Endometriosis, la enfermedad silenciosa que padecen muchas mujeres en Albacete

Más de un centenar de mujeres diagnosticadas en la Unidad de Endometriosis

Hace un par de años se ponía en marcha en el Hospital General Universitario de Albacete un servicio pensado para mejorar la calidad de vida de las mujeres con endometriosis. Esta enfermedad afecta aproximadamente a un 10%-20% de mujeres en edad fértil, según la Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud.

La Unidad de Endometriosis del Hospital de Albacete nacía en octubre de 2022 y en estos casi dos años ya han pasado por estas consultas más de un centenar de mujeres diagnosticadas con endometriosis. Un servicio multidisciplinar integrado por los mejores profesionales sanitarios que están al servicio de estas pacientes albaceteñas.

¿Qué es la endometriosis?

Sobre esta enfermedad, reconocía la ginecóloga de la Unidad de Endometriosis, Carolina Serrano, que “es la gran desconocida y la gran olvidada”. Al respecto, explicaba que la endometriosis “es una enfermedad crónica, inicialmente benigna, insidiosa y de curso muy silente, que afecta fundamentalmente a mujeres en edad fértil y puede tener muchos síntomas”. La endometriosis se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero, siendo las localizaciones más frecuentes afectadas el peritoneo pélvico y los ovarios, si bien, ocasionalmente pueden encontrarse lesiones en otras muchas partes como el intestino, la vejiga, estómago, pulmón, etc.

Trasladaba esta especialista a El Digital de Albacete que “hay mujeres con endometriosis que pueden ser asintomáticas, pero también hay mujeres con muchísimo dolor durante la regla y durante todo el ciclo”, remarcando que “incluso en algunas situaciones el dolor que sienten estas mujeres puede llegar a ser invalidante y no les permite realizar una vida normal”. Del mismo modo, explicaba que otro síntoma de la endometriosis, más allá de una regla dolorosa, es la infertilidad.

Mujer / Foto de archivo: Pixabay

Diagnóstico de la endometriosis en Albacete

“La endometriosis es una enfermedad muy difícil de diagnosticar”, trasladaba Carolina Serrano en relación a la complejidad en el diagnóstico de esta afección crónica. En relación a ello, desvelaba esta ginecóloga que el diagnóstico de endometriosis “muchas veces lleva retrasos de entre 7 y 10 años”.

La detección de esta enfermedad se puede prologar durante años porque “es difícil de sospechar que la padecemos” debido a los síntomas de la misma. De este modo, ponía como ejemplo esta ginecóloga que “nuestro primer síntoma podría ser una regla dolorosa”, pero aclaraba que “no todas las reglas dolorosas tienen detrás una endometriosis”, reconociendo que, por todo ello, “es una enfermedad difícil de diagnosticar”. 

Los primeros síntomas que podrían levantar las sospechas de las mujeres sobre si padecen o no endometriosis, probablemente, sea una regla dolorosa o infertilidad. Tras consultar estos problemas con el médico de Atención Primaria, y en el caso de ser necesario, la paciente es derivada a las consultas de Ginecología.

Como pruebas diagnósticas, “inicialmente hay que realizar una muy buena anamnesis”, explicaba  Carolina Serrano. Sobre ello, exponía que “es importante investigar desde cuándo tienen estas mujeres ese dolor, si se asocia o no con la regla o si hay otros síntomas asociados”. Además, estas mujeres son sometidas a un exhaustivo estudio compuesto de forma inicial por una ecografía ginecológica realizada por manos expertas, y posteriormente, siempre que sea necesario pueden precisar otro tipo de pruebas. “Es importante tener un buen estudio de cada caso, y por eso son muy interesantes y muy adecuadas las unidades especializadas”, remarcaba la ginecóloga.

Hospital de Albacete / Foto de archivo

Más de 100 mujeres atendidas en la Unidad de Endometriosis en el Hospital de Albacete

La Unidad de Endometriosis comenzó su andadura en el Hospital General Universitario de Albacete en octubre de 2022 y en este tiempo han sido muchas las mujeres que han pasado por estas consultas. Concretamente, desvelaba Carolina Serrano que durante estos casi dos años “hemos atendido a más de 100 mujeres en nuestra Unidad, todas ellas diagnosticadas con endometriosis”.

Asisten a esta consulta especializada mujeres que han sido diagnosticadas con endometriosis moderada o grave. De forma previa a ser atendidas en la Unidad de Endometriosis, estas pacientes son valoradas en las consultas de Ginecología general, siendo posteriormente derivadas a este servicio más especializado. Al respecto, desarrollaba esta ginecóloga que estas mujeres son derivadas a la Unidad de Endometriosis porque “no responden a una primera línea de tratamiento o porque existe la sospecha de que tienen una enfermedad más allá de un quiste en un ovario”.

Estas mujeres diagnosticadas con endometriosis por los profesionales del Servicio de Ginecología son los casos que inicialmente se derivan a esta Unidad especializada. “Hay endometriosis que son asintomáticas y que se controlan con un anticonceptivo combinado, y la evolución de estas mujeres puede seguirse perfectamente con el apoyo de la Atención Primaria en nuestras consultas de Ginecología”, manifestaba la especialista sobre los casos de endometriosis más livianos.

Anticonceptivo / Foto de archivo

Tratamiento de la endometriosis en Albacete

“Si el diagnóstico es difícil, el tratamiento de la endometriosis no lo es menos”, confesaba la doctora Serrano. Apuntaba esta especialista que existen “varios escalones de tratamiento: El tratamiento médico inicialmente y también puede derivar en un tratamiento quirúrgico”.

En el tratamiento médico de esta enfermedad crónica detallaba que “podemos emplear diferentes tipos de analgésicos, tratamientos hormonales y fármacos más concretos y específicos para el dolor” que experimentan estas mujeres debido a la endometriosis. Sin embargo, este tratamiento puede no ser suficiente, siendo necesarias para paliar el dolor “técnicas más intervencionistas y en otras ocasiones hay que pasar por quirófano para disminuir el dolor o para mejorar la fertilidad de estas mujeres”, compartía Carolina Serrano con El Digital de Albacete.

Las intervenciones quirúrgicas a pacientes con endometriosis también son complejas, ya que cada caso supone un procedimiento concreto. Sobre el trabajo que realiza este equipo de profesionales en el quirófano, apuntaba Carolina Serrano que va “desde quitar un quiste, a quitar un ovario, a quitar lesiones que hay dentro de la cavidad abdominal”, explicando que todo ello depende de la zona a la que afecte la endometriosis, pudiendo ser “más superficial o más profunda”. De este modo, detallaba que “son cirugías complejas que requieres de un abordaje multidisciplinar”, motivo por el que la Unidad de Endometriosis de Albacete cuenta con profesionales muy bien formados en el abordaje de esta enfermedad.

Médicos de Castilla-La Mancha / Foto de archivo / Pixabay
Médicos de Castilla-La Mancha / Foto de archivo / Pixabay

Unidad multidisciplinar en Albacete

Confesaba esta ginecóloga que “ha costado muchísimo trabajo poner en marcha la Unidad de Endometriosis”, aplaudiendo la labor de la jefa del Servicio de Ginecología del Hospital de Albacete y de la supervisora de la Unidad para que este servicio especializado viera la luz. Numerosos especialistas en diferentes ámbitos sanitarios integran el completo equipo de la Unidad de Endometriosis, para tratar de forma individualizada a cada una de estas pacientes.

“Trabajamos codo con codo, comentados todos los casos y tenemos mucho interés en que esta Unidad funcione para poder dar soluciones a todas las mujeres de nuestra comarca”, garantizaba la ginecóloga de la Unidad de Endometriosis de Albacete. Concretamente, forman parte de este servicio especializado en el tratamiento de pacientes con endometriosis dos ginecólogas que reciben el apoyo de la Unidad de Oncología, ecógrafas expertas, especialistas en el área de reproducción y cirujanos generales. 

Igualmente, son parte indispensable de la Unidad de Endometriosis personal de enfermería, nutrición, Unidad del Dolor y expertos en resonancias, contando también con especialistas en el área de rehabilitación del suelo pélvico. En esta enfermedad crónica “es muy importante tratar todas las esferas, incluida la psicológica”, desarrollaba la doctora Serrano, y para ello, la Unidad de Endometriosis cuenta con una psicóloga especialista en este tema y en sexualidad.

Equipo de la Unidad de Endometriosis del Hospital de Albacete / Foto cedida: SESCAM

Reglas dolorosas y maternidad

Subrayaba Carolina Serrano que “es importante diferenciar que, una cosa es que nos duela la regla, y otra cosa es tener endometriosis”, apuntando que estos conceptos “no son sinónimos”. Detallaba que “tener una regla dolorosa, es cierto que puede deberse a tener endometriosis, pero también puede deberse a otras cosas o a nada”.

Al respecto, aclaraba que “hay veces que duele la regla y no hay una patología subyacente”, pero reconocía que “para llegar a ese diagnóstico es importante consultar con nuestro médico de cabecera cuando tengamos dolor durante la regla”. Y es que, tras esta primera valoración médica, en ocasiones “no es necesario iniciar ninguna prueba más allá, y en otras ocasiones sí”. Por este motivo, advertía sobre la importancia de consultar lo que nos ocurre con nuestro médico “porque esta es la puerta de entrada hacia el sistema”, recomendando esta ginecóloga “consultar los síntomas con Atención Primaria y si es necesario realizar una derivación a nuestras consultas”.

Pero más allá del dolor durante la menstruación, otro de los síntomas de la endometriosis puede ser la infertilidad. En ocasiones, una mujer puede desconocer que tiene endometriosis y cuando se plantea la opción de la maternidad, ante los problemas de quedarse embarazada puede averiguar que se debe a esta enfermedad. “Una mujer puede tener reglas dolorosas desde hace mucho tiempo y cuando quiere ser mamá no puede, por lo que a lo mejor, hay una enfermedad subyacente, como puede ser la endometriosis, aunque esto no siempre tiene que ser así”, concretaba Carolina Serrano.

Más allá de poder padecer o no endometriosis, la ginecóloga ponía de relieve otros aspectos que afectan a la fertilidad de las mujeres, como la disminución de la reserva ovárica con el paso de los años. Debido a numerosos condicionantes sociales las mujeres postergan cada vez más la maternidad, pero “a partir de los 35 años se reduce la fertilidad, y a partir de los 40 años todavía más”, manifestaba la doctora Serrano, por lo que “si a esto le asociamos una patología que puede afectar a los ovarios, evidentemente, todo se complica más”.

Por todo ello, la Unidad de Endometriosis cuenta con una especialista en reproducción, tratando a estas pacientes en Albacete cuando sea necesario iniciar un tratamiento reproductivo específico.

Gente en Albacete / Foto de archivo

Visibilizar la endometriosis en Albacete

La endometriosis es una enfermedad crónica que ha estado silenciada durante muchos años y cuyas pacientes comienzan a cobrar voz para darle visibilidad. Una voz que también alzan los especialistas que tratan a estas mujeres y es que “hace unos años hablar de endometriosis y que esta enfermedad centrara una entrevista era algo impensable”, confesaba la doctora Serrano a El Digital de Albacete.

El día 14 de marzo se conmemoraba el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha muy importante para la Unidad de Endometriosis que se unía en Albacete a las asociaciones MoviEndo y Asexórate, para poner de relevancia esta dolencia. Concretamente, tenían lugar en Albacete las I Jornadas sobre Endometriosis con el objetivo de compartir experiencias y crear conciencia sobre esta enfermedad, uniéndose pacientes, personal sanitario, familiares de afectadas y el movimiento asociativo.

La Unidad de Endometriosis el Hospital de Albacete camina con paso firme para tratar de forma especializada a todas las mujeres diagnosticadas con endometriosis. Para ello, estos profesionales trabajan “codo con codo y colaborando en todo lo que podemos con estas asociaciones”, trasladaba Carolina Serrano. 

“Estamos muy en contacto con nuestras pacientes y muy en contacto con todos los profesionales para comentar cada caso y cada momento de la enfermedad”, subrayaba esta ginecóloga de la Unidad de Endometriosis del Hospital de Albacete. Por todo ello, apostaba por seguir avanzando y afianzando en esta materia para mejorar la calidad asistencial de estas pacientes albaceteñas.

Esta especialista subrayaba que “es importante saber que la regla no tiene que doler y si es así, hay que consultar con nuestro médico de Atención Primaria”. Animaba a estas mujeres a utilizar su voz para derribar la barrera del silencio que rodea a esta enfermedad crónica de la mano de estos formados especialistas en la Unidad de la Unidad de Endometriosis en Albacete.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba