Jorge García Hermosa nos descubre una joya oculta en Hellín

Un libro desvela los secretos del Complejo Conventual de la Orden Franciscana de Hellín

La provincia de Albacete guarda tesoros ocultos, que a pesar de no ser unos grandes conocidos por el público, suponen una importante fuente de riqueza cultural y patrimonial que podemos descubrir en profundidad gracias a la vocación y el esfuerzo de personas comprometidas.

Amante de las construcciones desde muy niño, no en vano era habitual encontrarlo en su casa de Hellín construyendo maquetas o dibujando, Jorge García Hermosa tenía claro que quería que su vida profesional se desarrollara entre planos, y por ello es diplomado en Arquitectura Técnica, graduado en Ingeniería de Edificación y realizó un Máster en Patrimonio Arquitectónico, cuyo trabajo final dedicó al Complejo Conventual de la Orden Franciscana de Hellín, con tanto éxito que ha terminando publicando un libro de la mano del Instituto de Estudios Albacetenses y que fue presentado esta semana en el propio Convento y del que descubrimos más entrevistando a su autor. El libro se puede adquirir en Herso, Librería Popular y Librería San Pablo en Albacete capital y en la librería Unamuno de Hellín.

EL DIGITAL DE ALBACETE ¿Cómo un trabajo fin de máster acaba siendo un libro? 

JORGE GARCÍA HERMOSA La idea surge a partir de la execelente nota que el tribunal calificador otorgó a este trabajo, era mi Trabajo Final del Máster en Patrimonio Arquitectónico que realicé en la Universidad Politécnica de Cartagena. Entonces pensé que si el trabajo era bueno por qué no podría intentar publicarlo, así que con esta intención contacté con el Instituto de Estudios Albacetenses y una vez evaluado el trabajo por dos evaluadores externos al Instituto, tuvieron a bien su publicación. Aunque antes hubo que transformar lo que era un Trabajo Final de Máster puro y duro a las características y a las exigencias de una publicación del IEA.

Jorge García Hermosa / Foto: Pilar Fernández Ladrón de Guevara

E.D.A.B. ¿Cómo ha sido el trabajo diario para realizar el libro? y ¿cuánto tiempo le ha llevado?

J.G.H. Ha habido momentos de todo tipo. La investigación de la historia del Convento fue la tarea más tediosa debido a la poca y dispersa documentación que hay debido a los acontecimentos históricos de sus casi 500 años de vida, como la Guerra de la Independencia, los procesos desamortizadores de 1820 y 1835, la Guerra Civil Española o el cierre del Convento en 2008. Hubo momentos en que se avanzaba y otros que parecía que ya no había más donde buscar y me sentía frustrado, pero al final, con mucha constancia y empeño, conseguí recoger buena parte de su historia y de su arquitectura y construcción. Los momentos en los que más disfruté fue con la medición y el posterior trazado de los planos de cada una de sus plantas, fachadas, secciones y detalles constructivos, aunque también fue una tarea muy costosa debido a las magnitudes del edificio.

La realización del trabajo final de máster duró casi dos años debido a la labor de investigación que me llevó a visitar el Archivo Municipal de Hellín, el Archivo de la Provincia Franciscana de Cartagena, el Archivo Histórico Provincial de Albacete y Murcia, el Archivo Histórico Nacional o el Centro Documental de la Memoria Histórica entre otros, lo que unido a la posterior redacción y realización de la planimetría condujo al periodo de tiempo mencionado. Posteriormente, el proceso de transformación de TFM a la publicación tal cual ha quedado finalmente, se llevó a cabo poco a poco conforme mi trabajo me lo permitía, en los días de vacaciones o fines de semana, incluso llegó a pararse durante muchos meses por la falta de tiempo. Pero al final se ha podido finalizar y el resultado creo que ha merecido la pena.

E.D.A.B. ¿Qué descubrimientos le han llamado más la atención del convento?

J.G.H. Tengo que decir que el Convento en sí fue un gran descubrimiento para mí, puesto que no conocía el interior del edificio y a la vez supuso un reto muy importante.

Me sorprendió la variedad de estilos arquitectónicos que alberga, partiendo del Gótico solapado con el nuevo lenguaje arquitectónico de la época, el Renacimiento, pues el Convento se fundó en el año 1524. Con detalles del Barroco en la escultura y en el retablo dedicado actualmente a San Francisco y el empleo del Rococó en su punto álgido con la decoración del Camarín de la Inmaculada.

Así que, sinceramente, cada uno de los elementos que componen el conjunto del Complejo Conventual me sorprendió gratamente y no sabría quedarme con uno en particular.

E.D.A.B. ¿Qué aspectos patrimoniales son los más destacables del convento?

J.G.H. El Convento contiene elementos excepcionales tanto arquitectónicos como artísticos. Arquitectónicamente son muy destacables sus bóvedas góticas junto con sus pilastras y arcos renacentistas de piedra labrada de cantería. El claustro conventual es una joya del Renacimiento Español donde podemos apreciar el empleo de este estilo en todo su esplendor y el camarín es una maravillosa pieza Rococó considerada, según los estudios, como el más monumental de Castilla-La Mancha y del sureste español.

En cuanto a la escultura, destaca por encima de todas la excepcional talla de la Inmaculada de Fernández-Andes que en 1941 vino a sustituir la desaparecida imagen de escultor Barroco murciano Francisco Salzillo. En el ábside se sitúa el retablo mayor de la iglesia, una extraordinaria obra de arte realizada por el artista local D. Rafael Millán y colocado en 1954, el cual ocupó el lugar que dejó el anterior, destruido como tantas otras obras de arte durante la Guerra Civil Española.

Jorge García Hermosa / Foto: Pilar Fernández Ladrón de Guevara

E.D.A.B. ¿Cree que el Convento es un gran desconocido en Albacete y Castilla-La Mancha?

J.G.H. Yo creo que el Convento franciscano de Hellín no se conoce lo suficiente, con esto quiero decir que la difusión y la divulgación para el conocimiento de este edificio no está a la altura del rico y variado patrimonio que ofrece, a la vez que es importante destacar que este Convento es un ejemplo fidedigno de la metodología constructiva franciscana.

Sí que existe bibliografía de algunos de sus elementos como el camarín y el claustro y con esta publicación se ha intentado recoger todo el conocimiento posible sobre el complejo para obtener el mayor conocimiento del mismo y así colaborar con la publicidad que se le quiere dar al edificio y por su puesto con el objetivo de que sea una herramienta útil para las posibles intervenciones en el futuro.

E.D.A.B. ¿Qué acciones cree que se deberían de acometer en el Convento?

J.G.H. En el año 2019 se intervino en las cubiertas principalmente y personalmente creo que esta es la dirección en la que se ha de trabajar para conseguir la recuperación de todo el complejo. El siguiente elemento que necesita de una restauración integral es el edificio conventual propiamente dicho, es decir, el lugar donde se situaban las celdas de los frailes, el refectorio o la cocina, pero siempre orientada a un uso posterior con el que poder garantizar su conservación. Posteriormente sería interesante recuperar el último edificio incorporado al complejo, el Coristado, que era el lugar donde se alojaban los novicios que venían a estudiar a este Convento y, finalmente,  la recuperación del huerto, tan arraigado a la vida franciscana.

E.D.A.B. Un libro que surgió de un trabajo, ¿tiene pensado continuar con otro libro?; si es así, ¿de qué bien patrimonial lo haría?

J.G.H. Sinceramente me gustaría continuar investigando sobre los bienes patrimoniales de mi ciudad, ya que existen, además de muchos edificios importantes, algunos de ellos declarados Bien de Interés Cultural como la ermita de Nuestra Señora del Rosario y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, otros importantes bienes patrimoniales. Así que, en la medida en la que me permita la vida laboral y personal, puesto que es necesario la inversión de mucho tiempo en la investigación, marcarán la continuación en la elaboración de otro libro.

Foto: Ayto de Hellín

E.D.A.B. ¿Quiere destacar a alguien que le haya ayudado en el libro?

J.G.H. Durante la investigación y la ejecución del trabajo, han sido muchas las persona a las que he tenido que acudir. Quiero destacar la ayuda de mi profesor de la universidad Pedro Collado,  a Beatriz Esteban, archivera municipal de Hellín, al P. Pedro Riquelme, perteneciente a la comunidad franciscana de Murcia, que me abrió las puertas del Archivo de la provincia franciscana de Cartagena y a todas aquellas personas de los distintos archivos, bibliotecas y organizaciones que me han ayudado en la investigación. A Paco Abellán, constructor local, por mostrarme el Convento, puesto que cuando inicié el trabajo estaba cerrado y necesitaba acceder para estudiarlo.

Además quiero agradecer al alcalde de Hellín, Ramón García, por elevar mi trabajo al Instituto de Estudios Albacetenses con la intención de que pudiera ser publicado y a este organismo por considerarlos digo de ser publicado y permanecer en su fondo.

Por supuesto, agradecer el apoyo de mi familia y amigos, pues me han empujado en los momentos en los que las dificultades y el desánimo amenazaban la consecución del objetivo.

Finalmente, solo me queda expresar a aquellas personas que puedan leer este libro mi deseo de que sea de su agrado, sirva para dar a conocer este valioso edificio y que de él queden fascinados como me ha ocurrido a mí.

Javier Romero

Director y fundador de El Digital de Albacete. Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y prensa digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba