La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura fue fundada en 1896 siendo, por tanto, una de las más antiguas de la Semana Santa de Albacete. Una fecha que aparece recogida en los estatutos de esta cofradía, aunque su actual presidente, Miguel Martínez, detallaba a El Digital de Albacete que “pese a que no existen documentos oficiales que lo detallen existía con anterioridad”.

Una cofradía con origen funerario en Albacete
En concreto destacaba el origen funerario con el nació esta cofradía en Albacete ya que trabajaban para “dar un entierro a los cofrades”. De este modo señalaba que “muchas personas tenían problemas económicos e incluso se trasladaba a los difuntos en una caja común que se llamaba ‘La Pepa’ y una vez en el cementerio se les enterraba”.
Por tanto esta cofradía “surgió para dar apoyo a estas familias” en estos delicados momentos subrayaba. Además añadía Miguel Martínez que “en aquellos tiempos la cofradía contaba con más de 2.000 cofrades”.

Con el paso de los años la cofradía fue evolucionando al igual que lo hicieron el resto de cofradías que forman parte de la Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional. “En un principio la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía posiblemente estuviera en el Convento de San Agustín pero después estuvo en el Convento de las Justinianas”, detallaba Miguel Martínez a El Digital de Albacete, además señalaba que “la cofradía del Cristo de la Agonía estaba unida a la de la Soledad, aunque posteriormente se separaron”.
El misterio que rodea a la imagen del Cristo de la Agonía en Albacete
La primitiva imagen del Santísimo Cristo de la Agonía “era muy antigua, probablemente de fines del siglo XVII”, desvelaba el actual presidente de la cofradía. Finalmente la imagen de este crucificado fue trasladada a la Catedral de San Juan Bautista de Albacete donde se encontraba cuando estalló la Guerra Civil.

Con el estallido de la contienda “fueron destruidas todas las imágenes que procesionaban en la Semana Santa de Albacete a excepción de la Virgen de los Llanos y de la Piedad”, detallaba. Sin embargo resaltaba que “en la denuncia que presentó en su momento en el juzgado el párroco de San Juan Bautista, Francisco Campos aparece un listado de las imágenes que se quemaron en la que no se refleja el nombre del Santísimo Cristo de la Agonía”.

Manifestaba que “nunca apareció en ese listado el nombre del Santísimo Cristo de la Agonía”, motivo por el que “al no estar documentada su destrucción es todo un misterio lo que ocurrió con la imagen de este Cristo”. De este modo puntualizaba que la talla de este Cristo crucificado “realmente está desaparecida porque no aparece en los escritos oficiales en los que se detalla la destrucción de las imágenes de la Semana Santa de Albacete, pero tampoco sabemos si está escondida en algún lugar, porque tampoco hay constancia de ello”.
A raíz de este suceso en 1940 la cofradía decidió encargar al escultor José Diés López la realización de una copia de la antigua imagen desaparecida. Se trata de la talla de un crucificado de tamaño natural sujetado por tres clavos y vestido con un paño con pocos pliegues.

Desde 2001 el Santísimo Cristo de la Agonía es sacado a hombros por 40 costaleros. Además reseñaba Miguel Martínez que “actualmente se conservan algunas piezas del Cristo original como un antiguo sudario y los faroles que decoran el trono fechada su existencia en 1905”.
Nuestra Señora de la Amargura y las réplica infantiles con las que cuenta esta cofradía de Albacete
En 1960 esta cofradía de Albacete encargaba al escultor hellinero José Zamorano la hechura de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura. Se trata de una imagen de vestir de la Virgen que aparece abrazada a una cruz.
En concreto puntualizaba el presidente de la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura que la imagen de la Virgen “es llevada a hombros desde 2002 también por 40 costaleros”, primero se hizo en un tono adaptado y posteriormente la cofradía compró un trono nuevo de plata.

Además señalaba que “tenemos dos réplicas infantiles de las imágenes”, que procesionan cada Lunes Santo por las calles de Albacete. En concreto la imagen del Cristo “es de 2003 y fue hecha en mármol en Roma”, explicaba, mientras que añadía que la réplica infantil de Nuestra Señora de la Amargura “es de 2004 y es propiedad de nuestro cofrade José Valtueña”.
La presencia de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía en la Semana Santa de Albacete
La imagen de Nuestra Señora de la Amargura saldrá las calles de Albacete el próximo Viernes de Dolores en un ‘Via Matris’. Se trata de “una procesión en la que recorremos los momentos dolorosos de la Virgen”, explicaba Miguel Martínez a El Digital de Albacete.

El Miércoles Santo en la procesión de la Pasión “desfilan tanto la imagen de Cristo de la Agonía como la de Nuestra Señora de la Amargura”, puntualizaba, y el Jueves Santo la cofradía procesiona únicamente con la talla del crucificado. El Viernes Santo procesionan acompañando por las calles de Albacete a Nuestra Señora de la Amargura que como peculiaridad en la procesión del Santo Entierro “sale agarrada a una gran cruz”, subrayaba.
Nuestra Señora de la Amargura visitará dos residencias de mayores de Albacete
El Sábado Santo la imagen de Nuestra Señora de la Amargura se acerca hasta dos residencias de mayores de Albacete capital. “Precisamente este año tenemos especial intención de poder hacer estas vistas a las residencias Alcabala y Núñez de Balboa”, expresaba el pendiente de la cofradía.
Al respecto matizaba que “aunque no se pueda hacer nada especial por la situación sanitaria queremos llevar la imagen de la Amargura hasta estas residencias por todo lo que ha pasado y por todo lo que ha sufrido este colectivo con motivo de la pandemia de COVID-19”.

Precisamente debido a la crisis sanitaria las cofradías de la Semana Santa de Albacete llevan dos años sin salir a las calles de la capital. Pero pese a este parón recordaba Miguel Martínez que “la Semana Santa siempre ha existido aunque se hayan suspendido las procesiones”.
De este modo recordaba que durante el confinamiento de 2020 desde este cofradía albaceteña “preparamos varios momentos de la Semana Santa de forma online y estuvimos siempre en contacto con los cofrades”. El pasado año además se pudo organizar la Semana Santa dentro de los templos y este año “vamos a volver más fuertes”, consideraba Miguel Martínez.

La agrupación musical del Santísimo Cristo de la Agonía en Albacete
Una parte esencial de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía es su sonido. En 1985 se formó su banda de tambores y cornetas, siendo su estilo actual el de agrupación musical, lo que le da un carácter diferenciado del resto de bandas de la capital. Sobre esta agrupación musical Miguel Martínez remarcaba que “cuenta con cerca de 60 componentes”, que además de en las procesiones de Semana Santa también acompañan la llegada de los Reyes Magos a Albacete.

La Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Albacete ha puesto en marcha un protocolo con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los cofrades. Así, los costaleros deberán procesar con mascarilla, pero pese a estas medidas “tenemos previsto sacar a nuestras imágenes a hombro como siempre”.
Como principal novedad de esta cofradía de Albacete de cara a la Semana Santa 2022 es la reciente restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura. Además estrenarán en el trono de la Virgen dos faroles de cola y unos nuevos varales.

Igualmente subrayaba Miguel Martínez que “lo más importante de nuestra cofradía es el equipo humano que la formamos”.































