Implante coclear; el dispositivo que ha cambiado la vida a cientos de personas en Albacete

AICCLAM ayuda a más de 190 personas en Albacete

El implante coclear es un producto sanitario de alta tecnología que permite que personas sordas puedan percibir sonidos. Su base consta de un transductor, que transforma las señales acústicas en eléctricas, para estimular el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante este implante para ayudar a las personas a escuchar. Para conseguir este implante, las personas se enfrentan a una cirugía y a un proceso de rehabilitación auditiva para aprender a escuchar de una manera diferente.

Un implante que ha cambiado la vida de muchos albaceteños y de más de mil personas en Castilla-La Mancha, que ya han sido operadas en la región. La vida de estas personas también la ha cambiado la aparición de la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha en Albacete (AICCLAM), que asiste y acompaña a muchas familias en este proceso. Desde El Digital de Albacete hemos abordado este tema de la mano de Antonia Lacasa, presidenta de AICCLAM, y Maribel Luján, logopeda de la asociación, para poner sobre la mesa las necesidades de las personas afectadas y romper tabús.

Una de las actividades más importantes que lleva a cabo la Asociación de Implantados Coclares de Castilla-La Mancha en la capital albaceteña es la rehabilitación auditiva, ya que tiene un convenio con el Hospital General Universitario de Albacete, por el que derivan a las personas que se van a someter a la operación. De esta manera, estas personas pueden conocer de primera mano cómo es el proceso, y más tarde, lleven a cabo la rehabilitación de la mano de la asociación.

Maribel Luján, logopeda / Foto: Cedida AICCLAM

Este domingo, 25 de febrero, se conmemora el Día Mundial del Implante Coclear y Albacete ha querido sumarse a una iniciativa a propuesta de la Asociación de Implantes Cocleares de Castilla-La Mancha en la ciudad. El Ayuntamiento de Albacete, el Museo de la Cuchillería y el Museo Municipal (antiguo ayuntamiento en la Plaza del Altozano), se iluminarán de color lila para conmemorar este día y dar visibilidad al uso del implante coclear.

“El implante me sacó del mundo del silencio”

Antonia Lacasa, presidenta de AICCLAM, lleva un implante coclear desde hace 14 años, y asegura que “el implante me ha cambiado la vida” y que “me sacó del mundo del silencio”. Para Antonia, este proceso la hizo renacer. Antonia Lacasa explica que “para las personas sordas que hemos llevado audífonos, no hay palabras para definir la mejoría que notamos con el implante, ya que los audífonos, aunque ayuda a oír y comunicarnos, en algunos casos se queda corto”, explica Antonia.

Antonia Lacasa junto con la otorrino Silvia Crusset en el hospital de Albacete / Foto: Facebook AICCLAM

En cuanto a las diferencia existente entre un implante coclear y un audífono, Antonia aclara que el implante “es más intenso, con grandes prestaciones y largos alcances. Auditivamente nos ayuda a escuchar más claramente e identificar lo que nos dicen”, explica la presidenta de AICCLAM. La integración en la comunicación, en muchos de estos casos, supone una gran barrera para estas personas y Antonia cuenta que gracias al implante coclear, “estoy integrada auditivamente en la sociedad, donde me comunico sin ningún problema”, afirma Lacasa.

La importancia de la rehabilitación auditiva

Maribel Luján es logopeda en la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha en Albacete, y se encarga de la parte de la rehabilitación auditiva tras la operación. Maribel resalta la importancia de volver a aprender a escuchar, que tiene un papel clave en el proceso de rehabilitación.

El implante coclear se puede insertar cuando la persona tiene una pérdida auditiva severa o profunda. En este caso, el otorrino realiza unas pruebas concretas dónde se determina si es viable la implantación. En este caso, el paciente se somete a una intervención quirúrgica y a un proceso de rehabilitación para poder aprender a usar este innovador aparato.

El implante coclear y su funcionamiento consta de dos partes. Por un lado, la parte interna, que son unos electrodos que se implantan mediante cirugía y que llegan hasta la cóclea, (también conocido como caracol), y por otro lado está la parte externa. Centrándonos en la parte interna, cabe destacar que el sonido que recibe la parte interna del oído se transforma a través del implante en impulsos eléctricos que mandan la información al cerebro. Por otro lado, al mes de la cirugía aproximadamente, se coloca la parte externa para completar el proceso.

Usuarios de AICCLAM / Foto: AICCLAM

En cuanto al proceso para insertar un implante coclear, Maribel Luján explica que “hay que realizar unas pruebas, y el especialista decide si son candidatos o no. Hay que mirar la parte interna de la cóclea, es decir, el caracol del oído, y mirar si se pueden introducir los electrodos” y añade que “generalmente, se pone el implante a todas las personas que lo necesitan”.

Cuando el paciente ha pasado por la operación, arranca la segunda parte del proceso con la implantación de la parte externa. Al mes de esta, “viene la activación, es decir, encender el implante. Primero se pone bajito y después hace falta una rehabilitación, que es nuestro trabajo”, señala la logopeda.

“Volver a aprender a oír”

Cuando se enciende el implante, los pacientes se someten a un proceso vital: volver a aprender a escuchar. Tal y como señala Maribel Luján a El Digital de Albacete, esta no es una tarea fácil ya que conlleva un proceso para acostumbrarse a la nueva manera de escuchar. “Es como un oído de un recién nacido”, apunta la logopeda y añade que “a las personas sordas, que no han escuchado nunca, les cuesta un poco más. Las personas que han ido perdiendo audición también se sorprenden”, explica Luján. Un pequeño objeto que “les cambia la vida”, como explica la especialista y que facilita la vida a más de mil personas en la región. 

Al mes de encender el implante, los pacientes “vuelven al hospital y un ingeniero programa el aparato. A partir de ahí, las frecuencias se van subiendo progresivamente para que se acostumbren poco a poco” explica Maribel, que cuenta que esta parte es muy necesaria ya que “a veces hay mucho ruido, y te puedes asustar”.

Foto: AICCLAM

La principal actividad de la AICCLAM en Albacete es la rehabilitación auditiva específica. Para ello, cuentan con un convenio con el Hospital General Universitario de Albacete en el que derivan a los pacientes a la asociación “para que les informemos de los implantes y en qué consiste”, señala Maribel. “El hospital tiene logopeda, pero no hay personal especializado en rehabilitar personas sordas. Nos los mandan aquí, que ya llevamos muchos años con esta rehabilitación específica. Al final, no es lo mismo la rehabilitación para una dislexia, por ejemplo, que para estos casos”, explica la logopeda.

“A veces la gente cree que se ponen el implante y ya está todo solucionado”, apunta la experta, “y no es así, aunque tengan el implante, necesitan mirar a la cara, la lectura labial, especialmente en ambientes más ruidos como una cafetería o un teatro”, explica Maribel.

El bucle magnético está instalado en algunos espacios de Albacete

La ciencia avanza y gracias a ello se ha desarrollado un bucle magnético, que se puede poner en el implante. Se trata de una especie de ‘complemento’ del implante coclear, que aísla el ruido y facilita la escucha. “Ahora hemos solicitado a los organismos que pongan estos bucles magnéticos en algunos sitios públicos, porque así ellos oyen directamente desde el altavoz, sin ruido ambiente”, explica Maribel Luján. Albacete ya cuenta con el bucle magnético en algunos espacios públicos como el Teatro Circo o el Cine Capitol, en la Plaza del Altozano, para facilitar la escucha a las personas usuarias de este tipo de implantes.

Aunque la instalación del bucle magnético supone un avance muy grande para este colectivo, desde la asociación también piden empatía a las personas que están alrededor, ya que “son muchas las que desconocen tanto la discapacidad auditiva y lo que es el implante coclear, lo que tiene como consecuencia que no se les trate adecuadamente o tomen actitudes confusas, lo que les genera desmotivación”, apunta la experta.

Foto: Pixabay

Desde la Asociación de Implantados Cocleares en Castilla-La Mancha en Albacete, reivindican la implicación de las instituciones “para fomentar estrategias de homogeneidad y recopilación de datos de calidad” y “la implementación de programas para la detección precoz de la hipoacusia para las personas mayores, a partir de 55 años, para una mejora en los procesos de derivación, desde atención primaria y reforzar el apoyo a quienes reciban el implante coclear”, tal y como ha explicado Maribel Luján a El Digital de Albacete.

Talleres de orientación sobre el acoso escolar

El implante coclear también es apto para niños y muchos de estos pequeños pueden escuchar gracias a ellos. “Se intenta poner lo antes posible para que vayan adquiriendo también el lenguaje. Al principio puede suponer un desfase respecto a los niños de su edad, pero al final se adaptan perfectamente”, explica la logopeda.

Los niños también se enfrentan en muchas ocasiones a  barreras y situaciones a las que no deberían enfrentarse, como el bullying. Desde la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha en Albacete imparten talleres para evitar esta lacra. “Tenemos un programa porque los casos están a la orden del día. En muchos colegios hay acoso y damos charlas para que los demás niños sepan qué es un audífono o un implante coclear”, explica Maribel. En estos talleres, aportan a los niños algunas pautas para comunicarse como “que los miren a la cara, que no tiene que haber mucho ruido, o tocarles antes de hablarles para llamar la atención”, para fomentar las relaciones con los niños.

Foto: Pixabay

Para aquellos padres que se encuentren en estas situaciones, Maribel recomienda “que lo comuniquen, al colegio y a la asociación, y nosotros nos ponemos en contacto con el colegio, si es necesario”. Muchas veces son los niños y los padres solos contra todo, y desde esta asociación han encontrado la manera de respaldarse y apoyarse para luchar contra el bullying.

Carrera solidaria el próximo 10 de marzo

El próximo 10 de marzo, Albacete acogerá una carrera benéfica a favor de AICCLAM, que tendrá lugar en las pistas de atletismo de Albacete, y que ya es una carrera imprescindible para muchos, pues cuenta ya con casi una década de historia. Desde la asociación, animan a los albaceteños a participar en la carrera. Las inscripciones ya están abiertas y los albaceteños ya pueden inscribirse y colaborar a través de Atletas Populares Web , o en la sede de la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha en Albacete en C/ Cristóbal Pérez Pastor, 22 Bajo.

Cartel carrera solidaria AICCLAM / Foto: Redes sociales AICCLAM

Durante esta semana, la asociación también han preparado mesas informativas en el hall del Hospital General de Albacete, donde han recibido la visita del médico especialista que se encarga de las intervenciones quirúrgicas en estos casos, y así informar y orientar a futuros pacientes. En cuanto a las familias, AICCLAM ayuda, aconseja, orienta y apoya a los familias con diferentes asesoramientos y atención permanente para resolver sus dudas.

Imprescindible la visita al otorrino

Maribel Luján también nos ha dado unas pautas para prevenir la pérdida de audición, que no es otra que “hacerse revisiones y visitar al otorrino. A veces puede ser un tapón, pero ya con eso se nota en la audición”, y añade que “cada vez hay más personas jóvenes con grandes pérdidas auditiva”,

Foto: Pixabay

La Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha en Albacete realiza una labor encomiable en la ciudad, ya que por sus manos han pasado unas 190 familias aproximadamente. Familias que han sido apoyadas, escuchadas y orientadas en un proceso complicado, debido a las barreras con las que estas personas se encuentran en el día a día. Un gran servicio a la sociedad albaceteña, de la mano de todas aquellas que forman parte de AICCLAM.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba