El ‘síndrome de cara vacía’ en Albacete: Miedo a verse sin mascarilla

La no obligatoriedad del uso de mascarilla en interiores ha multiplicado los casos de ‘síndrome de cara vacía’ detectados en Albacete

El pasado 20 de abril el uso de las mascarillas dejaba de ser obligatorio en lugares interiores, a excepción de centros sanitarios, residencias y transporte público. Una medida que se sumaba a la no obligatoriedad de llevar mascarilla para caminar por las calles de Albacete siempre y cuando se pudiera mantener la debida distancia interpersonal.

El ‘síndrome de cara vacía’ en Albacete: Miedo a verse sin mascarilla

“Después de dos años de uso ineludible de la mascarilla debido a la pandemia de COVID-19 se ha levantado la obligatoriedad de llevarla tanto en espacios abiertos como en interiores”, remarcaba la psicóloga sanitaria de QuirónSalud en Albacete, Marina Garijo. De este modo puntualizaba que esta nueva situación “ha generado una gran variedad de reacciones en las personas” , y es que “lo que para muchos era un momento muy esperado, para otros ha sido todo lo contrario”, explicaba la especialista a El Digital de Albacete.

Señalaba que “en mayor o menor medida nos hemos acostumbrado a llevar la mascarilla”, y añadía que “muchas de las personas que vemos regularmente, como a nuestros compañeros de trabajo, de clase o a nuestros vecinos nos hemos acostumbrado a interactuar con ellos viendo únicamente la mitad de su rostro”. Así manifestaba que hay quien tras todo este tiempo tiene miedo a verse sin mascarilla, develando que esto recibe el nombre de ‘síndrome de cara vacía’.

Gente paseando por Albacete / Imagen de archivo
Gente paseando por Albacete / Imagen de archivo

¿Qué es el ‘síndrome de cara vacía?

“El ‘síndrome de cara vacía’ está formado por un conjunto de factores que indican indiscutiblemente un malestar psicológico al ir sin mascarilla cuando están presentes otras personas”, explicaba esta psicóloga sanitaria de QuirónSalud en Albacete. Pese a todo remarcaba que “no se considera un trastorno ni una enfermedad mental, pero si es cierto que es un problema que está en la calle y tiene que ver con nuestra realidad social actual”, desvelando que “se están dando cada vez más casos”.

Especificaba Marina Garijo a El Digital de Albacete que entre los principales indicadores de este síndrome se encuentran “sentimientos de vulnerabilidad y desprotección al ir sin mascarilla, miedo a sentirse expuesto, miedo a llevar la cara al descubierto, rechazo al contacto social y evitar ciertas situaciones”. Igualmente exponía esta psicóloga sanitaria de QuirónSalud en Albacete que “básicamente hay dos miedos subyacentes: el miedo obsesivo al contagio y el miedo a mostrarse personalmente ante los demás”.

La mascarilla una indispensable barrera sanitaria que ha traspasado al ámbito emocional de los albaceteños

Al respecto ponía de relieve que “los seres humanos asociamos todo por conceptos para poder entender la realidad individual”, y detallaba que “con el inicio de la pandemia nos vimos en unas circunstancias de incertidumbre e inestabilidad completamente reales que supusieron relacionar la protección al uso de la mascarilla, y la desprotección a no llevarla”. Sin embargo, resaltaba esta psicóloga sanitaria de QuirónSalud en Albacete que “el problema empieza cuando este significado se mantiene a pesar de que las circunstancias cambien o que la amenaza o peligro que nos llevó a esas asociación haya desaparecido o sea mucho menor”.

Pero además resaltaba que “esta protección no solo se aplica al virus, sino que es un concepto que hemos ampliado también al ámbito emocional”. De este modo la mascarilla se ha convertido para muchas personas un escudo y una protección a nivel psicológico, “una especie de barrera que nos impide mostrarnos a nosotros mismos, nuestras expresiones y defectos”, apuntaba Marina Garijo. En concreto para algunos individuos la mascarilla se ha convertido en la barrera perfecta tras la que esconder emociones y disimular inseguridades físicas.

Hospital QuirónSalud Albacete

Perfiles determinados más propensos a desarrollar este síndrome 

En relación a los perfiles específicos con una mayor probabilidad para desarrollar este síndrome de cara vacía se encuentra la población más joven, ya que en la adolescencia los cambios físicos y psicológicos son constantes. “La gente joven todavía no tiene una personalidad desarrollada por completo y navegan entre las aguas de la inseguridad, se dejan llevar por el grupo, y muestran falta de confianza en un mismo”, manifestaba Marina Garijo al tiempo que puntualizaba que todos estos factores convierten a los jóvenes “en el sector de la población más afectada por el ‘síndrome de cara vacía’”.

Pero aseguraba que dentro de la población general también hay perfiles específicos que pueden desarrollar este síndrome. Al respecto ponía de manifiesto el caso de “personas personas que han tenido previamente algún episodio relacionado con la ansiedad, la gente que es hipocondriaca, la gente que padece agorafobia, que ha sufrido ataques de pánico y personas con timidez extrema”.

Consideraba esta especialista de QuirónSalud en Albacete que “este tipo de perfiles suelen mantener conductas muy evitativas”, especificando que “su forma de protegerse es dejar de hacer cosas cotidianas, lo que no hace ora cosa más que aumentar el miedo, porque dejan de mostrarse físicamente, de reunirse con amigos e incluso dejan de salir de casa”. Igualmente señalaba que también hay personas que “incluso siguen llevando la mascarilla por el miedo a la reprimenda de quien decida llevarla o por no dar una determinada imagen social”.

La psicóloga sanitaria de QuirónSalud en Albacete también manifestaba que las mujeres son más propensas a desarrollar este tipo de síntoma porque “socialmente se nos exige mucho más, se nos exige ser súper mujeres a nivel laboral, familiar, personal y físico”. De este modo especificaba que “es tal el nivel el que se ha impuesto en la sociedad que no se llega, pero es que no se tiene que llegar”, remarcaba.

Foto archivo de un fumador
Foto archivo de una persona sin mascarilla en Albacete

¿Cómo hacer frente al ‘síndrome de cara vacía’?

Para hacer frente a este síndrome “la adaptación es fundamental”, desarrollaba Maria Garijo y matizaba que “el problema radica en que hay que hacer una adaptación, hay que parar, ser cauto y razonar”. Puntualizaba que “los seres humanos no somos máquinas, necesitamos un tiempo para recolocarnos psicológicamente, porque igual que nos llevó un tiempo a adaptarnos a llevar la mascarilla también habrá gente a la que le cueste un tiempo adaptarse a no llevarla”. De este modo aclaraba que “la rapidez con la que hagamos esta adaptación dependerá de las características y de la personalidad de cada individuo”.

“Es fundamental conocer el origen del problema porque en cada caso el tratamiento será diferente”, exponía, pero pese a todo consideraba fundamental “ponerse en manos de especialistas y no consultar las cosas en Internet”. Así explicaba que “si te duele la rodilla vas al traumatólogo, pues si ves que a nivel emocional algo no funciona bien o notas ruido interno, para eso estamos los profesionales”.

En este punto desvelaba que desde que el uso de la mascarilla en la calle dejó de ser obligatorio detectaron algunos casos de este ’síndrome de cara vacía’, pacientes que “se han multiplicado en un importante número en los pocos días desde que también desapareció su uso obligatorio en espacios interiores”.

Manifestaba Marina Garijo que “pensar en nuestros puntos fuertes y plantearnos objetivos reales y alcanzables diariamente”. Además indicaba a El Digital de Albacete que “hay ciertos ejercicios que se pueden hacer como ir abandonando poco a poco las conductas evitativas y empezar por las más fáciles e ir exponiéndose gradualmente, hacer una lista de situaciones de menos a más amenazantes y empezar por las más fáciles e ir subiendo el grado de dificultad progresivamente, y reestructurar los pensamientos irracionales que tenemos todos teniendo en cuenta el contexto de cada persona”.

Noticias Albacete
Gente paseando por las calles de Albacete / Imagen de archivo

La tolerancia es clave para quienes sienten miedo a verse sin mascarilla en Albacete

Por todo ello destacaba lo vital que es para estas personas “la tolerancia por parte del resto de la sociedad, pese a que actualmente imperan aspectos como la impaciencia y la inmediatez”. “Es una cuestión de flexibilidad mental y de aceptar que cada uno es libre de llevar o no la mascarilla y que en ninguno de los casos se está incumpliendo la ley”, relataba la psicóloga sanitaria de QuirónSalud Albacete.

“La mascarilla es cierto que es una barrera, pero igual que nos protege también nos distancia mucho de los demás”, reflexionaba. De este modo optaba por respetar las decisiones de cada individuo sobre el uso de la mascarilla y por mirar de forma positiva el hecho del fin de su uso obligatorio porque “ver las caras nos ayuda a regular nuestras emociones y a trabajar mejor la comunicación no verbal, entre otros aspectos”.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba