La Solemne Procesión del Santo entierro recorrió las calles de Albacete condicionada por la lluvia

Viernes Santo en Albacete

Una de las citas más representativas de la Semana Santa de Albacete es la Solemene Procesión del Santo Entierro. Las calles de Albacete se convertían en un museo al aire libre este Viernes Santo, ya que en esta procesión participan algunas de las imágenes de mayor riqueza artística de las que procesionan en la ciudad. La lluvia condicionó en parte la procesión; por un lado la Cofradía de La Macarena se quedó en Franciscanos y no participó en el desfile procesional con sus imágenes. Por otro, el inicio previsto para las 19:30 se tuvo que retrasar hasta las 21:00 para esperar a una climatología más favorable debido a la lluvia que caía en la ciudad a la hora del inicio programado de la procesión.

Cabe recordar que la del Viernes Santo es una de las procesiones con mayor riqueza imaginera de nuestra Semana Santa. Tallas y conjuntos escultóricos únicos llenaban de belleza las céntricas calles de la ciudad de Albacete, captando a su paso la atención de albaceteños y visitantes.

Con la ausencia de La Macarena, la procesión no puedo contar con la sobriedad y la solemnidad de la imagen de la Sagrada Lanzada. Este conjunto escultórico representa el instante en el que un soldado romano, llamado Longino, atravesó el cuerpo de Jesús mientras estaba en la Cruz. Tampoco la del Santísimo Cristo de la Esperanza, que debía ser portado a hombros por la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Albacete, seguido del solemne caminar de Nuestra Señora Reina de la Esperanza Macarena. Precisamente, el caminar de la Macarena es diferente al del resto de imágenes de nuestra Semana Santa ya que es portada bajo el trono sobre los dos hombros por una cuadrilla de costaleros.

La imagen de la Macarena salía de las gubias de José Díes, siguiendo el autor una estética netamente andaluza. Así, cabe destacar la estética sevillana con la que la Macarena debía salir a las calles de Albacete, con un paso de palio de grandiosas dimensiones y luciendo uno de los mantos de mayor riqueza de la Semana Santa de Albacete. Este año la Macarena contaba con una especial novedad, ya que durante el recorrido procesional iba a lucír la Faja de Oficial General y Bastón de Mando que le impuso el Excmo. Sr. D. Fernando de la Cruz Caravaca, teniente general del Ejercito del Aire.

A pesar de estas ausencias, sin duda, uno de los pasos más imponentes y sorprendentes de nuestra Semana Santa es del grupo escultórico del Descendimiento. Su envergadura, monumentales dimensiones y peso hacen imposible llevar esta imagen a hombros, recorriendo las calles de Albacete empujada con precisión por porteadores de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La imagen de Nuestra Señora de la Piedad es una de las imágenes más antiguas de las que procesionan cada Semana Santa por las calles de Albacete. La imagen de esta Piedad también pertenece a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y junto con el Cristo de las Misericordias, son las dos únicas imágenes supervivientes de la Guerra Civil en Albacete.

Portada a hombros procesionaba este Viernes Santo otro de los conjuntos escultóricos más bellos de nuestra Semana Santa: El Santo Sepulcro. Una desgarradora escena en la que se representa el instante en el que el cuerpo sin vida de Jesús era depositado en el sepulcro.

De forma solemne procesionaba la imponente imagen de Nuestra Señora de Las Angustias. Extendiendo su manto de riguroso luto por el recorrido procesional y sosteniendo entre sus brazos el cuerpo sin vida de Jesús caminaba Las Angustias por las calles de Albacete. Este conjunto escultórico es obra del conquense Luis Marco Pérez y muestra una Piedad Dolorosa que se sitúa a los pies de la Cruz.

Con una corona de espinas en sus manos y abrazada a la cruz avanzaba por las calles del centro de la ciudad Nuestra Señora de la Amargura. La autoría de esta imagen es de José Zamorano y procesiona en la Semana Santa de Albacete desde 1961. Además, es especialmente llamativo su trono repujado con baño de plata, realizado en el taller de arte religioso Salmerón, luciendo en su parte delantera la capilla del Cristo de la Agonía, catorce motivos de la Virgen alrededor, el anagrama de la cofradía y el escudo de la ciudad.

La imagen de Santa Maria Magdalena procesionaba este Viernes Santo en Albacete sostenido un cáliz y un pañuelo. Esta imagen es obra de Zamorano, tratándose de una talla de madera noble y policrómala que representa a esta seguidora de Cristo con el rostro lleno de lágrimas por su pérdida. 

Un puñal atravesaba el corazón de Nuestra Señora del Mayor Dolor en la tarde de este Viernes Santo. Esta Virgen procesionaba sin palio, retomando la estética con la que comenzó a salir a las calles de Albacete. Se trata de una Dolorosa de vestir realizada en 1960 por el imaginero Rafael Grafiá.

Impactante y sobrecogedor era el caminar del Cristo Yacente en esta Solemne Procesión del Santo Entierro. Una sobria imagen que era portada a hombros por costaleros de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto.

Cerraban esta procesión de Viernes Santo las imágenes de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Así, al terminar la procesión, La Soledad despedía a San Juan en la Plaza de la Virgen de Los Llanos.

La Solemne Procesión del Santo Entierro comenzaba en la Catedral de Albacete discurriendo por la calle Martínez Villena, Plaza del Altozano, Marqués de Molins, Tinte, Rosario y Martínez Villena para finalizar de nuevo en la Catedral.

/Fotos: Miguel Ángel Romero/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba