidad única para la puesta en marcha de un nuevo modelo deportivo basado en la madurez de una sociedad que ha integrado la actividad física y el deporte en su trayectoria vital. Una cita para la que se han diseñado numerosas actividad y una amplia programación centrada en el deporte.
Actividades y eventos propios a todos los niveles tanto a nivel internacional como regional, así como rutas senderistas y saludables que puedes descubrir a través del siguiente enlace para no perder detalle de Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte 2024.









