Vivir en Albacete siendo celiaco

La cesta de la compra de una persona celíaca se puede encarecer hasta 800 euros

En torno a un 1% de la población mundial es celíaca, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, la prevalencia de esta enfermedad es de uno de cada 70 en niños y uno de cada 357 en adultos, según el Ministerio de Salud. Pero ¿qué es la celiaquía? Se trata de una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena y cebada, que afecta, generalmente,  por predisposición genética, según la OMS.

La Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete (ACCLM), junto a su presidenta, Cristina García, se encarga de dar visibilidad e informar a la población sobre la celiaquía. Cuentan con más de mil familias asociadas en Albacete con las que trabajan mano a mano para mejorar la vida de las personas celíacas.

Cristina García, presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete / Foto: Cedida

El proceso de diagnóstico, la contaminación cruzada, la sintomatología y el encarecimiento de la cesta de la compra son algunos de los temas que preocupan a las personas celíacas, especialmente a aquellos que acaban de recibir el diagnóstico, y que Cristina García, presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete, ha puesto sobre la mesa en una entrevista con El Digital de Albacete.

Empezando desde el principio: detectar la enfermedad

Cristina García confirma que detectar la celiaquía no es una tarea fácil. Aunque los síntomas son muy variados, hay algunos que son claves para detectar esta enfermedad como diarreas y dolor abdominal. “Puede afectar a cualquier parte del organismo, aunque los más típicos están relacionados con el aparato digestivo”, explica Cristina Gómez, presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete.

El diagnóstico de esta enfermedad resulta verdaderamente complicado en algunas ocasiones. “Antes se estimaba que se tardaba unos diez años en diagnosticar, se confundía con otras enfermedades del aparato digestivo”, asegura García. “Las personas de 30 o 40 años pasaban un reguero de médicos hasta que daban con su diagnóstico. Ahora es mucho más rápido”, manifestaba la presidenta de ACCLM. Este cambio se debe al aumento de investigación y conocimiento tanto por parte de los médicos y sanitarios, como por parte de la sociedad, que cada vez es más consciente de este problema.

Foto: Cedida ACCLM

Pero, ¿qué ocurre tras el diagnóstico? Las personas que reciben un diagnóstico en edad adulta llevan toda su vida con unos hábitos establecidos en lo que a alimentación se refiere. Cuando una persona recibe la noticia “tiene que cambiar de golpe y porrazo muchos ámbitos de su vida, además de la alimentación”, afirma Cristina. La comida también forma parte de nuestra manera de relacionarnos, incluso de nuestra cultura. Respecto a el tema de la alimentación, la presidenta contaba que la celiaquía “te limita socialmente a salir y a comer por ahí, ya no puedes improvisar”, y añadía que “afecta a nivel económico por el aumento de costes de los productos sin gluten y a nivel social, por la limitación que supone, ya que la comida forma parte nuestra vida social”.

Foto: Pixabay

Aproximadamente un 1% de la población mundial padece esta enfermedad, según la OMS, y es cierto que los casos han aumentado notablemente en los últimos años. “Si antes estábamos 10 años sin diagnóstico, ahora es mucho más rápido”, explicaba la presidenta de la asociación y aclaraba que gracias al conocimiento y a la información “desde un primer momento, en cuanto hay un familiar con la enfermedad se empieza a trabajar en esta posibilidad”.

La cesta de la compra se encarece hasta los 800 euros

Si hay un factor que afecta directamente al bolsillo es la cesta de la compra. Según los datos de la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha, el coste de la cesta de la compra aumenta en caso de padecer esta enfermedad, llegando a rebasar los 800 euros por persona en 2022, aunque “últimamente han salido muchos productos sin gluten y han bajado costes”, aclara Cristina García a El Digital de Albacete.

Carro de la compra / Foto de archivo

Con la finalidad de paliar este problema económico en la cesta de la compra, el gobierno de Castilla-La Mancha anunciaba en marzo ayudas económicas para las personas celíacas debido al encarecimiento de la compra que supone padecer esta enfermedad. Una línea de ayudas que fue dotada con un millón de euros, y que llegó a más de 1100 familias en Castilla-La Mancha con 750 euros por persona celíaca, tal y como confirmaba la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha a El Digital de Albacete. «Nosotros estamos encantados, cualquier ayuda es buena, porque también es un problema económico grave para personas sin recursos”, explica la presidenta de ACCLM y añadía que “nos hubiera gustado que llegase a más familias”, deseo con el que esperan la nueva convocatoria de esta subvención.

El problema de la contaminación cruzada

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las personas celíacas es la contaminación cruzada. Es decir, la contaminación de un alimento sin gluten con otro que sí contiene esta proteína. Este problema se puede dar durante el proceso de preparación de un plato o de la elaboración del producto base. Por ejemplo, “imagínate una harina de arroz, que no tiene gluten. Si antes muelen trigo en el molino, esa harina de arroz ya no sirve porque se ha contaminado”, explica Gómez. Así de rápido y con ese simple gesto el producto ya no es apto para celíacos. Pues lo mismo pasa para servir un plato en un restaurante ya que “los camareros también tienen que saber cómo servir un plato sin gluten”, manifestaba Cristina. Por eso, detalles tan sencillos y que parecen tan naturales como dónde colocar el pan resultan tan importantes. “Cuando hablamos de productos sin gluten, no es solo que no contengan gluten, sino que esté garantizado que durante el procedimiento no haya contaminación”, señala.

Foto: Pixabay

1100 familias en la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete

La Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete cuenta con una dietista para ayudar a las personas que lo necesitan. También cuentan con actividades divulgativas y de concienciación en toda la región para visibilizar la enfermedad y facilitar la vida a las personas que la padecen. “Intentamos tener contacto con las administraciones para que caigan en algunas cosas, por ejemplo, que en la cabalgata de reyes los caramelos sean sin gluten”, explica Cristina. Desde esta asociación, también trabajan de la mano con la hostelería donde imparten formación sobre cómo preparar los platos sin gluten, que no es tarea fácil. Para ello, desde la asociación “intentamos llegar al número máximo de locales posibles para tener esa alternativa sin gluten y con garantías. Nos gustaría tener muchos más establecimientos adheridos”.

Foto: Cedida ACCLM

La celiaquía en España

Según el Ministerio de Sanidad, en España la prevalencia de esta enfermedad es de uno de cada setenta en niños y uno de cada 357 en adultos. La celiaquía afecta a todos los grupos de edad, aunque con un repunte en mayores de 20 años. En cuanto al riesgo hereditario, la probabilidad se estima entre un 5% y 10% en familiares de primer grado y disminuye en los familiares de segundo grado.

Asociados de la ACCLM

Tras el varapalo que supone ser diagnosticado de celiaquía, los albaceteños encontrarán una mano amiga para afrontar esta enfermedad y aprender a llevarla de la mejor manera posible el la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha en Albacete, cuya sede se encuentra en el número 7 de la calle Granada; en el entorno del Recinto Ferial.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba