CALLES DE ALBACETE | ¿Quién era Pedro Simón Abril?

Traductor, humanista y profesor, Pedro Simón Abril nos dejó grandes traducciones de obras importantes de la antigüedad

Muchos albaceteños dan nombre a las calles de Albacete. La mayoría de ellos, personajes ilustres que pasaron por la provincia de Albacete dejando un mensaje en la ciudad, que a día de hoy permanece en la historia colectiva y por supuesto, en el callejero de la capital albaceteña.

A pesar de ello, algunos resultan grandes desconocidos para los albaceteños, que pasean por sus calles habitualmente, e incluso viven en la misma que da nombre a alguno de estos albaceteños reconocidos, a los que rinde homenaje el callejero de Albacete.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Uno de ellos es Pedro Simón Abril, que da nombre a un Paseo en Albacete, en las inmediaciones del Parque Abelardo Sánchez de la capital albaceteña. En innumerables ocasiones los albaceteños nos hemos referido a esta calle, donde antiguamente se situaba la Comisaría de Policía Nacional, ahora reformada y convertida en sala de estudio. Originariamente, esta calle de Albacete fue también conocida como el ‘Paseo de la Confianza’.

El Paseo Pedro Simón Abril amuralla parte de las inmediaciones del pulmón verde de Albacete, el parque Abelardo Sánchez, desde la Plaza Gabriel Lodares hasta la calle Arcángel San Gabriel. El nombre de esta calle homenajea a Pedro Simón Abril, traductor y profesor de letras, natural de Alcaraz. El humanista nació en este municipio albaceteño en 1530 y murió en Medina de Rioseco, (Valladolid), en 1595.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pedro Simón Abril fue un traductor, pedagogo y humanista, que desarrolló gran parte de su carrera entre Huesca y Zaragoza. Nació en la localidad de Alcaraz, donde desde pequeño mostró curiosidad por las letras. Fruto de ese interés, este albaceteño se convirtió en profesor de Artes, Filosofía y Gramática en Zaragoza desde 1560 hasta 1570. De hecho, Pedro Simón Abril fue uno de los primeros catedráticos de la reconocida Universidad de Zaragoza, donde compartía conocimientos de griego, latín y retórica.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pedro Simón Abril y la defensa del castellano

Como traductor, Pedro Simón Abril defendió la necesidad de traducir al castellano algunos documentos, que en la época solo estaban escritos en latín. El profesor fue uno de los precursores de impartir clases en castellano en las aulas, ya que consideraba que era un derecho regirse por leyes escritas en castellano, desbancando el latín. De esta manera, Pedro Simón Abril defendió la ‘lengua vulgar’, como se denominaba en la época al uso de otras lenguas que no fuesen las oficiales como el latín o el griego, con la finalidad de facilitar la comprensión, ya que consideraba que el latín tenía muchos matices y era necesario un profundo conocimiento de la lengua para entenderlo en su totalidad.

Antigua comisaría en Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pedro Simón Abril dejó un gran legado no solo en Albacete. Un sinfín de obras y manuscritos fueron traducidas al castellano gracias a la labor de este humanista. Grandes obras reconocidas a día de hoy, de la mano de filósofos como Aristóteles con su obra ‘Terencio’ o Platón con ‘Euripides’, fueron traducidas por este albaceteño. Obras que a día de hoy ilustran libros de texto en los colegios y que han llegado a nuestras manos gracias a grandes traductores como Pedro Simón Abril.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

En 1571 la Universidad Sertoriana de Huesca procesó a este profesor por enseñar arte y filosofía, lo que era un privilegio reservado para esta universidad. Pedro Simón Abril se negó a abandonar las aulas, por lo que fue excomulgado. Finalmente, no tuvo más remedio que ceder y suplicar por su absolución. De esta manera, el humanista juró que solo enseñaría gramática y que sería un firme defensor de los privilegios que se reservaba la universidad oscense.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Tras este altercado, Simón Abril también fue profesor de griego, filosofía y poesía en Tudela, en la comunidad de Navarra. En Albacete, conoció a Olivia Sabuco, también natural de Alcaraz, con quien compartió conocimientos y se convirtió en su discípula, a pesar de que en esta época, la educación de las mujeres era limitada y el ámbito de la gramática estaba reservado en exclusiva a los hombres.

Paseo Pedro Simón Abril Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pedro Simón Abril vivió y murió en el siglo XVI, aunque a día de hoy sigue estando muy presente en la provincia de Albacete. Además de la calle a la que rinde homenaje en Albacete, en las inmediaciones del Parque Abelardo Sánchez, dos centros educativos de Albacete y su provincia le han dedicado su nombre como homenaje al patrimonio que dejó este albaceteño en el ámbito de las letras. El colegio Pedro Simón Abril, situado  en el Barrio San Pablo de la capital albaceteña, y el Instituto Pedro Simón Abril, en Alcaraz, donde nació el traductor, son dos de los centros educativos que también llevan el nombre de este ilustre albaceteño como bandera.

// Fotos: Miguel Ángel Romero //

Noticias relacionadas:

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba