De un pueblo de Albacete a trabajar por la salud mental de los españoles

La albaceteña Belén González estará al frente del Comisionado de Salud Mental del Gobierno de España

Con la provincia de Albacete en mente y con Yeste en el corazón ha comenzado Belén González Callado al frente del Comisionado de Salud Mental del Gobierno de España. Esta especialista en psiquiatría nació en Yeste y estudió Medicina en Albacete, llevándole ahora sus pasos a trabajar por el cuidado de la salud mental de los españoles.

Con una extensa trayectoria, su desempeño profesional se ha desarrollado en el ámbito de la atención clínica en psiquiatría, trabajando en distintos dispositivos de la red asistencial a la salud mental de la Comunidad de Madrid. Igualmente, la doctora González Callado cuenta con experiencia en actividad asociativa relacionada con la salud mental, llegando a presidir la Junta de la Asociación Madrileña de Salud Mental.

Desde 2022 esta doctora albaceteña ha colaborado como técnica externa con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo y en actividades relacionadas con la salud mental en contextos de privación de libertad. Ahora, Belén González Callado ha sido nombrada recientemente directora del Comisionado de Salud Mental por el Gobierno de Pedro Sánchez. Un nombramiento que confesaba a El Digital de Albacete haber recibido “con cierto miedo por la gran responsabilidad que supone”, pero también “con mucha ilusión por poder introducir variables nuevas en esto de la salud mental”.

Al respecto, consideraba que “no todo es tener más psicólogos y que cada persona vaya a un psicólogo; sino que podamos tener una mirada más amplia de lo que significa tener salud mental y sobre las cuestiones que hacen que nos sintamos bien o mal”. Sobre ello añadía la nueva directora del Comisionado de Salud Mental, recientemente creado por el Ministerio de Sanidad, que “muchas veces son cuestiones que no tienen que ver con recibir directamente terapia o psicofármacos, sino que tienen que ver con mejorar las vidas de la gente y con tener tener unas vidas que nos apetezca vivir y disfrutar”, garantizando que para ello es fundamental “aunar el discurso de la salud mental con el discurso de la justicia social”.

La importancia del cuidado de la salud mental

El cuidado de la salud mental es una cuestión que de forma progresiva ha ido cobrando la importancia que verdaderamente merece. Y es que, a lo largo del tiempo ha sido una gran olvidada, en parte por los numerosos tabúes que aún hoy siguen rodeando a la salud mental.

En relación a la relevancia del cuidado de la salud mental, trasladaba Belén González Callado a El Digital de Albacete que “tiene importancia la consideración de la salud mental desde quienes son responsables de hacer las políticas para cuidarnos a todos”. Así, aplaudía la albaceteña que “haya sido escuchada esta demanda ciudadana y se haya plasmado en un Comisionado”. Y es que, ponía de relieve que el mensaje que con la creación de este Comisionado se está dando a la ciudadanía “es que queremos vivir mejor, que no queremos sufrir tanto en la vida y que hace falta tomar decisiones políticas que permitan unas vidas con menos sufrimiento psíquico”.

A juicio de la nueva directora del Comisionado de Salud Mental, “es realmente una demanda democrática que se ha plasmado en una institución del Gobierno que responde a esta problemática”. Por todo ello, se mostraba “muy contenta” de poder ser la que lleve este proyecto a cabo con el objetivo de trabajar para mejorar la salud mental de los españoles.

La labor de esta albaceteña al frente del Comisionado de Salud Mental 

Esta doctora albaceteña especialista en psiquiatría estará al frente del Comisionado de Salud Mental desarrollando una amplia labor centrada en la prevención y en la atención de las demandas sociales para mejorar los cuidados de la población en esta materia.  Y es que, se trata de una labor con diferentes aristas o vertientes  que atender desde este Comisionado de Salud Mental a nivel nacional.

Por un lado, la labor de Belén González Callado cuenta con una dimensión más representativa que tiene que ver con “poder señalar que la salud mental tiene que ser un eje en todas las políticas, que no solamente podemos fijarnos en la salud mental cuando se ha deteriorado y acabamos en la consulta de un psicólogo o psiquiatra”. Al respecto, apostaba por un factor tan determinante como es la prevención: “Tenemos que prevenir que tengamos unas vidas que acaben llevándonos a la consulta de un psicólogo o un psiquiatra”.

Sostenía esta profesional que esta es la parte del cuidado de la salud mental que ha quedado “más olvidada”, subrayando que por ello el Comisionado que dirige a nivel nacional tiene una amplia labor en este ámbito, “siendo este ‘Pepito Grillo’ en todas las políticas para que podamos tener buenas vidas, y para que las decisiones que se tomen vayan en pos de mayor calidad y de mayor protección para los ciudadanos”.

Tabúes, mitos y barreras que derribar en el ámbito de la salud mental

Mostraba la albaceteña su compromiso para seguir derribando barreras en materia de salud mental. Al respecto, exponía que “cada uno de nosotros podemos imaginarnos en un sufrimiento psíquico leve o moderado, en el sentido de necesitar en algún momento ir al psicólogo”, teniendo un apoyo puntual. Sin embargo, ponía de relieve que “hay que derribar una barrera grande todavía con el trastorno mental grave, con el sufrimiento psíquico más intenso”, recordando que “ninguno de nosotros estamos libres de experimentar este sufrimiento psíquico tan intenso a lo largo de nuestras vidas”.

Al estar expuestos y poder experimentar en primera persona en cualquier momento estos problemas de salud mental manifestaba Belén González Callado que “debemos de tener una consideración mucho mayor hacia todas las personas que lo están sufriendo y garantizar servicios de calidad asistencial y de calidad humana a las personas que más los necesitan”, remarcando que “son personas con un sufrimiento psíquico extremo”. Para lograr la consecución de este objetivo planteado desde la Dirección del Comisionado de Salud Mental del Gobierno de España “es necesario cambiar muchas cosas”, aseveraba.

El primero de los cambios debe producirse desde el ámbito asistencial, modificando “la cultura del trabajo y la cultura de la atención hacia una vertiente que tenga mucho más en cuenta los derechos humanos y los derechos de las personas”, incidía González Callado. Igualmente, ponía el punto de mira “en las condiciones de trabajo en las que los profesionales de salud mental están dando esta asistencia”, reconociendo que “sin unas buenas condiciones laborales es imposible dar una atención en condiciones y como la que merecen estos pacientes”.

Belén González / Foto: Ministerio de Sanidad – Europa Press

La salud mental en las zonas rurales de Albacete

Belén González Callado nació en la localidad de Yeste, disfrutando de la sierra albaceteña hasta los 18 años, instante en el que tuvo que trasladarse a Albacete para cursar la carrera de Medicina. La directora del Comisionado de Salud Mental no es ajena a la problemática en materia de despoblación que viven pueblos como el suyo, trabajando también por garantizar los cuidados de salud mental en la denominada España vaciada.

Defendía la albaceteña que desde este Comisionado cobra una especial importancia respaldar “las luchas que tienen que ver con la justicia social”, reflexionando que “si tenemos justicia social vamos a tener una mejor salud mental”. En relación a este aspecto, remarcaba que conlleva sufrimiento psíquico “darse cuenta de que uno está en un mundo en el que constantemente se cometen injusticias hacia uno o hacia los que le rodean”.

Sobre la cuestión rural, la España vaciada y lo que está ocurriendo en todas estas zonas exponía que sus vecinos “terminan sufriendo mucho más cuestiones que en las zonas más urbanas pasan un poco por encima”. De este modo, aclaraba Belén González Callado que “si, por ejemplo, en las zonas urbanas tenemos el problema de que no hay suficientes profesionales para dar esta asistencia, en las zonas rurales esto es muchísimo más acuciante”.

Sostenía que esta problemática se puede extrapolar a otros ámbitos. “No solamente ocurre con la asistencia en salud mental, sino que ocurre en todas las dimensiones de atención”, desarrollaba, sino que esto sucede “en todas las dimensiones de la atención, de manera que lo que tenemos que reclamar es un trato, justo, igualitario y equitativo de las zonas rurales con el resto de las zonas urbanas”.

Es precisamente en estas zonas urbanas donde, prioritariamente, se toman las decisiones políticas, motivo por el que consideraba importante González Callado que “personas de zonas rurales como yo podamos estar en espacios de representación donde se puedan tomar decisiones, donde nuestra historia y biografía pueda marcar la orientación y pueda verse representada esa zona rural en las decisiones políticas que se tomen desde aquí”. Pero, sobre todo, incidía en la importancia de “luchar por algo que es justo”.

“Tendremos mejor salud mental en las zonas rurales cuando haya más trabajo, cuando haya una perspectiva de vida más factible, cuando sintamos que se nos cuida desde lo sanitario en las mismas condiciones que se cuida a la gente de las ciudades, cuando veamos que el campo puede seguir adelante con sus propios medios y que estas sean tareas reconocidas y valoradas”, reflexionaba la directora del Comisionado de Salud Mental del Gobierno nacional.

Líneas de trabajo pensando en Albacete

Compartía González Callado con El Digital de Albacete algunas de las que serán sus principales líneas de trabajo al frente del Comisionado de Salud Mental. Una hoja de ruta en la que la provincia albaceteña podría estar muy presente.

Adelantaba que “estamos explorando una línea específica que tiene que ver con el impacto de la crisis climática y sus consecuencias en los diversos colectivos a los que afecta”. Al respecto, desvelaba que “desgraciadamente, las zonas rurales van a sufrir este efecto de una forma mucho más acuciante que el resto de territorios de zonas más urbanas o ciudades más grandes”. 

Una vía que están estudiando desde el Comisionado de Salud Mental y que adelantaba su directora “quizás algo vaya a tener que ver con las zonas rurales de Albacete”. Sin embargo, se mostraba cauta, detallando que “es algo que aún no sabemos todavía porque estamos terminando de perfilarlo”.

Por otra parte, desgranaba que en materia de salud mental “existen zonas especialmente desfavorecidas y que crónicamente se ven más desfavorecidas por el lugar territorial que ocupan”. Así, señalaba que “también esto tiene que ver con Albacete, tanto en cuanto se trata de una zona con más despoblación y con mayor dispersión geográfica”.

Además de esto, trasladaba que desde este Comisionado dirigirán su trabajo a que la ciudadanía reciba una atención de calidad “centrada en la dignidad de la persona que acude a los servicios de salud mental, y esto es prioritario en Madrid y en Chinchilla”, recordaba González Callado, añadiendo que no es una labor que “vaya a ser excluyente de unas zonas u otras”. Pero iba más allá, y planteaba focalizar esta intervención “en lo que tiene que ver con los determinantes sociales de la salud mental”.

Desarrollaba que existen diversos condicionantes que influyen en la salud mental de las personas. Concretamente, especificaba que entre los aspectos que intervienen en la salud mental de la ciudadanía se encuentran “cuestiones como la vivienda, como no vivir en una situación de violencia de género, como tener una seguridad económica suficiente como para poder hacer un proyecto de vida, con las posibilidades de independencia, con la garantía de poder acceder a estudios, con no vivir en un mundo que sistemáticamente nos atomiza y que nos hace competir entre nosotros…”.

Por tanto, manifestaba que “entendemos que hay muchas políticas que tienen que ver con esto y que tienen que garantizarse estos derechos básicos de la población para que podamos construir una buena salud mental entre todos, para que las personas que tienen un sufrimiento mayor también puedan verse protegidas y rodeadas de una cierta tranquilidad que les permita desarrollarse en un mundo con mayores garantías”.

Fuerte vínculo con Albacete

Su trayectoria profesional la ha llevado hasta Madrid, pero Blanca González Callado siempre tiene presente a Albacete y a Yeste. Así, no sabe qué le deparará el futuro y si podrá regresar a su tierra para continuar desarrollando su labor. 

“Es algo que no sé y que es muy difícil de saber” confesaba la directora del Comisionado de Salud Mental sobre un posible futuro laboral en Albacete, mostrándose aún sorprendida porque “hace un año no pensaba que fuera a estar donde estoy ahora”. González Callado, compartía con El Digital de Albacete que desde su Yeste natal, “la vida me ha ido llevando a lugares distintos y ahora es aquí donde me encuentro”.

Pese a la distancia física con Yeste, confesaba que “el vínculo que tengo con mi pueblo es irremplazable y yo seguiré siendo allí, este donde esté”. Ponía sobre la mesa que “la posibilidad de volver siempre está y siempre me acompaña”, desvelando que “siempre tengo el proyecto de poder pasar más tiempo allí”, mostrando la añoranza por su tierra. De este modo, garantizaba que una cita a la que no faltará este año es a las Fiestas de Yeste en honor a San Bartolomé.

Mostrando el orgullo que siente por Albacete y por su pueblo, expresaba que sus vecinos “tienen mucho que enseñar sobre la salud mental a la gente que no es de allí”. Sobre este aspecto, consideraba que “tenemos habilidades, herramientas y unas capacidades que son muy valiosas en la relación de unos con otros, en el cuidado, en la consideración hacia los lugares en los que vivimos, hacia la Sierra, y hacia las personas que nos rodean”.

Por tanto, consideraba que este es un aspecto que hay que poner en valor. Subrayaba que “hay que valorarlo más dentro de la propia comunidad y dentro del propio pueblo”, pero también “debemos enseñarlo y trasladar esa lección a otros lugares, en los que a veces creen que tienen más herramientas que nosotros, y muchas veces esto es lo que les impide aprender de zonas como Yeste o Albacete”.

Ahora, la albaceteña Belén González Callado podrá trabajar por el cuidado de la salud mental de todos los españoles gracias a la reciente creación por parte del Ministerio de Sanidad del Comisionado de Salud Mental. Un cargo que desarrollará mostrando su orgullo por la provincia de Albacete.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba