Importante inversión del Ayuntamiento de Almansa para el Proyecto de Urbanización del Paseo de las Huertas

El importe del contrato asciende a un total de 120.000 euros para poner en marcha el 'Proyecto de Urbanización de calles POS-2012. Paseo de las Huertas'

El Ayuntamiento de Almansa hacía público a través de la Plataforma de Contratación del Estado el inicio de la licitación para las obras del ‘Proyecto de Urbanización de calles POS-2017. Paseo de las Huertas’.

Así, el Pliego de Prescripciones Técnicas que rige esta contratación subraya que el plazo de ejecución de las mismas será de un total de 4 meses. Además el documento recoge el valor estimado del contrato asciende a 99.173 euros (IVA excluido), por lo que al añadir la correspondiente cuantía del IVA, el importe de este contrato de obras para mejorar estas calles de Almansa se eleva hasta los 120.000 euros.

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PASEO DE LAS HUERTAS

Tal y como recoge la Memoria de las obras este proyecto de urbanización del Paseo de las Huertas de Almansa afecta a suelo clasificado como urbano. El objetivo de esta intervención puesta en marcha por el Ayuntamiento de Almansa pasa por resolver la pavimentación, red de agua potable y red de saneamiento de los viales contenidos y así poder acometer las obras de urbanización y dotar a este suelo de un diseño adecuado y con la calidad urbana necesaria al uso al que están destinados.

De este modo se detalla en el mismo documento que el ámbito de actuación corresponde a una superficie de 1.914 metros cuadrados. Así la intervención afecta al tramo del Paseo de las Huertas delimitado desde la Calle Jorge Manrique hasta la mitad del tramo entre las calles Arcipreste de Hita y Tadeo Pereda.

Se especifica además que se trata de una zona estable en condiciones naturales bajo la acción del hombre. Así, indican que la capacidad de carga se considera bastante aceptable, ya que actualmente las calles se encuentran pavimentadas con distintas configuraciones, lo que le confiere una composición de la caja de sección viaria suficientemente adecuada.

El perfil longitudinal de los viales dispone de ligeras pendientes, un aspecto que facilita la evacuación superficial del agua de lluvia, pero no suponen ningún obstáculo para la accesibilidad de los mismos.

Se extrae de la Memoria de este proyecto que la red de saneamiento existente, cuenta con tuberías algunas con más de medio siglo de antigüedad, y aunque no se ha detectado ningún problema grave se hace necesaria una sustitución con el objetivo de garantizar su correcto funcionamiento. Además, la red de abastecimiento de agua actual no cuenta no con la sección ni con la capacidad adecuada para dotar un adecuado suministro a las edificaciones que da servicio.

Por tanto, a través de este proyecto de urbanización el Ayuntamiento de Almansa pretende rediseñar la sección viaria con el fin de mejorar tanto el vial rodado como el peatonal, y al mismo tiempo mejorar la red de saneamiento y la red de abastecimiento de agua potable de esta zona del municipio. Así, las infraestructuras diseñadas serán capaces de absorber las necesidades de suministro y evacuación que plantean las edificaciones a las que dan servicio.

De acuerdo a las indicaciones de los Servicios Técnicos Municipales y de las empresas suministradoras de los distintos servicios, las instalaciones proyectadas cuentan con diferentes conexiones a las redes existentes. En concreto se procederá al diseño de secciones viarias con nuevos pasos peatonales y con un tamaño superior en sus aceras, dando especial atención a los recorridos peatonales y a la accesibilidad urbanísticas.

Igualmente se dispondrá de doble red de abastecimiento por vial para los viales situados a ambos lados de la vía a fin de satisfacer las acometidas a cada línea de fachada, las tuberías serán de polietileno reforzado y con diámetro nominal de 80 milímetros. Dispondrán de conexiones a todas las calles perpendiculares mediante válvula de compuerta, de bola antihielo, con el objetivo de sectorial el ramal de red elegido en caso de averías, pero con un régimen mallado normal.

En relación a la red de saneamiento se proyecta la red unitaria conformada por tuberías de PVC con pared estructurada de doble capa, lisa interior y corrugada exterior SN8, con diámetros nominales 400 y 630 milímetros acometidas mediante clips elastométricos, manguitos, codos, derivaciones, ampliaciones y tapones también de PVC SN8.

Se detalla que los pozos de registro serán prefabricados del mismo material en DN 1.000 y DN 1.200. Además se repondrán todas las acometidas para sustituirlas por acometidas del mismo material con la finalidad de evitar dejar tuberías en mal estado o con cota inadecuada.

El proyecto de obra también recoge la configuración de un documento técnico sobre la red de abastecimiento de agua. Un documento que deberá desarrollarse con garantías suficientes para la ordenación de detalles, basando el proyecto en las calidades y condiciones técnicas exigibles por la normativa en vigor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS

El proyecto urbanístico trata de minimizar los impactos ambientales buscando el mejor encaje de los proyectado con el territorio, compensando en los posibles desmontes, cajeados y terraplenes, optimizando su ejecución. Así, cabe destacar que en la memoria del proyecto aparecen reflejadas las obras de demoliciones de pavimentos, movimientos de tierras y explanaciones correspondientes a las distintas secciones del ámbito de actuación.

En relación a la pavimentación del proyecto detallan que corresponden a estas obras el adoquinado de la red viaria, con suficientes capas de sub base, base y capas de rodadura, así como la colocación de encintados, señalización y balizamientos.

Sobre la red de abastecimiento de agua las obras consisten en las nuevas conducciones de distribución de agua potable necesarias para el servicio de la urbanización. Así la red planteada se distribuye de forma mallada, conexionando con las redes existentes, creando las acometidas necesarias para dar servicio a las edificaciones que dan fachadas en los mencionados viales.

Las tuberías discurren enterradas bajo las calzadas, al tratarse de una zona de uso peatonal preferente. Detalla el mismo documento que la profundidad mínima de la tubería respecto a la rasante de la acera/calzada, será de 100 centímetros desde la generatriz inferior de la misma.

Subraya la Memoria del proyecto urbanístico que con carácter general, las zanjas para la red de saneamiento se realizarán una vez esté extendida y compactada la base de zahorra-cemento. Así, para evitar la contaminación de las zahorras artificiales al realizar el vaciado de zanjas, estas excavaciones se realizarán en dos paquetes acopiando las zahorras artificiales a un lado de la zanja y el terreno natural del otro lado.

El sistema empleado para la evacuación de las aguas residuales planteado es de tipo unitario, siguiendo las indicaciones de los Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento de Albacete. El trazado de la red subterránea de aguas residuales discurrirá por la calzada del viario. Además se detallan las acometidas domiciliarias, la instalación de pozos de registro e imbornales.

Igualmente las obras comprenden la instalación de diversa señalización horizontal y vertical que deberán estar debidamente aprobadas por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD

El proyecto de obra contempla la mejora de la accesibilidad de la zona afectada por esta actuación. En concreto puntualiza la Memoria del proyecto que los itinerarios peatonales se consideran accesibles, ya que no existen resaltos encontrándose el pavimento al mismo nivel.

Además, se procederá a ampliar en ciertos puntos los desembarcos de la acera en la calzada, así como el ancho de la acera con el fin de mejorar la accesibilidad existente. De este modo puntualizaban que los itinerarios cumplen con una anchura superior a 1,50 metros; en los cambios de dirección la anchura libre de paso permite inscribir un círculo de 1,50 metros; y además no incluye ninguna escalera ni escalón aislado. La pendiente longitudinal no supera el 6%, el pavimento es duro, anti deslizante y sin relieves a los propios del grabado de las piezas, la pendiente transversal no es superior al 2%, y no existirán elementos de urbanización que originen obstáculos que impidan la libertad de movimiento.

Durante el periodo de ejecución de la obra, la empresa contratista garantizará la señalización y protección de los peligros que se puedan generar, para los ciudadanos y en especial las personas con movilidad reducida. La accesibilidad en la vía publica se habrá de interrumpir el mínimo tiempo posible, dando servicio a las edificaciones existentes.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba