Agentes de la Policía Local de Albacete tuvieron que intervenir en el día de ayer, jueves 13 de julio, tras el requerimiento de un ciudadano que afirmaba que en el edifico colindante al suyo existe presuntamente una plaga de chinches; tal y como han argumentado a El Digital de Albacete fuentes oficiales.

Trabajan para subsanar este problema en este edificio de Albacete
Personados en el lugar de los hechos los agentes de la Policía Local de Albacete, en las inmediaciones de la Fuente del Parque, los policías tuvieron que mediar entre las partes debido al conflicto surgido, informando al perjudicado que la comunidad de vecinos afectada ya tiene conocimiento del problema y que se está trabajando para subsanarlo.
El chinche más presente en España es el ‘Cimex lectularius’, al que vulgarmente se le conoce como chinche común o chinche de las camas, siendo un insecto hemíptero de la familia Cimicidae. Esta especie de chinche es la que mejor se ha adaptado al entorno humano.
Su alimentación es a base de sangre de humanos y otros animales de sangre caliente. Aunque no es estrictamente nocturno su mayor actividad la desarrolla por la noche.

Las empresas de Sanidad Ambiental advierten de la proliferación de las plagas de chinches de cama durante el verano
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) alerta del incremento de las plagas de chinches de cama este verano (‘Cimex lectularius’) y advierte de la llegada a España de una nueva especie de chinche de cama tropical (‘Cimex hemipterus’), siendo un potencial riesgo como posible transmisor de enfermedades.
Este repunte se debe al auge del turismo tras los años de pandemia, al ser una plaga muy asociada al sector hotelero y las viviendas turísticas. Se trata de un insecto parásito de entre 5 y 6 milímetros de longitud que suele anidar en las camas, los pliegues de las sábanas, muebles y sillones y que se alimenta fundamentalmente de sangre humana. Su picadura genera molestias e, incluso, reacciones alérgicas diversas, insomnio o estrés.
«Debido a su minúsculo tamaño, es frecuente que éstas ejerzan de polizones entre la ropa o la maleta, provocando nuevas infestaciones en hogares, hoteles, apartamentos», advierten desde ANECPLA. Por ello, suele ser habitual que no solo se padezcan en el lugar de veraneo donde se hallen, sino que, además, se transporten en la maleta de vuelta a casa.
«Ningún alojamiento, por muchas estrellas que acumule, está libre de padecer la presencia de estos incómodos parásitos capaces, no solo de chupar la sangre de sus hospedadores, sino que de acabar con la salud mental de quienes los padecen», expresan desde la asociación.
Si bien hasta ahora se relacionaba su presencia con la suciedad y el abandono, ha quedado demostrado que la presencia de chinches no tiene nada que ver con estos factores, sino que su crecimiento exponencial, especialmente en las dos últimas décadas, está más relacionado con otras circunstancias mucho más generales.
«La globalización, los mayores niveles de contaminación y el aumento de las temperaturas debido al cambio climático están detrás de este resurgimiento de las chinches en Europa», afirma Jorge Galván, director general de ANECPLA.
Así las cosas, con la reactivación del turismo, unos niveles de contaminación ambiental disparados y unas temperaturas sofocantes, sumado a la extraordinaria velocidad de proliferación de esta especie, ha provocado que, en los últimos años, la población de chinches se haya incrementado en más de un 500 por ciento.
«Se trata sin duda de un problema emergente de salud pública muy grave que desde ANECPLA consideramos que es importante trascienda el ámbito privado y sea abordado a nivel institucional. De lo contrario, corremos el riesgo de que se cronifique, con todas las implicaciones que esto puede llegar a tener», advierte Galván.

Llega a España la chinche de cama tropical
Además, hace poco que se ha detectado en España la presencia de una nueva especie de chinche, la chinche de cama tropical (‘Cimex hemipterus’), originaria de Asia y que en los últimos años está colonizando Australia, Estados Unidos y Europa.
Se trata de una especie muy resistente a los insecticidas convencionales cuyo uso, por otra parte, está totalmente desaconsejado por los expertos, ya que no solo resuelven el problema, sino que lo que hacen es extender la plaga a espacios cercanos.
«Es muy importante que sean servicios profesionales de gestión de plagas, quienes disponen de los conocimientos específicos necesarios, los encargados de tratar el problema desde una aproximación basada en la biología y el hábitat de esta especie», afirma Galván.
Por último, y si bien hasta el momento las chinches no han sido vectores transmisores de enfermedades, desde ANECPLA alertan de que esta situación puede cambiar en cualquier momento, debido tanto a la aparición de nuevas especies como ésta como a la cronificación de los factores coadyuvantes en su propagación: el tránsito de personas, el progresivo aumento de las temperaturas y la contaminación.
«Desde ANECPLA instamos a una necesaria colaboración entre el sector y las Administraciones Públicas a fin de llevar un control más riguroso de esta cuestión. Hasta el momento, la enfermedad de Chagas (una enfermedad mortal endémica de Centroamérica y América del Sur) ha sido la única demostrada transmitida por la chinche de cama, a pesar de su potente capacidad vectorial», señala Galván.
«Sin embargo, esta circunstancia puede cambiar en cualquier momento y, dada la creciente presencia de esta plaga, de no estar preparados, las consecuencias podrían llegar a ser terribles», concluye Galván.