El atípico animal avistado suelto por el Parque Lineal de Albacete

Una gineta anda suelta por Albacete capital

Una foto se está haciendo viral en Albacete capital tras el avistamiento de un animal que no es nada nada común que se encontrara campando a sus anchas por el Parque Lineal de Albacete trepando a un árbol.

Se trata de una Gineta, tal y como recoge la siguiente imagen, publicada en Facebook por David Fernández-Sarabia Pardo, quien indicaba en dicha red social que dicha Gineta fue vista el día 6 de enero en el Parque Lineal de Albacete y se preguntaba si era normal verla dentro de la ciudad.

Según el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España, en un texto elaborado por Javier Calzada, la gineta tiene el tamaño de un gato doméstico, de cuerpo alargado y esbelto, con extremidades cortas y una cola gruesa tan larga como la longitud de la cabeza más el cuerpo. El pelaje es de color pardo grisáceo con muchas motas oscuras que tienden a alinearse longitudinalmente. En el centro del dorso las manchas llegan a formar una banda continua de pelos oscuros eréctiles que va desde la cruz hasta la base de la cola.

En la cola presenta ocho o diez anillos oscuros. El hocico es afilado y blancuzco con una amplia mancha oscura a cada lado. Orejas grandes, manos y pies con cinco dedos provistos de uñas semirretráctiles. Las hembras poseen dos pares de mamas abdominales. Los machos tienden a ser mayores y más pesados que las hembras pero las diferencias entre los individuos adultos no son significativas.

La subespecie de Ibiza es más pequeña, su peso no supera los 1,3 kg. En Europa G. genetta no se confunde con ninguna otra especie, pero en África es fácil confundirla con otras ginetas, en especial con Genetta tigrina y Genetta maculata.

Se distribuye por África, la Península Arábiga y el suroeste de Europa, donde es una especie reciente, de la que no hay ningún fósil conocido. Se la encuentra en España, Portugal y la mitad suroccidental de Francia. En la Península Ibérica su abundancia parece decrecer desde el suroeste al noreste, estando ausente o siendo rara en las áreas cerealistas de la Meseta Norte.

Está presente en las islas de Mallorca, Ibiza y Cabrera. Ausente de las Islas Canarias. En España se reconocen cuatro subespecies: G. g. genetta, en la Península Ibérica; G. g. balearica, en las islas de Mallorca y Cabrera y G. g. isabelae, en la isla de Ibiza. En Ceuta y Melilla está presente G. g. afra. G. g. isabelae es la que más se diferencia de la subespecie nominal.

Una gineta anda suelta por Albacete capital

HÁBITAT Y RANGO ALTITUDINAL. ¿SERÍA NORMAL VERLA SUELTA POR ALBACETE?

Se le considera un animal forestal y asociado a la presencia de rocas y arroyos, pero realmente se comporta de modo generalista en la selección del hábitat. En la Península Ibérica la disponibilidad de presas y la presencia de refugios para guarecerse durante el descanso parecen ser los factores que condicionan la selección del hábitat. Tiende a vivir en zonas templadas o cálidas y a baja altitud. Es muy abundante en las dehesas de encina, roble y alcornoque, en áreas de matorral mediterráneo, en olivares, fresnedas y en general en cualquier tipo de vegetación de ribera. La gineta de Ibiza es abundante en pinares de pino carrasco.

REPRODUCCIÓN

El celo comienza en enero y acaba en septiembre, con un máximo en febrero y marzo y un segundo pico a partir de mayo. La gestación dura entre 10 y 11 semanas. Los partos tienen lugar entre marzo y noviembre, con un máximo en abril y mayo, y un segundo máximo entre agosto y octubre. El número de crías varía entre uno y cuatro, aunque lo más normal es dos o tres cachorros altriciales. Las ginetas son sexualmente maduras a los dos años de vida.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Es un carnívoro cazador y eurífago que consume principalmente roedores, aunque su dieta se caracteriza por la flexibilidad y el oportunismo. Cazan y comen aves de campo y de corral, mamíferos hasta del tamaño de una liebre, reptiles, anfibios, insectos, miriápodos, caracoles, peces, cangrejos de río; consumen frutos, hierba y huevos, y prácticamente nunca carroñean. A menudo se manifiesta como un depredador selectivo y eficiente de ratones de campo del género Apodemus.

ABUNDANCIA

Hay pocos datos sobre densidades absolutas de la especie. En estudios realizados con ginetas radio marcadas en el Parque Nacional de Doñana, se ha encontrado densidades de 0,33 adultos/km2 (0,67 individuos/km2 incluyendo a los jóvenes). El área media de campeo es de 7,8 km2, similar en machos y hembras. DEPREDACIÓN En la Península Ibérica la gineta es presa de perros cimarrones y del lince ibérico (Lynx pardinus). En estudios realizados en Doñana se observaron diferencias en la densidad de ginetas de hasta 23 veces en función de la abundancia de linces. Se han encontrado restos de ginetas en egagrópilas de búho real (Bubo bubo) y águila real (Aquila chrysaetos).

PATOLOGÍAS Y PARÁSITOS

Son hospedadores de diversos helmintos parásitos, pulgas, piojos y dípteros del género Hippobosca.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba