Unidos para poner en valor este importante yacimiento arqueológico en Albacete

El Ayuntamiento de Albacete colaborará de forma estrecha con la Universidad Complutense de Madrid con el objetivo de poner en valor el yacimiento arqueológico del Acequión.

13.000 euros para la puesta en marcha de este importante proyecto en Albacete

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de la capital albaceteña daba luz verde a la suscripción de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense para la realización del Proyecto Arqueológico ‘El Acequión’.

De este modo, el Consistorio aprobaba la aportación económica de 13.000 euros a la universidad madrileña. Concretamente, el Ayuntamiento de Albacete abonará el 50% de esta cuantía económica, equivalente a 6.500 euros de la aportación acordada a la firma del mencionado convenio. El resto de la aportación económica se realizará previa presentación y aprobación de la justificación de la totalidad de la actividad realizada de acuerdo con el mismo convenio.

Foto área del yacimiento de El Acequión // Imagen: Ayuntamiento de Albacete
Foto área del yacimiento de El Acequión // Imagen: Ayuntamiento de Albacete

Convenio de colaboración en Albacete

El Ayuntamiento de Albacete tiene entre sus objetivos la recuperación del yacimiento arqueológico ‘El Acequión’, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Por este motivo, el Consistorio albaceteño continúa trabajando para garantizar la protección, conservación y difusión de los valores que irradia este patrimonio.

Además, según recogen los estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, tiene entre sus funciones la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura, la difusión, la valorización y transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico, la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación continuada, así como favorecer el intercambio científico, la movilidad académica y la cooperación para el desarrollo de los pueblos, que podrán articularse mediante el establecimiento de relaciones con otras entidades para la promoción y desarrollo de sus fines institucionales.

Cabe recordar que la motilla del Acequión es un yacimiento de referencia internacional y que radica en el término municipal de Albacete. Se trata de un elemento clave en la comprensión de la Cultura de las Motillas, tan significativas para Castilla-La Mancha, la comprensión de las primeras arquitecturas regionales y los ecosistemas holocenos de La Mancha, entre otros aspectos.

La investigación vinculada a este convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Albacete y la Universidad Complutense supone una fuente de trasferencia de conocimiento a al sociedad y a las administraciones, estando encaminada a desarrollar estrategias sostenibles relacionadas con la gestión y el uso del patrimonio cultural centrándose en los vínculos que subyacen entre paisajes sostenibles, patrimonios protegidos y difusión de la investigación. De este modo, se extrae de este acuerdo que tanto el Consistorio albaceteño con la Universidad Complutense tienen unos objetivos que coinciden y son a su vez complementarios, y por este motivo se proponen actuar unidos para la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico y Cultural del municipio de Albacete a través de este convenio de colaboración.

Yacimiento del Acequión / Foto: Ayuntamiento Albacete

La importancia para Albacete de este yacimiento arqueológico

El yacimiento arqueológico del Acequión es el más importante del término municipal de Albacete, tanto por sus dimensiones, como por su relevancia histórica, donde se encontraron vestigios de poblaciones de la Edad del Bronce que empezaron a habitarlo con la laguna vacía, precisamente buscando agua en su subsuelo, en el año 2200-2300 aC, hace más de 40 siglos.

Después de numerosos cambios en la población, incluso de muchos siglos sin estar habitado, volvió a acoger población estable en la Edad del Hierro, en la cultura ibérica, que se asentaron sobre las ruinas del poblado de la época ibérica. Forma parte de la cultura de las Motillas, que surgió en la zona de la Mancha en la Edad del Bronce, fortificaciones redondas aparecen en momentos de altísima sequía con la intención de proteger sus bienes más preciados: los pozos de agua.

Fue investigado en la década de los 80, dejando importantísima información sobre sus pobladores, y encontrándose gran cantidad de piezas, que están bajo la protección del Museo Provincial de Albacete. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 1991 y desde entonces, no había habido ningún avance al respecto, deteriorándose de una forma evidente al haber quedado sus muros excavados a la intemperie.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba