Los socios romanos, la especial hermandad que caracteriza la Semana Santa de Pozo-Cañada

En este municipio cada primavera regresan muchos vecinos de diferentes puntos de España para participar en las tradiciones de su pueblo

Uno de los sellos de identidad de la Semana Santa de Pozo-Cañada es que la inmensa mayoría de los vecinos participan en sus procesiones. Pozocañadienses de corazón que viven en diferentes puntos de España, regresan a su lugar de origen para reunirse con sus familiares y amigos, pero también con la tradición de su pueblo. Este municipio que no alcanza los 3.000 habitantes es capaz de transmitir durante estos días lo que significa devoción y hermandad.

La Cruz de la Toalla. (Ayto. Pozo-Cañada)

Declarada de Interés Turístico Regional 

En el año 2018, la Semana Santa de Pozo-Cañada fue declarada de Interés Turístico Regional. Este reconocimiento se debe a la belleza de sus tallas, a la peculiaridad de sus Socios Romanos, y a la devoción y el compromiso de un pueblo que cada primavera sale a la calle para representar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. 

Imagen de Santa Mujer Verónica. (Ayto. Pozo-Cañada)

Las hermandades de la Semana Santa de Pozo-Cañada

Las hermandades de la Semana Santa de Pozo-Cañada son 11, Santa Cruz de la Toalla, Nuestro Señor Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén; El Señor de la Caña; Santa María Magdalena; Santa Mujer Verónica; Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Sepulcro y Cristo Resucitado; Santísimo Cristo de la Agonía; Nuestra Señora de la Amargura; San Juan Evangelista; Socios Romanos y Nuestra Señora de los Dolores, conocida como ‘La Dolorosa’. Además, cuentan con tres bandas de cornetas y tambores, y en las procesiones de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección acompaña a ‘La Dolorosa’ la Agrupación Musical ‘La Primitiva’ de Pozo-Cañada. 

San Juan Evangelista y de fondo la Agrupación Musical ‘La Primitiva’. (Ayto. Pozo-Cañada)

Aunque se desconoce el autor de algunas de las imágenes que procesionan en Pozo-Cañada durante la Semana Santa, se sabe que hay obras de escultores de gran renombre. La Dolorosa es obra del escultor Roque López, principal discípulo del imaginero barroco Francisco Salzillo. La imagen del Santo Sepulcro es del escultor hellinero José Zamorano, también creador de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura. Se cree que la de Nuestro Padre Jesús Nazareno es del escultor italiano Santiago Baglietto por las grafías de la imagen, según recoge el libro ‘Semana Santa de Pozo-Cañada en el tiempo’. La imagen de la Santa Mujer Verónica pertenece a la escuela escultórica salzillesca. Francisco Javier López del Espino es el creador de una de las imágenes más recientes, el Santísimo Cristo de la Agonía. Todas las tallas poseen un gran valor y una belleza característica. 

Imagen de Santa María Magdalena. (Ayto. Pozo-Cañada)

Hay una hermandad que no procesiona con ningún paso, pero recrean a los soldados romanos de una forma muy especial. 

La especial vestimenta de los Socios Romanos de Pozo-Cañada

Una de las peculiaridades de esta Semana Santa es la hermandad de los Socios Romanos, conocidos como los soldados romanos o ‘los armaos’ en otros municipios. Todas las hermandades acompañan a una imagen, excepto los socios. Entre sus distinciones del resto de cofradías de España cabe destacar su peculiar vestimenta. 

Los Socios Romanos durante una procesión. (Ayto. Pozo-Cañada)

La indumentaria de los Socios Romanos de Pozo-Cañada es muy diferente a lo que se puede observar en cualquier otra procesión de Semana Santa. Los miembros de la hermandad visten con un casco, una lanza o pica, el mantón de Manila, un pañuelo en el cuello, camisa, peto, enaguas, falda de terciopelo negro, calzones blancos, botas, cinturón y guantes. La vestimenta de terciopelo negro está bordada en oro y lentejuelas.

Los Socios Romanos acompañan al Santo Sepulcro. (Ayto. Pozo-Cañada)

Si el mantón recubre el lado izquierdo hará que el socio tenga que picar con su mano derecha. En la parte superior de la falda se coloca el cinturón. En la parte de arriba se encuentra el peto, duro como un escudo, que sirve para guardar los guantes o algún pañuelo. Cubriendo la parte superior del tronco se coloca la chaquetilla que está decorada con motivos religiosos. 

Los Socios Romanos en 1965. (Foto de Catalina Campoy Costas publicada en el libro
‘Pozo-Cañada en el tiempo. Los legados de la tierra’)

Una de las partes más características del traje es el casco o morrión de color dorado o plateado, que en su parte superior se decora con flores y cintas de colores muy vivos. También caminan con una pica de madera pintada en color verde, con madronas de color en su extremo y punta de metal.

Los Socios Romanos durante la Vigilia Pascual de Resurrección. (Libro ‘Semana Santa de Pozo-Cañada en el tiempo’)

Los hermandad participa en las procesiones de Miércoles Santo (la procesión del Vía Crucis), Jueves Santo en la procesión de la Pasión del Señor, Viernes Santo por la mañana en la procesión del Encuentro camino al Calvario, viernes por la noche en la procesión del Santo Entierro y Domingo de Resurrección. Se tiene constancia gráfica de su existencia y participación en la Semana Santa desde la primera mitad del siglo XX. La hermandad se compone por 50 socios romanos y familiares, según recoge el libro ‘Semana Santa de Pozo-Cañada en el tiempo’. 

Socios Romanos en el año 1946. (Libro: ‘Semana Santa de Pozo-Cañada en el tiempo)

Los momentos más especiales de esta hermandad

Existen tres momentos muy especiales para esta histórica hermandad durante la Semana Santa, la procesión y el encuentro del Viernes Santo por la mañana, la noche del Sábado Santo y el encuentro de Jesús con su madre el Domingo de Resurrección. 

Nuestro Padre Jesús Nazareno y ‘La Dolorosa’ en el encuentro de Viernes Santo. (Ayto. Pozo-Cañada)

La procesión del Viernes Santo recorre gran parte de las calles de Pozo-Cañada para concluir a los pies de la Iglesia en el encuentro de Jesús con su madre María. Cuando todas las hermandades llegan hasta este punto se representa una conversación entre Jesús y su madre, y también con otros de sus amigos que han acudido para acompañar a María. En este momento, las escalinatas de la Iglesia San Juan Bautista de Pozo-Cañada están ocupadas por los miembros de la Agrupación Musical ‘La Primitiva’, para interpretar, como es tradición desde hace muchos años, ‘Mektub’, una marcha de Mariano San Miguel, para caracterizar, más si cabe, de solemnidad este momento. 

Los Socios Romanos y ‘La Dolorosa’ en el encuentro de Viernes Santo. (Ayto. Pozo-Cañada)

Después de kilómetros de agonía hasta el Calvario, Jesús se reencuentra con su madre a la que intenta consolar por tener que ser testigo de la desgarradora imagen de sufrimiento de su hijo. La labor de los socios en este momento es evitar que María se acerque a Jesús, es uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa de Pozo-Cañada. 

Los Socios Romanos acompañan a la imagen del Santo Sepulcro. (Ayto. Pozo-Cañada)

El Sábado Santo por la noche se celebra una solemne Vigilia Pascual de Resurrección en la que participan los Socios Romanos en la Gloria Triunfal de la Pascua, en la que se realiza una representación de como los soldados se encontraron con Jesús resucitado, se trata de una antiquísima tradición recuperada hace años.  

Los Socios Romanos durante la Vigilia Pascual de Resurrección. (Instagram: Ayto. Pozo-Cañada)

El Domingo de Resurrección realizan una marcha muy especial, mientras esperan a que María se encuentre con su hijo Jesús resucitado.  

Los Socios Romanos en el encuentro del Domingo de Resurrección, de fondo ‘La Dolorosa’. (Ayto. Pozo-Cañada)

Las procesiones de Semana Santa de Pozo-Cañada

La primera procesión de Semana Santa de Pozo-Cañada es la de Domingo de Ramos (24 de marzo) por la mañana, tras la bendición de los Ramos. Procesionan los estandartes de todas las cofradías y la imagen de Nuestro Señor Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén, acompañada de la banda de cornetas y tambores de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Amargura.

Santísimo Cristo de la Agonía. (Ayto. Pozo-Cañada)

Miércoles Santo (27 de marzo), tiene lugar la solemne Procesión del Silencio en la que se realiza un Vía Crucis por las calles del pueblo. Los asistentes podrán acompañar con cirios a las imágenes de: Cruz de la Toalla, Santa Verónica, Señor de la Caña, Socios Romanos, Stmo. Cristo de la Agonía y Dolorosa, desde la Iglesia y por las calles de San Juan, Prim, Colón, Mayor y Plaza de la Virgen hasta la Iglesia; escuchando y meditando los últimos pasos de Jesús en aquella primera “vía dolorosa”.

Imagen del Señor de la Caña. (Ayto. Pozo-Cañada)

Jueves Santo (28 de marzo), por la tarde, tiene lugar la procesión de la Pasión del Señor, en la que participan todas las hermandades. El jueves por la tarde, el Señor comienza su Pasión que culminará con su muerte en la cruz, al día siguiente. La gran agonía del huerto de los olivos ya entrada la noche, el prendimiento, el falso juicio, la traición de Judas, la negación de Pedro, bofetadas, golpes, humillaciones, abandono.

Imagen de Ntra. Sra. de la Amargura. (Ayto. Pozo-Cañada)

Viernes Santo (29 de marzo) es uno de los días más especiales, por la mañana se celebra la procesión del encuentro entre Jesús y María que culmina con una representación de lo que fue este encuentro de madre e hijo, mientras este cargaba con la cruz. Por la noche tiene lugar la procesión del Santo Entierro, es la más solemne de las procesiones de Semana Santa. Las hermandades desfilan hasta el Calvario para despedirse una por una del cuerpo yacente de Jesús. Los miembros de cada cofradía acercan a sus imágenes a la escultura del Santo Sepulcro y se reincorporan al recorrido para retomar la procesión. La última en acercarse al cuerpo de Jesús es ‘La Dolorosa’, acompañada por la Agrupación Musical ‘La Primitiva’. Desde el Calvario la procesión continúa con el sonido de un único tambor por banda hasta concluir el recorrido en la iglesia. 

Cristo Yacente a hombros de los miembros de la hermandad y de fondo ‘La Dolorosa’ durante la procesión del Santo Entierro. (Ayto. Pozo-Cañada)

El Sábado Santo (30 de marzo), los fieles que lo deseen pueden visitar la imagen del Santo Sepulcro durante este día en el Calvario. Por la noche se celebra en la Iglesia San Juan Bautista la solemne Vigilia Pascual de Resurrección, con la destacada participación de los Socios Romanos. 

El Domingo de Resurrección (31 de marzo) tiene lugar la procesión del encuentro con Jesús Resucitado en la que existen dos itinerarios, uno en el que participan Cruz de la Toalla, Amargura, María Magdalena, Banda del Señor de la Caña, Verónica, Cristo Resucitado, Socios Romanos, y por un camino diferente San Juan Evangelista y La Dolorosa, acompañados por la Agrupación Musical ‘La Primitiva’. El encuentro entre María y Jesús resucitado tiene lugar en la avenida de la Concordia.

Los Socios Romanos durante el encuentro de Domingo de Resurrección. (Ayto.Pozo-Cañada)

Además de las procesiones, durante toda la Semana Santa se celebran diferentes ceremonias y actos en la Iglesia San Juan Bautista. 

La imagen de San Juan Evangelistas. (Ayto. Pozo-Cañada)

La Semana Santa de Pozo-Cañada, una de las más destacadas de la provincia de Albacete 

La Semana Santa de Pozo-Cañada comparte un gran reconocimiento junto a las de otros lugares de la provincia. Actualmente en Albacete es de Interés Turístico Internacional la Semana Santa y Tamborada de Hellín; Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Albacete capital y de Tobarra; y, de Interés Turístico Regional, la de Agramón, Chinchilla, El Bonillo, La Roda, Villarrobledo y Pozo-Cañada. 

Encuentro de ‘La Dolorosa’ y Jesús Resucitado en Domingo de Resurrección. (Ayto. Pozo-Cañada)

Durante estos días, los vecinos de Pozo-Cañada y los paisanos que viven lejos se reúnen para compartir su fe y para honrar las tradiciones de sus antepasados.

María José Timoteo

Natural de Pozo Cañada (Albacete), Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia. Experiencia en medios de comunicación como La Verdad (Murcia)
Botón volver arriba