Un espacio único en Peñas de San Pedro para vivir y sentir la Romería del Cristo del Sahúco

El Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco espera sorprender a sus visitantes con una experiencia inmersiva

“¡Viva el Santísimo Cristo del Sahúco! ¡Viva su Santísima Madre! ¡Viva el acompañamiento!”, sobrecogedoras y emocionantes palabras de aliento que protagonizan la icónica Romería del Cristo del Sahúco que ponen los pelos de punta y que se pueden escuchar y vivir en el recién inaugurado espacio dedicado a la figura de este Crucificado tan venerado en la provincia de Albacete.

Estandarte en el Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Un espacio para vivir y sentir la Romería del Cristo del Sahúco

El Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco es un espacio donde el visitante puede sumergirse de lleno en esta cita declarada de Interés Turístico Regional que atrae a miles de personas cada año hasta Peñas de San Pedro. Un lugar en que el disfrutar prácticamente con todos los sentidos de esta icónica romería que se encuentra en Peñas de San Pedro y que para muchos supondrá rememorar esta importante cita que se celebra año tras año en honor al Cristo del Sahúco.

Figuras de terracota que representan esta Romería / Foto: Miguel Ángel Romero

Se trata de un proyecto que vio la luz el pasado 29 de diciembre de 2023, pero que lleva gestándose casi una década. Al respecto, el alcalde de Peñas de San Pedro, Antonio Serrano, desvelaba que “este proyecto empezó a gestarse en 2014”, siendo en 2018 cuando comenzaron los primeros trabajos para el nacimiento de este Centro de Interpretación que tiene como protagonista al Cristo del Sahúco y su emblemática Romería.

El alcalde de Peñas de San Pedro, Antonio Serrano / Foto: Miguel Ángel Romero

Para hacer real y tangible esta iniciativa ha sido necesaria la inversión de cerca de 350.000 euros procedentes de Fondos Europeos de Desarrollo Rural y de fondos propios del Ayuntamiento de Peñas de San Pedro. Ahora lo que era un sueño se ha convertido en una realidad, algo que supone para este pueblo de Albacete “mucha satisfacción, ya que este Centro de Interpretación puede ser visitado y conocido por los miles de devotos que tiene el Cristo del Sahúco”, expresaba Serrano.

Cajas de traslado del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Seña de identidad de Peñas de San Pedro

Y es que, la talla de este Cristo es la seña de identidad de Peñas de San Pedro y forma parte también del ADN de la provincia de Albacete. “Como todo el mundo sabe, lo más importante que tenemos en Peñas de San Pedro, sin duda, es el Cristo del Sahúco y su Romería”, trasladaba Serrano, y ahora con este nuevo espacio esta importante cita no solo se podrá vivir dos veces al año (Lunes de Pentecostés y 28 de agosto), sino que se ha creado este Centro para que “cualquier persona durante todo el año pueda rememorar o descubrir en qué consiste la Romería del Cristo del Sahúco”, subrayaba el alcalde de Peñas de San Pedro.

El alcalde de Peñas de San Pedro, Antonio Serrano / Foto: Miguel Ángel Romero

Estandartes, trajes, figuras de terracota, y piezas muy especiales como una corona del Cristo del Sahúco forman parte de este Centro de Interpretación en el que gracias a vídeos y sonidos reales el visitante se puede sentir en el corazón de esta Romería llena de simbolismo e historia. Al respecto, explicaba Antonio Serrano que “contamos con sonidos e imágenes reales de la carrera y cualquier persona puede hacerse una idea bastante real de en qué consiste esta Romería y notar el sentimiento tan fuerte con la que la gente la vive”.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

El origen del culto al Cristo del Sahúco

Existen tres versiones sobre el origen del culto al Cristo del Sahúco. Una señala la aparición de una talla entre los saúcos junto a una fuente en la entrada a esta aldea. Otra, habla de un extranjero que tras pasar unos días alojado en la aldea, desaparece dejando tras de sí la citada talla. La tercera versión cuenta el hallazgo de un pequeño Cristo por parte de segadores de Peñas de San Pedro y del Pozuelo, y cómo, tras una disputa, los primeros se llevaron la talla, acordándose luego su permanencia en el lugar del hallazgo.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Además, cuenta la tradición sobre el lugar en el que fue encontrada esta imagen que se convirtió en un espacio de peregrinación, procediendo a la construcción de una ermita. El origen de aquel primer santuario es poco claro, si bien en sus primeros momentos debió estar administrada por ermitaños, como el caso del hermano Salvador de Jesús y Reina, quien acometió la reconstrucción del santuario sobre los restos de la ermita primigenia.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Los orígenes del culto a la imagen del Cristo del Sahúco se remontan al siglo XVII, cuando la Diócesis de Cartagena mostró interés sobre las manifestaciones milagrosas de esta imagen. En un primer momento el culto debió restringirse al ámbito local, pero desde la segunda mitad del siglo XVIII se fue extendiendo cada vez más, apoyado en la fama milagrosa de la talla.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Incluso existe constancia en un libro de certificaciones de milagros fechado entre 1741 y 1765, de la curación de ocho personas, todas afectadas por enfermedades con grave peligro de muerte y que recurrieron al Cristo del Sahúco por la fama milagrosa de la talla, tras haber fracasado en los tratamientos médicos y las invocaciones a otras divinidades. La procedencia de estas personas sanadas ya señala como poco a poco, el culto se fue expandiendo por localidades como La Gineta, San Clemente o el Provencio, pero se tiene constancia de la llegada de peregrinos desde puntos tan alejados de Peñas de San Pedro como puede ser Palma de Mallorca, Bilbao, Zamora o Córdoba.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Una Romería “insólita” 

Sobre la histórica Romería del Cristo del Sahúco que ha llegado hasta nuestros días, trasladaba Antonio Serrano que “se trata de una romería en la que cada Lunes de Pentecostés y cada 28 de agosto el Cristo del Sahúco es llevado a hombros por los andarines corriendo durante 15 kilómetros”. Además, sobre las particularidades de esta Romería explicaba que los andarines o mozos que acompañan a la imagen durante todo el trayecto lo hacen “vestidos de blanco porque se supone que al Cristo lo cogieron por la noche y entonces los mozos se acostaban con calzoncillos pulgueros”.

Característica vestimenta de los andarines / Foto: Miguel Ángel Romero

Por todo lo que rodea a esta importante cita para Peñas de San Pedro y para la provincia de Albacete, confesaba Serrano que “es una Romería muy popular, distinta e insólita”. Y es que, ponía de relieve el alcalde de Peñas de San Pedro que “no hay ninguna romería que se le parezca y por eso está declarada de Interés Turístico Regional”. Además la apertura de este Centro de Interpretación es un paso firme para solicitar que la Romería del Cristo del Sahúco sea declarada de Interés Turístico Nacional.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Ubicado en el antiguo cine parroquial de Peñas de San Pedro

Un espacio único que se ha creado en el antiguo cine parroquial que se ha recuperado y del que se ha restaurado el artesonado, proporcionando un aspecto natural y acogedor. Todo encaja a la perfección en este Centro de Interpretación en el que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle, y es que incluso la infraestructura con rampas accesibles a varios niveles se asemeja al serpenteante recorrido que deben sortear los andarines portando a hombros a la carrera al Cristo del Sahúco.

Ubicado en el antiguo cine parroquial de Peñas de San Pedro / Foto: Miguel Ángel Romero

Repleto de curiosidades que no pasan inadvertidas por quienes lo visitan este Centro de Interpretación alberga auténticas joyas como las cajas en las que antaño se trasladaba la imagen del Cristo, vestidos, terracotas, medallas o estandartes. También forman una parte muy importante de este espacio las imágenes, vídeos y sonidos. Concretamente, Antonio Serrano, desvelaba que “hay un vídeo de ‘La España Insólita’ locutado por Paco Rabal que es una verdadera joya” que narra esta especial Romería y que ahora podrán disfrutar quienes visiten este Centro de Interpretación en Peñas de San Pedro.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Germen turístico

Este espacio alberga también la nueva Oficina de Turismo de Peñas de San Pedro y permanece abierto los sábados de 10:00 a 13:30 horas para acoger a todos los visitantes que deseen sumergirse en esta aventura. Además, posteriormente está previsto que se diseñen visitas guiadas la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza y al Castillo de Peñas de San Pedro.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

“Queremos que sea un germen de turismo para vender nuestro rico patrimonio cultural”, sostenía Serrano sobre uno de los objetivos de la apertura del Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco. Así, esperan que sea un atractivo más para el visitante, convirtiendo el turismo en una pieza clave de la economía de este pueblo de la provincia de Albacete, junto a otros sectores ya afianzados como el del embutido.

Centro de Interpretación de la Romería del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Un espacio para descubrir la historia de Peñas de San Pedro

El protagonista indiscutible de este Centro de Interpretación es el Cristo del Sahúco, pero también cobran gran importancia la historia de Peñas de San Pedro y su Castillo. Este espacio cuenta con un espacio dedicado a la historia de Peñas de San Pedro donde hay una línea del tiempo “que nos dice de dónde venimos”, apuntaba Antonio Serrano. El visitante también podrá disfrutar de objetos tan característicos como el título de villa, una bandera del batallón de voluntarios que fue al sitio de Zaragoza en la Guerra de la Independencia o un fragmento de los ‘Episodios Nacionales’ de Pérez Galdós en el que se menciona a Peñas de San Pedro”.

Centro de Interpretación del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Pero además, el visitante puede comprobar de primera mano las labores que se están realizando en el castillo, donde “se está sacando mucho material desde la Edad Media hacia la Edad Moderna”, desgranaba. Al respecto añadía que en la falda de este castillo “ha aparecido un importante  poblado ibero y que en el futuro va a hacer que muchas personas puedan venir a disfrutarlo”. En resumen, se trata de diversas “pinceladas de la gran y rica historia que tiene este pueblo”, sostenía su alcalde.

Título de villa en el Centro de Interpretación del Cristo del Sahúco / Foto: Miguel Ángel Romero

Un espacio único en el que conocer la historia de Peñas de San Pedro y para vivir con todos los sentidos la emocionante Romería del Cristo del Sahúco durante todo el año.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba