La Semana Santa de Albacete cuenta con numerosos detalles y curiosidades a lo largo de los siglos. Las tradiciones también son parte de la historia popular de cada ciudad, y por supuesto, Albacete no es ajena a ello. Por este motivo, ‘Secretos de Albacete’ llega para desvelar aquellas curiosidades sobre la capital albaceteña, esta vez, haciendo especial hincapié en su Semana Santa.
Declarada de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Albacete está repleta de pequeños detalles, algunos de ellos, desconocidos para los ciudadanos. Por este motivo, desde El Digital de Albacete desvelaremos algunas de estas curiosidades que viven a través de la Semana Santa albaceteña.

Nuestra Señora de la Piedad, superviviente de la guerra
Entre las tallas de la Semana Santa de Albacete, destaca la más antigua de ellas, que data de principios del siglo XIX. Es el caso de Nuestra Señora de la Piedad, perteneciente a la Cofradía de Nuestro. Padre Jesús Nazareno.
Este paso, más conocido en Albacete como ‘La Piedad’, forma parte del conjunto de imágenes de la Cofradía de Nuestro. Padre Jesús Nazareno de Albacete, junto con cinco tallas más. Concretamente, estas son las imágenes de esta cofradía, que recorren las calles durante esta semana tan especial: Nuestro Padre Jesús Nazareno, El Santo Sepulcro, El Descendimiento, La Verónica y Apóstol Santiago El Mayor.

Pocas imágenes de Albacete sobrevivieron a la Guerra Civil, sin embargo, esta talla fue una de las que salió intacta del conflicto. Durante el estallido de la guerra, la imagen se encontraba en un taller, debido a que estaba siendo restaurada por el artista ,y a la vez cofrade, Benito Soriano. El restaurador la escondió bajo los escombros, para evitar así que la destrozasen, tal y como ha explicado César Cortés, vocal de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Albacete.

El restaurador consiguió esconderla, aun sabiendo que este acto supondría poner su vida en riesgo. Esta heróica acción hizo el milagro y gracias a él, Nuestra Señora de la Piedad ha llegado a nuestras días, convirtiéndose en un icono de la Semana Santa albaceteña. En ella, se puede apreciar a simple vista su antigüedad, especialmente si la comparamos con otros pasos actuales. La imagen corresponde a un conjunto policromado, donde Cristo reside en los brazos de María, realizado en madera de pino. Un material bastante común en el siglo XIX para este tipo de trabajos escultóricos.
Gracias a Benito, Nuestra Señora de la Piedad podrá procesionar un año más por las calles de la ciudad albaceteña, lo que no hubiese sido posible si el cobrado no hubiese escondido tan bien la imagen que ha llegado a nuestros días.

De todas las imágenes que procesionan durante la Semana Santa de Albacete, Nuestra Señora de la Piedad no es la única superviviente de la Guerra Civil.
El Cristo de las Misericordias de Albacete sobrevivió a la guerra civil
Una de las imágenes quizá más desconocidas por los albaceteños es el Cristo de las Misericordias, también conocido entre los albaceteños como el ‘Cristo del Cementerio’. Esta imagen cuenta con una procesión especial, que transporta al Cristo cada Viernes de Dolores desde la Capilla del Cementerio, donde se venera durante el año, hasta la parroquia del Buen Pastor, pasando sobre el puente que cruza la autovía de Albacete y las vías del tren de la misma.

El mismo recorrido, pero a la inversa, lo lleva a cabo la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre cada Sábado Santo. Esta cofradía es una de las más recientes de la Semana Santa albaceteña, aunque esta imagen responde a una de las más antiguas que procesionan en la ciudad de Albacete.

Al igual que ocurre con Nuestra Señora de la Piedad, el Cristo de las Misericordias, también sobrevivió al impacto de la Guerra Civil. La imagen data de entre los años 1850 y 1880, aunque se desconoce la fecha exacta. Una imagen que consiguió superar la guerra y que ha llegado hasta nuestros días. La recuperación del Cristo de la Misericordia, ha supuesto una de las últimas incorporaciones de la Semana Santa albaceteña, cedida por el Ayuntamiento de Albacete a esta cofradía.

Nuestra Señora de las Angustias, una de las pocas tallas de cuerpo entero de la Semana Santa de Albacete
La talla de Nuestra Señora de las Angustias data del año 1959, y cuenta con una curiosidad que la hace especial. El grupo escultórico suma un conjunto integrado perfectamente, compuesto por dos imágenes. La imagen de Jesús reposa sobre los brazos de la Virgen. Esta imagen forma parte de la misma cofradía que lleva su nombre junto con la Negación de San Pedro y Santísimo Cristo de la Misericordia.

Un pequeño detalle que hace esta imagen especial y diferente, reside en que la talla de esta Virgen en concreto, es una talla de cuerpo entero, a diferencia de otras, con el peso extra que conlleva a la hora de procesionar por la capital albaceteña.

Esta imagen luce vestido, manto y corona, tal y como hace referencia la indumentaria de las vírgenes dolorosas. Cuando en ocasiones, la cofradía decide retirar esta vestimenta, queda al descubierto una talla perfectamente policromada.

Este Viernes Santo Nuestra Señora. de las Angustias también procesionará a hombros de sus costaleros, como cada año.
Un derrumbamiento y la pérdida de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén es una de esas imágenes que da el pistoletazo de salida a la Semana Santa de Albacete el Domingo de Ramos.
Esta imagen de la Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor, antiguamente residía en las Escuelas Pías (Escolapios). En 1973 hubo un derrumbamiento en las dependencias de las mismas, donde se guardaban varias imágenes, lo que provocó que quedasen destruidas o mutiladas muchas de ellas.

En el caso de este paso en particular, fue una gran pérdida, ya que quedaron dañadas gran parte de las imágenes que formaban este conjunto. “Solo quedó entero el Señor montado en la borriquilla y un niño», tal y como explica César Ponce a El Digital de Albacete.

De hecho, de aquel conjunto de la década de los setenta, solo queda en la actualidad la talla de Jesús y un niño, que han tenido que ser restauradas en varias ocasiones. Esta cofradía también cuenta con cinco imágenes más, que procesionan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección en las calles de la capital albaceteña.

La Semana Santa de Albacete está plagada de decenas de curiosidades, ya que cuenta con gran variedad de imágenes y numerosas cofradías que salen a la calle cada año para recorrer la capital albaceteña. Los casos anteriormente mencionados, son solo un ejemplo de todos los detalles y secretos que guarda la Semana Santa de Albacete.