Una de las nuevas tendencias que se han viralizado en los últimos tiempos pone en riesgo la salud de los menores. La llamada ‘cosmeticorexia’ es la nueva fiebre entre los más jóvenes, que ha llegado fruto de la obsesión por las pieles perfectas y libres de imperfecciones. Se trata de una tendencia viral, que también ha llegado a Albacete y que roza la obsesión entre preadolescentes y adolescentes, basada en el cuidado de la piel y en rutinas faciales infinitas con más productos de los que debería.
Una tendencia cada vez más habitual a edades tempranas, que pone en peligro la barrera cutánea de la piel, ya que en muchas ocasiones, algunos de los productos y activos que se usan en las rutinas faciales no son aptos para pieles tan jóvenes. A todo ello, hay que sumarle las tendencias acnéicas que sufren los adolescentes en la piel, propias de la edad y el desajuste hormonal que pueden provocar estos productos.

Los tiempos cambian, y lo que antes eran planes de viernes, se han convertido en visitas a grandes perfumerías de Albacete, por parte de grupos de adolescentes, para hacerse con los últimos productos virales que han deslumbrado esa semana en redes sociales, especialmente en ‘TikTok’, que se ha convertido en la plataforma por excelencia de los famosos ‘Get ready with me’ o ‘Arréglate conmigo’, donde las influencers explican sus rutinas faciales, mientras que se preparan para salir.
Además de la parte física y los peligros que suponen algunos productos en este tipo de pieles, hay que sumar los complejos y la dismorfia que está causando en los jóvenes, debido a la perfección que se vende en redes sociales a través de filtros y retoques y que está muy alejada de la realidad.
Desde El Digital de Albacete, y de la mano de la doctora Alejandra Jara, especialista en Medicina Estética de QuirónSalud Albacete, hemos abordado esta situación que preocupa a madres y padres. La doctora Jara empieza por determinar cuáles son las necesidades faciales básicas a temprana edad y señala que “limpieza e hidratación” son las claves para una piel sana, y que “en la adolescencia una doble limpieza cuando utilizas maquillaje, y una buena hidratación es suficiente”. Como recomendación principal, la especialista indica que “la piel de cada paciente debe ser evaluada por un profesional”.

Sobre las rutinas faciales, también conocidas como ‘skincare’, con pasos y productos infinitos, la doctora hace hincapié en que “con productos que a lo mejor consideramos que son buenos, utilizados de una forma incorrecta producen alteraciones en la barrera de la piel”. “En general, todos tenemos el concepto de piel grasa o mixta, e intentamos utilizar productos que tiendan a tener esa piel perfecta. Esos productos lo que generan a veces es una disrupción de la función de la barrera de la piel y una deshidratación secundaria”, explica la doctora, y añade que “al final tenemos una piel que por una parte es grasa y tiene acné, pero además la estamos deshidratando, y eso genera brotes”.

Con el avance de la Medicina Estética, la doctora Alejandra Jara, de QuirónSalud Albacete, señala que “cada vez la edad media de los pacientes que llegan a consulta es menor”, ya que “se apuesta más por la prevención y no por el tratamiento”. “La evolución tiende a dejar menos huella estética, es decir, menos tratamientos inyectados”, y una fuerte apuesta por la prevención del proceso natural de envejecimiento. Este proceso, siempre se debe llevar a cabo, tal y como indica la experta, “aconsejados por un buen profesional y con productos adecuados a cada etapa de la vida”.

Para la doctora Jara, el mejor de los consejos para estos adolescentes es “que acudan a un profesional, dermatólogo o médico estético”, como base y remarca la importancia de que “esa persona sea una persona externa la que explique cuáles son las necesidades de su piel y cómo irán cambiando a lo largo de su vida”. De esta manera, se puede adaptar “cada principio a la piel y al momento”. En pieles jóvenes y adolescentes, la médico señala que “el retinol y los antioxidantes no son necesarios”, y que además, estos productos en pieles que no están preparadas “lo que pueden hacer es disrupciones en la barrera de la piel y empeorar un cuadro que en un principio no existía”, tal y como explica Alejandra Jara, doctora en QuirónSalud Albacete a El Digital de Albacete.
La OCU exige medidas para regular la publicidad de cosméticos en redes sociales
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha hecho eco de este problema y advierte sobre los problemas que puede acarrear la ‘cosmeticorexia’, y el furor por emplear muchos productos, que a veces son incompatibles entre sí, provocando alteraciones, especialmente en las pieles más jóvenes. La OCU también ha puesto sobre la mesa la necesidad de crear medidas que regulen la publicidad de cosméticos realizada por influencers, poniendo especial atención a los menores de edad.
Un problema real, que viene de imágenes irreales, retocadas, repletas de filtros, y en muchas ocasiones, de numerosos tratamientos estéticos que crean complejos y una dismorfia completa en menores de edad y jóvenes que aspiran a una imagen totalmente alejada de la realidad. Como resultado, autoestimas mermadas y preocupación desorbitada por la apariencia física y por entrar dentro de los cánones de belleza. Una situación que afecta, tanto a niños como niñas, y que puede terminar reflejada en problemas de ansiedad, estrés, e incluso depresión. Sobre los cánones de belleza y el consumo masivo de redes sociales con imágenes irreales, la doctora Jara puntualiza que “se trata de un trastorno dismórfico”, y que “al final la gente tiende más a mostrarse de manera artificial”.

En cuanto a la regularización de la publicidad de cosméticos en redes sociales que pide la OCU al Ministerio de Consumo, en colaboración con Sanidad, la especialista de QuirónSalud Albacete señala que “las personas que están en las redes sociales llegan a mucho público, y lo mínimo es que estén formados para publicitar o anunciar los productos que utilizan”.
La OCU advierte del aumento de establecimientos estéticos sin controles sanitarios
La OCU apunta que los menores son más propensos a acudir a bazares online y lugares sin controles sanitarios para acceder a cosméticos, lo que podría acabar en un desastre estético. Sobre este tema, la doctora Alejandra Jara asegura que “la gente no es consciente de los peligros que puede tener la Medicina Estética en una persona que no sabe los productos y tratamientos que tiene entre las manos”, y puntualiza que “lo mínimo que te puede pasar es que tengas una necrosis cutánea o hasta te puedes quedar ciego”.

Para evitar este tipo de problemas, que pueden llegar a ser completamente irreparables, la doctora de QuirónSalud Albacete aconseja que “se aseguren de donde acuden, tanto del centro como del profesional, y de si éstos están habilitados para ello”. Lo mismo ocurre con productos, que no tienen porqué ser malos, pero en las pieles equivocadas pueden provocar un verdadero desastre.
Las claves para el ‘skincare’ de las pieles jóvenes reside en la limpieza y la hidratación. Una rutina fácil y sencilla, adaptada para esta etapa de la piel. Un buen sérum y una crema hidratante es más que suficiente para cubrir las necesidades de las pieles jóvenes y proteger la barrera cutánea. Todo lo demás, puede derivar en alteraciones hormonales y disrupciones de la piel, que terminan en dermatitis, reacciones alérgicas y obstrucción de los poros, entre otros.






// Miguel Ángel Romero //