Consejos cruciales en caso de un incendio como el de Valencia de la mano del SEPEI de Albacete

Salvar vidas es el principal objetivo de los servicios de emergencia

Como ya es sabido por prácticamente todo el mundo, en el día de ayer, jueves 22 de febrero, un terrible incendio se declaró en un edificio de viviendas del Barrio Campanar de Valencia y sus consecuencias han sido trágicas y van empeorando conforme pasan las horas. El bloque, de 14 plantas, se convirtió en un auténtico infierno y ya son varias las personas fallecidas a consecuencia del siniestro, y lo que es peor, el número irá creciendo conforme avancen los trabajos que los profesionales siguen realizando en la ‘Zona 0’.

Francisco Ovidio García Ríos, oficial jefe del SEPEI de Albacete

Para poner en bandeja a nuestros lectores una serie de consejos que serían cruciales para salvar la vida en caso de que se vieran inmersos en una situación similar a la vivida en Valencia, desde El Digital de Albacete hemos pulsado la opinión de Francisco Ovidio García Ríos, oficial jefe del SEPEI y, por tanto, máximo responsable de los bomberos de la Diputación de Albacete y gran experto en la materia y profundo conocedor de la lucha contra el fuego.

Francisco Ovidio García Ríos, oficial jefe del SEPEI de Albacete

García Ríos argumenta que “el incendio de Valencia fue brutal e impresionante, desconociéndose por el momento las causas que lo iniciaron porque todavía es muy pronto, aunque no hay duda de que se llegará a ellas a través de la investigación abierta por la Policía Judicial. Lo que sí se puede saber ya son los motivos que influyeron en la rápida propagación del incendio, que debido a la fachada hicieron que el bloque de viviendas se convirtiera rápidamente en una antorcha”.

El Oficial Jefe del SEPEI de Albacete desvela que a los profesionales de la lucha contra el fuego no les sorprende lo que pasó ayer en Valencia, ya que conocen de primera mano los efectos que pueden tener las fachadas como la que tenía el edificio siniestrado y saben que “las fachadas ventiladas propician una velocidad de propagación alta”.

Incendio de Valencia – Foto: Eduardo Manzana / Europa Press

A ese tipo de fachada, Francisco Ovidio García añade otros componentes que fueron claves también en la propagación del incendio y que jugaron un papel letal. “A la fachada ventilada hay que añadir el fuerte viento que soplaba en Valencia. A mi juicio, en el incendio de ayer en Valencia hubo varios aspectos claves, y esos fueron los materiales altamente inflamables con los que se construyó la fachada, que la fachada fuera ventilada y, la velocidad con la que el viento soplaba ayer en Valencia; en torno a 50 kilómetros por hora. Eso hizo un coctel mortal que, en poco más de media hora, convirtió al edificio en una antorcha”.

Continúa explicando el experto que “el poliuretano con el que estaba aislada la fachada es altamente inflamable, y tras ser prendido por el fuego que salió por las ventanas del piso donde se originó el incendio, hizo que las llamas se propagaran a gran velocidad por el interior de la fachada y su revestimiento. Una vez en ese punto, el nivel de propagación fue brutal e hizo que la intervención de los bomberos fuera muy complicada”.

Incendio de Valencia – Foto: Eduardo Manzana / Europa Press

Con las llamas en su punto más álgido, llega el momento de centrarse de manera primordial en salvar vidas y las personas pasan a ser el principal objetivo de los bomberos, que aunque están cualificados para estas labores, necesitan que todo aquel que se encuentre en una vivienda o edificio en llamas, siga una serie de consejos que le permitan estar de la manera más segura posible hasta la llegada de los bomberos, y que permita su rápida evacuación por los profesionales. Así pues, Francisco Ovidio García indica que “en líneas generales, en construcciones normales, lo primero que hay que hacer si el incendio es en tu edificio pero no en tu vivienda, es confinarse en tu casa, cerrar todas las puertas posibles, y situarse cerca de una ventana para poder ser localizado con prontitud. Eso, por norma general y si el edificio en cuestión no tiene fachadas ventiladas”.

¿Qué ocurre si la fachada es ventilada?

Si la fachada es ventilada, como la de Valencia, el Oficial Jefe del SEPEI de Albacete tiene muy claro que en ese caso “hay que valorar una evacuación controlada lo más rápido posible. Un incendio en ese tipo de estructuras se propaga más rápido de lo habitual y a más pisos, por lo que además de que haya un censo en cada localidad de los edificios que tienen ese tipo de fachadas para tenerlos muy bien ubicados, hay que estar preparados para saber a qué nos enfrentamos”.

Equipamiento del SEPEI / Foto de archivo Diputación Albacete

Que la fachada fuera ventilada cambió el sentido normal de propagación de un incendio de este tipo, ya que, según explica el Jefe del SEPEI, lo normal es que la propagación de un incendio sea del interior de una vivienda al exterior, a la fachada, algo que este caso fue de manera inversa, ya que tras pasar del interior de la vivienda donde se originó a la fachada, fue desde la fachada desde donde se fue propagando introduciendo al resto de viviendas conforme iban avanzando las llamas. Por ello, el hecho de salir a un balcón a pedir ayuda se imposibilitó en gran medida y lo que en otros casos no es nada recomendable, que es salir al hueco de la escalera porque hace efecto chimenea, en este caso salvó vidas; como indica Francisco Ovidio.

En caso de incendio, los bomberos recomiendan “situarse lo más lejos posible del foco del incendio y cerrar el mayor número de puertas posible. Además, hay que situarse cerca de una ventana para poder ser divisados con prontitud. En el caso de que se trate de un edificio con fachadas ventiladas, lo que hay que hacer es abandonar el edificio lo antes posible”.

Incendio de Valencia – Foto: Eduardo Manzana / Europa Press

Tras un incendio como el de ayer, la eficiencia energética de un edificio y un posible incendio se ven confrontados, ya que que un bloque sea más eficiente energéticamente hablando puede ser un problema si se declara un incendio, pues los materiales que se utilizan para los aislamientos, según explica Francisco Ovidio, “son, unos más que otros, bastante combustibles, y su utilización puede ir en nuestra contra si se declara un incendio como el de ayer. La utilización del poliuretano ya está prohibida, pero se siguen usando materiales que facilitan la propagación de incendios. Se deberían utilizar otros más ignífugos y que la normativa sea más estrecha para no facilitar las circunstancias de propagación”.

NOTICIA RELACIONADA

¿Hay edificios en Albacete con las mismas fachadas que los que han ardido en Valencia?

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba