CALLES DE ALBACETE  | ¿Quién fue Carmen Ibáñez?

Carmen Ibáñez fue una de las principales compositoras albaceteñas del siglo XX y una de las defensoras del folclore popular

Continuando por el recorrido de albaceteños importantes para la sociedad que han prestado su nombre a una calle de Albacete, llegamos hasta la calle Carmen Ibáñez. Situada en el barrio del Polígono San Antón, al noreste de la capital albaceteña, en las inmediaciones de la Estación de Autobuses de Albacete. 

Albacete cuenta con numerosas calles con nombre y apellidos de personas que han aportado su granito de arena a la historia social, política o cultural de la capital albaceteña y que han contribuido en su desarrollo, hasta llegar a la ciudad que conocemos hoy. En este recorrido, vamos a descubrir una pequeña calle de la ciudad, con muy poco recorrido, pero que esconde la historia de una mujer pionera en la música albaceteña y adelantada a su época.

La calle Carmen Ibáñez / Foto: Miguel Ángel Romero

¿Quién era Carmen Ibáñez?

La calle Carmen Ibáñez está situada en el barrio del Polígono San Antón. Una pequeña calle de apenas 300 metros que enlaza las espaldas del Parque Lineal con la Estación de Autobuses de Albacete, y que rinde homenaje a una albaceteña especial. 

Compositora, profesora y una de las grandes recopiladoras del folclore musical de la provincia de Albacete, Carmen Ibáñez recopiló y compuso más de una centena de canciones populares que hoy permanecen en la memoria colectiva de los albaceteños y que forman parte de la trayectoria musical de Albacete. A Carmen Ibáñez se la puede situar como una de las principales compositoras albaceteñas del siglo XX.

La calle Carmen Ibáñez / Foto: Miguel Ángel Romero

Carmen Ibañez era natural de Mula (Murcia), aunque era albaceteña de adopción, tal y como puso de manifiesto dedicando gran parte de su trayectoria a recopilar las canciones tradicionales de la provincia de Albacete, y de mantener vivas las raíces folclóricas albaceteñas para que estas no cayesen en el olvido. 

Inicios en la música

A los siete años de edad, a Carmen le regalaron un piano y aprendió a tocar este instrumento. Tras el fallecimiento de su padre, su familia se trasladó a Murcia capital, y Carmen empezó a formarse en canto. Más tarde, continuó sus estudios en la Academia Santa Cecilia de la capital murciana y accedió al Conservatorio de Música de Madrid con tan solo doce años, donde aprendió piano y solfeo.

Partitura / Imagen de archivo

Tras completar su formación, Carmen vio truncada su trayectoria profesional, como tantas otras mujeres, ya que en esta época no era común que las mujeres se dedicasen a algunos aspectos artísticos, por lo que decidió dedicar su vida a la docencia, tal y como hizo su madre. En 1919, Ibáñez opositó y consiguió la única plaza que se ofertaba como profesora de Música de la Escuela Normal de Maestras de Albacete. De esta manera, la compositora ponía un pie por primera vez en la capital albaceteña, a la que adoptaría como casa, hasta su fallecimiento en 1962.

Libro publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses sobre Carmen Ibáñez / Foto: Instituto de Estudios Albacetenses

Carmen formó parte del Círculo de Bellas Artes de la ciudad y se casó con el violinista albaceteño Luis María Sánchez. Debido a sus embarazos, Carmen se alejó de los conciertos y tocaba el piano en casa. A partir de ese momento, la faceta de compositora de esta albaceteña se desarrolló en su máxima expresión. Como catedrática, también puso en marcha algunos métodos pedagógicos y creó un sistema en el que alumnos y profesores aprendían mediante el canto. Un sistema pionero en España, basado en el sistema suizo. De hecho, creó un coro formado por docentes y escolares junto con las voces blancas de los niños de las Escuelas Anejas. Ese mismo coro fue evolucionando hasta convertirse en el coro de la Escuela de Magisterio de Albacete.

La calle Carmen Ibáñez / Foto: Miguel Ángel Romero

Impulsora del Conservatorio de Música de Albacete

Carmen Ibáñez también tuvo que ver con la creación del primer Conservatorio de Música de Albacete. La compositora llegó a la Diputación Provincial con la propuesta de poner el marcha lo que hoy conocemos como el Conservatorio Profesional de Música, ya que hasta entonces no había formación profesional musical en Albacete. Además, fue reconocida en 1956 como la séptima profesora especial de música más antigua de España, tras más de 40 años dedicados a la docencia.

noticias albacete
Conservatorio de Música de Albacete / Imagen de archivo

Durante su trayectoria, Carmen reedicionó el cancionero popular de Albacete para evitar que este desapareciera y utilizarlo de manera didáctica. De hecho, desde la primera vez que la murciana puso un pie en tierras manchegas, en 1917, se dedicó a recopilar canciones populares, recorriendo la provincia de Albacete, entrevistándose con los locales y analizando sus actuaciones sobre el escenario. En 1952 salió a la luz su primer estudio titulado ‘Cancionero de la Provincia de Albacete’, fruto de su amplia recopilación donde aunó todo tipo de géneros musicales populares como seguidillas, jotas, villancicos, canciones dedicadas a la Virgen, fandangos, malagueñas y ‘danzas de Chinchilla’. Entre sus composiciones destacadas se encuentran ‘Albacete y su región. Himno a Albacete’ y ‘Por tierras de Albacete se oye cantar’, entre más de un centenar de obras.

La calle Carmen Ibáñez / Foto: Miguel Ángel Romero

Carmen Ibáñez fue una mujer pionera en el ámbito musical, adelantada a su época, que fue capaz de poner el foco en la importancia de mantener vivas las raíces del folclores popular y de esas canciones tradicionales que se trasmiten de boca a boca. Por esa misma razón, muchas de estas canciones estarían sentenciadas al olvido si no fuera por la labor de personas como Carmen, que trabajó para que parte de la cultura musical tradicional de Albacete no caiga en el olvido y siga retumbando a lo largo y ancho de la provincia albaceteña, de boca en boca y de generación en generación.

// Fotos: Miguel Ángel Romero //

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba