Actualmente, en España, el cáncer colorrectal es el segundo en incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos. Según las estimaciones del Observatorio del Cáncer, en nuestro país durante 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas de cáncer colorrectal.
El cáncer de colon es además uno de los 3 tumores que pueden ser detectados precozmente a través de un programa poblacional de cribado, en este caso con el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH). Tras 10 años de inclusión en la Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud (SNS), no se ha conseguido los objetivos de tener implantado el 100% del programa en todo el territorio español y alcanzar el 65% de participación de la población diana.
Ante esta situación, la Asociación Española Contra el Cáncer junto con el Ministerio de Sanidad ha coorganizado una Jornada que, bajo el título “10 años del programa de cribado de cáncer colorrectal. Avances y retos” ha reunido a los más destacados expertos nacionales e internacionales para analizar la situación del programa de cribado de cáncer colorrectal en España y en Europa.
La jornada fue inaugurada por Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud donde también participó Isabel Mosquera, representante de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en sus siglas en inglés) de la OMS.
Por su parte Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la European Cancer Leagues, señaló en la clausura de la jornada que “la falta de acceso a datos actualizados y bajo un único criterio impide que se pueda realizar un análisis completo del estado de la cobertura y la participación en los cribados de cáncer colorrectal en España y el desarrollo de mejores políticas públicas”, por lo que -continuó el presidente- “solicitamos a las administraciones públicas competentes que publiquen anualmente indicadores de cobertura y participación de todos los programas de cribado de forma coordinada y homogénea”.
Con esta petición se busca poder evaluar adecuadamente el funcionamiento de estos programas, sus barreras y sus facilitadores y sus resultados en la salud de la población, así como impulsar la participación y mejorar la información a la ciudadanía.
Una jornada para analizar y avanzar en el programa de cribado
En esta jornada participaron expertos y pacientes que analizaron la situación del programa de cribado de cáncer de colon y los retos futuros para eliminar las inequidades y que toda la población entre 50 y 69 años tenga las mismas oportunidades de detectarse precozmente ya que 9 de cada 10 personas sobrevivirían de hacerlo.
En la primera parte, se hizo un repaso de estos 10 años del programa de cribado donde se puso de manifiesto que, con datos actualizados al 2019 por la Red de Programas de Cribado, se evidencia una desigualdad en todo el territorio español en la implementación y participación del cribado, con una cobertura media estimada del 50%, donde muchas CCAA no cumplen con el objetivo marcado.
En la segunda parte de la jornada, se abordaron los determinantes sociales que afectan a la participación de la población diana tales como factores socioeconómicos, culturales, de información sobre los factores riesgo o la ruralidad de algunas zonas de España.
Así, se observa una menor participación en la población entre los 50 y 55 ya que existe menor sensación de riesgo de desarrollar un cáncer; que los hombres tienden a participar menos que las mujeres o que comunidades con rasgos culturales propios tienen menor participación en los programas de cribado.
En relación con el Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal, desde la DG de Asistencia Sanitaria del SECAM en CLM, en nuestra provincia los datos principales sobre la población invitada en su Provincia desde que comenzó el programa hasta el 18 de marzo de 2024 son:
- El número de primeras invitaciones ha sido de 130.577, obteniéndose 3.186 test positivos y 42.771 negativos (% 6.93 positividad).
- El número de invitaciones sucesivas ha sido de 141.635, con 3.638 positivos y 48.440 negativos (% 6.98 positividad).
- El % de participación tras invitación sucesiva ha sido 37,36 que se está viendo incrementado desde la inclusión del kit dentro de las invitaciones siendo, en el momento actual, de un 60,60%.
Para todos los indicadores del Programa deben tenerse en cuenta los datos oficiales de la Red Nacional de Programas de Cribado (http://www.cribadocancer.es/). Estos se publican anualmente, después de una exhaustiva investigación realizada por parte de los Servicios de Salud Pública.
Programa de detección precoz del cáncer de colon: 10 años de historia
El Programa de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal nace de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. En 2007, la Asociación impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells con el que se consiguió confirmar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) como una prueba válida para los programas de detección precoz del cáncer de colon.
En el año 2013, con el apoyo de la sociedad, se presentaron casi 600.000 firmas solicitando al Ministerio de Sanidad que incluyera el cribado de cáncer de colon en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. En 2014, se introdujo este test para la realización de los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal.
Desde entonces, la Asociación ha estado trabajando en dos planos: uno con las Administraciones para acelerar la implantación al 100% antes de la fecha límite y con campañas de concienciación social para que la población en edad de riesgo participe en los programas de cribado.
Con la incorporación del cribado del cáncer colorrectal a la cartera del Sistema Nacional de Salud, las Comunidades Autónomas contaban con un periodo de 5 años para iniciar su implantación y 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100%