Villarrobledo, donde se unen el sabor de la gastronomía y la pasión por el vino

Artesanía, historia y sabor en este punto de la provincia de Albacete

Visitar bodegas y degustar caldos con personalidad propia, sumergirse en el universo de la alfarería tinajera o descubrir el Molino de agua de La Pasadilla, son algunos de los atractivos para visitar Villarrobledo. 

Cocina de raíz y con mucho sabor en Villarrobledo 

Pero además, quienes visiten esta localidad de la provincia de Albacete podrán apostar por el turismo gastronómico dejándose enamorar por elaboraciones de raíz y con ADN manchego. ‘Azafrán’ es uno de los restaurantes embajadores del sello ‘Raíz Culinaria’ impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Teresa Gutiérrez, chef del restaurante 'Azafrán' en Villarrobledo
Teresa Gutiérrez, chef del restaurante ‘Azafrán’ en Villarrobledo / Foto de archivo

Autenticidad y carácter definen a la cocina manchega, una cocina de extraordinaria riqueza y diversidad que cautiva a los numerosos turistas que nos visitan para degustar platos únicos que entrelazan productos de primera calidad, técnicas ancestrales y excelentes profesionales. La delicadeza y pequeño tamaño del azafrán ocultan a simple vista el tesoro que esconde este producto de Castilla-La Mancha: su sabor. Los sabores de nuestra tierra son algo que lleva por bandera por todo el mundo la chef Teresa Gutiérrez, y tal es así que cuenta con un restaurante desde hace más de una década en Villarobledo y al que bautizó como ‘Azafrán’.

Interior del restaurante 'Azafrán' en Villarrobledo
Interior del restaurante ‘Azafrán’ en Villarrobledo / Foto de archivo

La chef Teresa Gutiérrez apuesta en el restaurante ‘Azafrán’ por una cocina de raíces manchegas ligeramente adaptadas a la actualidad. Elaboraciones que por encima de todo respetan los productos autóctonos como frutas, verduras y setas de la tierra. Además, la chef apuesta de forma decidida por los quesos de oveja de La Mancha, el cordero manchego y las carnes de caza menor.

Azafrán
Azafrán / Foto de archivo

Descubrir el patrimonio histórico de Villarrobledo

Tras degustar la apuesta gastronómica del restaurante ‘Azafrán’, el visitante no puede dejar de pasear por las calles de Villarrobledo para viajar en el tiempo y trasladarse al siglo XV. Fue precisamente en ese período histórico cuando se erigieron las principales construcciones religiosas con las que cuenta esta localidad de la provincia de Albacete como la Iglesia de San Blas (declarada Monumento Nacional), San Sebastián, San Cristóbal y Santa María, que junto a la ermita de Nuestra Señora de la Caridad, fundada posteriormente, constituyen las joyas de obra religiosa de Villarrobledo.

Pero también pueden descubrir la capilla de Nuestra Señora de las Angustias, el convento de las Carmelitas Descalzas o degustar los dulces que elaboran las hermanas del convento de las Clarisas. El centro histórico de Villarrobledo es punto de referencia para el viajero y está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.

Villarrobledo (Albacete) / Imagen de archivo
Villarrobledo (Albacete) / Imagen de archivo

Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera

La artesanía y la cultura del vino están muy presentes en Villarrobledo, y muestra de ello es que la localidad albaceteña cuenta con un Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera. Cuatro siglos de actividad alfarera han convertido a Villarrobledo en el máximo exponente de este saber ancestral y referente en la creación de tinajas de barro. 

Foto de archivo de Villarrobledo

Se trata de piezas únicas por sus características, por la forma y técnica con que son elaboradas, y que en otra época fueron el recipiente por excelencia para la elaboración y conservación del vino. El Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera está ubicado en un antiguo alfar y horno tinajero rehabilitado y reconstruido, siguiendo fielmente el modelo antiguo. Así, este Centro de Interpretación se compone de tres espacios diferenciados: ‘El obrador’, que muestra todo el proceso hasta que la tinaja está terminada; ‘La olla de combustión’, que mantiene intactas las paredes vitrificadas, un efecto producido por las altas temperaturas que se alcanzan durante el proceso de cocción; y el propio ‘Horno’ de cocer tinajas.

Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera / Foto: Portal de Turismo de Villarrobledo

El visitante puede conocer de primera mano todo el proceso de elaboración de estas piezas de artesanía únicas, descubrir las herramientas e instrumentos utilizados en cada uno de los procesos, así como sumergirse en la historia de este singular arte, su evolución y repercusión social y económica.

blanco

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba