Los Agentes Medioambientales de Andalucía han sacado a la luz este miércoles la historia del camaleón que aparece en las imágenes que acompañan esta información, y es que es digna de ser contada.

Los hechos ocurrieron hace unas semanas, cuando al descargar un camión cargado de aceituna en una almazara de la provincia de Albacete se descubrió que el pequeño reptil iba de polizón entre la carga.
De Almería a Albacete en un camión de aceitunas
Rápidamente se dio aviso a los Agentes Medioambientales de Albaces, quienes iniciaron una investigación sobre su procedencia, resultando ser una parcela de Lucainena de las Torres, en la provincia de Almería.
Se encontraba en perfecto estado, pero aún así fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna de la Junta de Comunidades en Albacete, para posteriormente pactar los Celadores Forestales de Andalucía y los Agentes Medioambientales de Albacete una cita en un punto intermedio para que los de Albacete hicieran entrega del ejemplar de camaleón a los andaluces.

Una vez en Andalucía, fue trasladado a su lugar de origen y liberado de inmediato en su zona de procedencia y hábitat.
Gracias a la labor de los Agentes Medioambientales de Albacete, el reptil seguirá libre y dando riqueza a la naturaleza.

Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) pertenece a la familia de los Chamaeleonidae y es el único representante de su familia en Europa, donde es una especie rara. Su presencia se da en Sicilia, el Algarve y Andalucía, siendo en la comunidad andaluza donde se encuentra la práctica totalidad de la población de camaleones que habita en España; aunque también hay algunos en Murcia.
Reptil de mediano tamaño (28-30 cm de longitud total cabeza-cola). Cuerpo comprimido lateralmente, cabeza provista de una cresta bien desarrollada, ojos prominentes recubiertos de un párpado cónico, cola prensil y dedos opuestos en grupos de dos y tres, formando pinzas. Los ojos pueden moverse en todas las direcciones y de forma independiente uno de otro. Posee la capacidad de cambiar de color con gran rapidez gracias un complejo sistema de estructuras pigmentarias en las células de la piel. Ello le permite camuflarse con el entorno adaptado el color de lo que le rodea.

Para vivir Prefiere cultivos leñosos, como olivares, almendros, huertos y zonas de matorral abierto como retamares. Aparece también en solares y jardines en el entorno de núcleos de población. En general, prefiere ambientes secos y cálidos, con vegetación arbórea o arbustiva dispersa en la que refugiarse confundiéndose con sus ramas y hojas. Evita zonas de montaña y se aleja poco de la franja costera.
Incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Su principal amenaza es el deterioro de su hábitat, que ha sufrido grandes modificaciones por el gran desarrollo urbanístico de la Costa del Sol. No obstante, su distribución parece haberse ampliado en las últimas décadas, seguramente como consecuencia de la mejora del conocimiento de sus poblaciones, aunque también por animales escapados como mascotas y la suelta intencionada de camaleones en diferentes lugares.
/Fotos: Agentes Medioambientales y Pixabay/